Adentrarse al corazón de la Salsa: Sonido Bestial

Fuerte, impactante, atrapante, es así como Ricardo (Richie) Ray y Bobby Cruz nos atrapan desde el inicio con una de las canciones más significativas del género. La composición de esta pieza es una revisión a la vida de la Salsa y los sonidos latinos, así como su esencia desde la infusión afrocaribeña. Entre más oímos esta canción, más nos envuelve este estridente conjunto de historia musical.

Fuente: Fania

Fuerte, impactante, atrapante, es así como Ricardo (Richie) Ray y Bobby Cruz nos atrapan desde el inicio con una de las canciones más significativas del género. La composición de esta pieza es una revisión a la vida de la Salsa y los sonidos latinos, así como su esencia desde la infusión afrocaribeña. Entre más oímos esta canción, más nos envuelve este estridente conjunto de historia musical. 

Adentrarse al corazón de la Salsa implica reconocer más allá de sus inicios con el Guaguancó, deconstruir cada ritmo y sonido, así como su trascendencia musical. Esto es un Sonido Bestial, o como algunos les gusta a algunos decirle, el Bohemian Rhapsody de la Salsa, aunque claro, esta canción de Salsa salió cuatro años antes.

Esta canción es parte del álbum “El Bestial Sonido” y que para la legendaria disquera salsera de Fania, en su portal web, menciona que este “es el mejor álbum del catálogo de música de Ricardo Ray y Bobby Cruz”. De este álbum se destacan las incursiones tempranas de las baladas en la Salsa, como es en el caso de “Señora” de Joan Manuel Serrat.

Recordemos que las baladas han caminado de la mano junto a otras muchas salsas, como es el caso de “Tú con él” de los Iracundos que posteriormente adaptaría Frankie Ruíz, o Luis Ángel Márquez con “Lluvia” y que Eddie Santiago también adaptaría, y así podemos encontrar muchos otros ejemplos.

En este mismo álbum se encuentra “Guaguancó Triste” la cual tiene un sonido esperanzador en una época convulsa en el mundo, con la guerra fría y los últimos días de la Guerra de Vietnam, en la cual los puertorriqueños fueron parte de esa minoría que combatió y que sus historias aún hoy son poco difundidas. Esto es algo que Jaime Torres remarca para Fania conforme el valor sociológico de este álbum.

Entrados en materia, Sonido Bestial encabeza el álbum. Seis minutos de Salsa dura, de una amalgama de ritmos, desde las percusiones más caribeñas, pasando por Jazz, hasta la música clásica. Richie Ray y Bobby Cruz acababan de regresar a Puerto Rico desde Estados Unidos, una decisión que muchos criticaron, una visión que vieron como un retroceso. Conociendo eso, es que tenemos la primera parte de la canción:

 

“Tú que decías

Que ya no servía

Tú qué decías que ya no salía

Ahora mismito mi amigo yo te vengo a saludar”

Portada del álbum “El Bestial Sonido”. Fuente: Fania.

Los oídos menos acostumbrados a la Salsa podrán pensar en un primer momento que es una mezcla de sonidos sin sentido, algo que ellos mismos desmentirán conforme avance la canción. Lo estridente y salvaje, un caos rítmico con tanto sentido, que solo evoca bailar y ser uno mismo en la historia musical latina. De un lado tenemos el típico Guaguancó que se sumergió junto a la Salsa y por otro lado, tenemos indicios de ese Jazz similar al Big Band. A primeras una espectacular composición musical, una muy característica Salsa de los 70s, hasta que nos sorprenden de una forma increíble y única, algo que para Salserísmo Perú constituirá una revolución musical. Sin esperarlo suena Estudio Op. 10, no. 12 de Frédéric Chopin y posteriormente el Preludio en do sostenido menor de Serguéi Vasílievich Rajmáninov. Se mezcló la música clásica, o culta, con la Salsa, lo europeo con lo latino. Se podría decir que inclusive se transgredió un capital cultural con otro. Este es el valor artístico y social de esta obra de Richie Ray y Bobby Cruz. Posterior a la incursión de la música clásica, donde, ojo, no es Stravinsky es Strabancao’, suena un sonido brutal, la pura esencia musical Salsera, que va creciendo en intensidad hasta su final.

La versión del álbum es una maravilla, pero la versión en vivo es una oda a la música latina.

Sonido Bestial podrá no ser la canción más conocida o representativa dentro de la Salsa, pero seguramente tiene un valor musical, artístico, cultural e incluso social indiscutible que hace de la misma una forma imprescindible para adentrarse al corazón de la Salsa.

Las ideas plasmadas en este texto son responsabilidad de su autor y ajenas a Telégrafo.

Referencias:

Jaime Torres Torres. El Sonido Bestial. https://fania.com/es/record/el-bestial-sonido/

Salserismo Perú. Richie Ray y Bobby Cruz: la verdadera historia de ‘Sonido bestial’. https://www.youtube.com/watch?v=1aB2qOKA4-o

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Logorama: Un ejercicio para repensar las marcas

Un nuevo día, el sol sale junto al cantar de los pájaros. A tempranas horas ya hay movimiento en esta inmensa ciudad. Desde ya nos presentan las personalidades de nuestros primeros personajes, policías hablando sobre el zoológico y lo depresivo que puede ser, hasta que de repente visualizan a un aparente criminal y empieza una feroz persecución.
Leer más