Acumulación del poder en Guatemala

Cuando nos dicen “Gobierno de Guatemala” o nos mencionan al Estado, la primera persona en la que pensamos es el Presidente de la República. La imagen del Presidente es la más influyente y notable en la conciencia popular. Pero nos olvidamos del resto del poder. Un organismo del Estado que opera a la sombra del Presidente, pero posee gran influencia sobre las leyes e incluso sobre el Gobierno de la República…el Congreso.

El Congreso de la República está integrado por 160 diputados. Sólo 160 diputados deben representar la voz de más de 17 millones de guatemaltecos. Sólo ellos tienen la tarea de acordar las normas que debemos obedecer en toda la República, la ley. En ellos descansa la importante labor de limitar el inmenso poder del Presidente, su Organismo Ejecutivo y tantos otros cargos dotados de autoridad; para así evitar el despotismo, la tiranía o la dictadura.

El Presidente y su Gobierno deben ser limitados políticamente por el Congreso. En Guatemala, el Presidente es el Jefe del Gobierno; y el conjunto de facultades que tiene pareciera estar hecho para facilitar el despotismo. El Presidente nombra y remueve a sus ministros, con quienes comparte las decisiones más relevantes porque, regularmente, no es conveniente que el Congreso las evalúe y de esta forma el poder no queda en manos de una sola persona, sino del Consejo de Ministros. Ésta es una de las formas de control del poder. Sin embargo, la mayoría del tiempo no son suficientes y la autoridad del Presidente y los ministros degenera en represión y diferentes abusos, como ocurre constantemente en la historia de nuestro pueblo.

Sin duda, nuestro sistema político, los frenos y contrapesos del poder guatemalteco, han evolucionado con la historia; pero no son perfectos y además demuestran continuamente muchos desequilibrios. Entonces, me surge una duda… ¿QUÉ HACEN LOS OTROS PAÍSES CON ESO? ¿Cómo equilibran el poder las grandes naciones del mundo? ¿Qué han hecho las potencias mundiales (como Estados Unidos) para soportar el poder que han alcanzado?  Y ¿Cómo resisten los desequilibrios del poder, que surgen en la práctica cotidiana? Las constituciones de esos países nos revelarán las bases de cómo ellos han manejado el poder, un arma de doble filo. Pero estos son temas de mis próximas publicaciones…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más