7 actividades humanas que pudieron originar la pandemia del coronavirus

En la actualidad es común pensar que la aparición de la pandemia del nuevo coronavirus es un acontecimiento aislado,  poco predecible, inusual y que ocurre en la historia después de largos periodos de tiempo, pero la realidad que demuestra la ciencia es totalmente contraria a ese pensamiento. La aparición de la pandemia provocada por el virus (SARS-CoV-2) no es más que el resultado predecible y pronosticado del mundo globalizado en que vivimos, de la forma en que las personas interactuamos, nos abastecemos de alimentos, comerciamos con animales y  alteramos los entornos naturales del planeta. Comportamientos que en conjunto reciben el nombre de “Actividades Antrópicas del ser humano”.

Varios estudios científicos sobre la aparición de zoonosis señalan a diversos factores relacionados con las actividades del ser humano como desencadenantes de posibles pandemias. Muchos de estos factores están ocurriendo en simultáneo en diferentes lugares del mundo incluso mientras tú te encuentras leyendo esta columna, lo que amplifica las probabilidades y sus devastadoras consecuencias.

A continuación ofrezco una pequeña descripción de al menos 7 de los más importantes factores desencadenantes de pandemias provocados por las mismas actividades del ser humano:

1. Intensificación agrícola insostenible: 

Debido a la enorme y creciente demanda de alimentos de origen animal, se estimula la intensificación e industrialización de la agricultura y la ganadería. Esto provoca por ejemplo, que debido a las necesidades de producción, los animales de granja se encuentren muy cerca unos de otros en condiciones que distan de ser inocuas, salubles e ideales. Ejemplo: La cría industrial de cerdos promovió la transmisión de la gripe porcina debido a la falta de distanciamiento físico entre animales. 

Adicionalmente, dentro de esta categoría podemos mencionar: La producción pecuaria que suele llevarse a cabo cerca de las grandes ciudades, pero sin tomar en cuenta medidas básicas de  bioseguridad, las prácticas zootécnicas que suelen ser inadecuadas, la ineficiente gestión de desechos animales y la utilización de medicamentos antimicrobianos para enmascarar condiciones o prácticas deficientes.

Desde 1940, las medidas adoptadas para la intensificación agrícola se han asociado con más del 25% de todas las enfermedades infecciosas en el ser humano y con más de un 50% de las zoonóticas.

2. Mayor demanda de proteína animal:

El incremento per cápita de consumo de proteína de origen animal en países de bajos y medianos ingresos y el crecimiento de la población en algunas regiones del mundo han impulsado un notable crecimiento en la   producción de carne (+260%), leche (+90%) y huevos (+340%) en los últimos 50 años. Tendencia que pronostica un aumento exponencial en los próximos 10 años.

Por ejemplo, la aparición del virus de la bronquitis infecciosa en los Estados Unidos se ha asociado con la intensificación, tras la Primera Guerra Mundial, de los sistemas de cría de aves de corral basados en el confinamiento de las aves (lo que aumenta su estrés y permite contactos más frecuentes) y las nuevas técnicas de reproducción (lo que da lugar a una menor variación genética y resistencia a las enfermedades). 

Además, el virus de la gastroenteritis transmisible (GET) y el virus de la diarrea epidémica porcina (DEP) se han asociado con el aumento, tras la Segunda Guerra Mundial, de los sistemas intensivos de producción porcina y la consiguiente disminución de la salud de los cerdos,de forma similar al caso de la industrialización de la producción de aves de corral.

3. Explotación de las especies silvestres

En general, el uso y el comercio de animales vivos y muertos pueden dar lugar a un mayor contacto estrecho entre animales y  humanos en toda la cadena de suministro, lo que aumenta el riesgo de aparición de zoonosis, entre algunas de estas actividades tenemos:

– La explotación de la fauna silvestre (carne de especies silvestres) como fuente de proteínas, micronutrientes y dinero para personas de escasos recursos. También se puede mencionar el papel que juegan la caza recreativa y el consumo de especies silvestres como símbolo de posición social en algunas regiones del mundo.

– El consumo de especies silvestres por la creencia errónea de que su carne es fresca, natural, tradicional y segura. El comercio de animales vivos para uso recreativo (mascotas, zoológicos). El comercio de animales para investigación y pruebas científicas. Además del uso de partes de animales para productos decorativos, medicinales y otros productos comerciales.

4. Utilización insostenible de los recursos naturales acelerado por la urbanización, el cambio de uso del suelo y la industria extractiva

Una urbanización rápida, sobre todo cuando no está planificada y las infraestructuras son deficientes, crea contactos novedosos y diversos entre las especies silvestres, el ganado y las personas. La mayor circulación de personas, animales, alimentos y comercio que se asocia con la urbanización acelerada suele ser caldo de cultivo para la aparición de enfermedades infecciosas, como las zoonosis.

En esta categoría tenemos: La deforestación y la fragmentación de los ecosistemas, la minería, la extracción de petróleo y gas, el aumento de los asentamientos humanos y el turismo ecológico. Actividades que fomentan los contactos en la interrelación entre el ser humano, el ganado y las especies silvestres en los ecosistemas. Además, estas suelen ir acompañadas de otros cambios, como la aparición de nuevos asentamientos humanos, construcción de carreteras y desplazamientos de gente y productos.

