Cuando una mujer acaba de dar a luz, lo primero que imaginamos es la felicidad que la envuelve tras conocer a su bebé, por eso es tan difícil comprender el significado de depresión post-parto.
Según la OMS, esta condición tiene una incidencia mundial del 15% y se presenta en mujeres que recién tuvieron a sus hijos o incluso puede aparecer un año después, en la mayoría de ocasiones, los síntomas son confundidos con el cansancio que se considera “normal” al estar cuidando a un recién nacido, sin embargo, la depresión post-parto puede conducir a la madre al suicidio o filicidio (Muerte que un padre da a su hijo).
Debido a la poca importancia que se le ha prestado a esta condición, en la sociedad se tiene la creencia que únicamente pueden presentar depresión post-parto las mujeres que concibieron a sus hijos de manera traumática o que hayan pasado un periodo de gestación con adversidades, sin embargo este también está presente en mujeres que llevaron un embarazo deseado y en las mejores condiciones posibles. No hay en sí una causa definida o algún patrón que defina qué mujer presentará esta condición, pero muchas veces esta se produce por diversos factores que se viven durante el embarazo, como por ejemplo:
- Los cambios físicos que ocurren en el cuerpo durante el embarazo, luego del parto y durante el periodo de lactancia, muchas veces duele verse al espejo y no reconocer a la persona en la que te conviertes al ser mamá.
- Los cambios en el ambiente social, algunas mujeres no cuentan con el apoyo emocional de las personas que la rodean y debido a los cambios hormonales que presenta el cuerpo esto le puede afectar anímicamente.
- No tener un tiempo a solas para ella, donde pueda descansar, practicar algún hobbie o hacer alguna de las actividades que realizaba antes de ser madre.
- Los comentarios de las demás personas haciéndola dudar sobre su capacidad para criar a su hijo de la mejor manera.
- Cuando el embarazo no fue planificado y viene a irrumpir los planes de la madre, en especial cuando la madre está en la etapa de la adolescencia.
Lo cierto es que la maternidad es una etapa agridulce que desde niñas hemos idealizado y creemos con la idea de que es una etapa “color rosa” y perfecta donde vamos a estar bien todo el tiempo, cuando no es así. Es normal que los primeros días haya tristeza, pues se queda atrás la mujer que solías ser antes para dar paso a una nueva, que tiene por tarea mantener con bien a otra personita, pero si esta tristeza ya es demasiado recurrente y nada te anima ni te hace sentir bien, lo ideal es que busques ayuda. La mayoría de mamás no lo hace por miedo a que las juzguen y duden de su capacidad para ejercer su maternidad, pero si tienes alguno de estos síntomas, lo ideal es pedir ayuda:
- Ganas de llorar e irritabilidad la mayoría del tiempo, todo te frustra y te irrita a tal punto de terminar llorando.
- Falta de energía, no tienes ganas de realizar ninguna actividad, ni siquiera aquello que te gusta, todo el tiempo te sientes con sueño.
- Insomnio, así como puedes tener sueño la mayoría del tiempo, también puedes presentar problemas para conciliar el sueño en la noche o cuando tu bebé se queda dormido.
- Problemas con tu autoestima, te desagrada tu imagen física y no logras sentirte cómoda con tu cuerpo, a tal punto de sentirte desagradable ante la mirada de los demás.
- Problemas de apego con tu bebé, sientes que no conectas con él, en especial en momentos donde llora y no sabes como lidiar con la tensión del momento.
Al convertirte en mamá nace una nueva mujer, pero recuerda que sigues siendo importante, para que tu bebé esté bien, tú necesitas estarlo primero.
Estos son algunos números a donde puedes llamar si necesitas ayuda:
- Liga Guatemalteca de Higiene Mental 2236-6269
- Asociación Guatemalteca ACGT 4122-9407 y 4151-5850
- CICAM Guatemala 2439-8631
Las ideas plasmadas en este texto son responsabilidad de su autor y ajenas a Telégrafo.
Referencias bibliográficas
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007215.htmhttps://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007215.htm
- https://www.clikisalud.net/5-acciones-prevenir-la-depresion-postparto/
- https://elpais.com/elpais/2019/04/10/mamas_papas/1554895027_400989.html
Dulce Zapeta
Mamá, estudiante de agronomía, hobbie por fotografiar el arte funerario.