5. Desplazamientos y el transporte

Ahora las enfermedades pueden desplazarse por el mundo en períodos inferiores a los de incubación (tiempo que pasa entre la exposición a un patógeno y el primer síntoma de la enfermedad). El aumento de los viajes de los seres humanos y el comercio, incluido el aumento de la manipulación, el transporte y el comercio (legal e ilegal) de animales y productos de origen animal, incrementa el riesgo de que surjan y se propaguen nuevas enfermedades, entre ellas las zoonosis. 

6. Cambios en las cadenas de suministro de alimentos

Las cadenas de suministro de alimentos se están extendiendo y diversificando en todo el mundo. Esta tendencia está impulsada por el aumento de la demanda de alimentos de origen animal, los nuevos mercados de alimentos procedentes de especies silvestres y la intensificación agrícola mal regulada que en conjunto están creando oportunidades para la transmisión de nuevas enfermedades:         

Hay mayores oportunidades de que se produzca una contaminación cruzada. (proceso por el cual los alimentos entran en contacto con sustancias ajenas, generalmente nocivas para la salud).

Puede ser más difícil identificar de dónde proviene un alimento determinado. Los problemas de trazabilidad dificultan que los funcionarios hagan un seguimiento rápido de cualquier producto contaminado y posible fuente de infección.

Los mercados informales de productos procedentes de especies silvestres y frescos (incluidos los denominados mercados “mojados”), en plena expansión y mal gestionados, llevan los productos a través de cadenas de suministro mal reguladas para abastecer a las ciudades que experimentan un crecimiento acelerado. Si bien los mercados tradicionales aportan numerosos beneficios, sus niveles de higiene a menudo son bajos y la bioseguridad es deficiente, lo que aumenta los riesgos de aparición de enfermedades.

7. El cambio climático

Este es un factor importante en la aparición de enfermedades. La supervivencia, la reproducción, la abundancia y la distribución de los patógenos, los vectores y los huéspedes pueden verse influidas por los parámetros climáticos afectados por el cambio climático. Por ejemplo, la variabilidad del clima tiende a afectar a las numerosas enfermedades que transmiten los insectos, las garrapatas y otros artrópodos vectores. También existe la posibilidad de que las temperaturas cálidas aumenten la incidencia de las enfermedades, por el incremento tanto del tamaño de la población del vector y su distribución como de la duración de la estación en que las especies vectoras infecciosas están presentes en el medio ambiente.

Muchas zoonosis son sensibles al clima y varias prosperarán en un mundo más cálido, más húmedo y más propenso a los desastres que prevén los escenarios futuros. Algunos patógenos, vectores y animales huéspedes probablemente se comporten de manera más deficiente en condiciones ambientales cambiantes, por lo que desaparecerán en algunos lugares y darán lugar a la pérdida de los efectos moderadores de las poblaciones, o al establecimiento de otras especies en los nuevos nichos ecológicos que surjan a raíz de su ausencia.

El cambio climático es una fuerza de importancia creciente que influye en la futura distribución geográfica y en la abundancia de especies como los murciélagos, los monos y los roedores (especialmente aquellas especies en las que suelen originarse los patógenos zoonóticos), de mosquitos y otros vectores que transmiten virus, como el virus chikungunya, dengue, zika y el virus del Nilo Occidental.

¿Por qué actividades antrópicas?

Los seres humanos dentro de su ignorancia han llegado a creer que todas las cosas han sido hechas para ellos y que por tanto todo cuanto ocurre se relaciona a ellos mismos y a sus propios intereses. A esta corriente ideológica que considera al ser humano como centro del universo se le denomina Antropocentrismo. Para la antropología el antropocentrismo es la actitud según la cual el hombre es considerado como la especie más importante del planeta (por lo tanto, lo que es bueno o justo para él, lo es también para cualquier otra forma de vida).

Toda acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del planeta puede ser considerada una actividad antrópica, pero en el contexto de la ecología y una sola salud se utiliza para referenciar la idea de que todas las cosas existentes en la naturaleza son vistas por el ser humano como un medio para lograr sus propios intereses y obtener sus propios beneficios. Por lo tanto el  concepto “actividad antrópica” permite demostrar y ejemplificar de mejor manera como la frecuencia con la que los microorganismos patógenos saltan de especies animales a las personas y la aparición de nuevas enfermedades está aumentando debido a la insostenibilidad de determinadas actividades humanas.

Impulsores de la pandemia

Comprender los orígenes y las causas fundamentales de las enfermedades infecciosas emergentes es fundamental para que los seres humanos podamos establecer esfuerzos por reducir y controlar los riesgos de aparición de futuras pandemias en el mundo. Por otro lado, también es importante proporcionar y facilitar esta información a los encargados de la formulación de políticas públicas para que estos puedan tomar decisiones en base a una mejor comprensión del contexto y origen de agentes infecciosos y consecuentemente de pandemias con la capacidad de romper estabilidad de todo un planeta. Finalmente, cada vez que piense en la idea de que la Pandemia fue creada en un laboratorio de Wuhan, China recuerde que es mucho más probable que el responsable haya sido usted o las actividades insostenibles de cualquier otro ser humano.

Referencias bibliográficas

  1. Environment UN. Preventing the next pandemic – Zoonotic diseases and how to break the chain of transmission [Internet]. UNEP – UN Environment Programme. 2020 [citado el 24 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.unep.org/resources/report/preventing-future-zoonotic-disease-outbreaks-protecting-environment
  2. World Health Organization [WHO] and Secretariat of the Convention on Biological Diversity [CBD] (2015). Connecting global priorities: Biodiversity and human health – A state of knowledge review. WHO and CBD: Geneva and Montreal. https://www.who.int/publications-detail/connectingglobal-priorities-biodiversity-and-human-health
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más