Nuevo año, nuevas metas y situaciones estresantes. A lo largo de la vida vas aprendiendo a cómo manejar el estrés y las dificultades cotidianas por medio de la observación, el desarrollo de la personalidad y del cerebro. El estrés es un mecanismo de supervivencia del ser humano que consiste en activar dos hormonas importantes en nuestro cuerpo: el cortisol y la adrenalina para luchar o huir de una situación de riesgo y poder restaurar el equilibrio interno (González, 2006). El nivel de cortisol y adrenalina puede tomar unas horas para poder normalizarse en nuestro cuerpo.
Al vivir una situación de riesgo como por ejemplo un asalto, nuestro cuerpo reacciona con el sistema lucha y huida, pero sucede que si días más tarde pasamos por el mismo lugar donde se dio el asalto, nuestro cuerpo puede reaccionar de la misma forma. Así sucede con preocupaciones, problemas económicos, problemas familiares o de pareja. Si estamos preocupados por alguna situación que no está pasando nuestro cuerpo va a reaccionar de la misma forma que si estuviera sucediendo y se puede dar un estado de alerta sostenido (Estape,2021). Afectando a nivel psicológico en el desgaste psíquico, falta de control y el posible desarrollo de otros trastornos mentales.



Esto también puede provocar complicaciones a nivel físico al padecer enfermedades como el colon irritable, gastritis, amigdalitis, dermatitis, tensión muscular, opresión del pecho, etc.
El estrés en cierta medida es positivo para nosotros. Sin embargo, por periodos sostenidos puede causar alteraciones. Existen hábitos que podemos incorporar a nuestro favor para combatir los niveles de estrés altos como:
- Buena alimentación
- Descanso apropiado, 7-8 horas de sueño
- Dedicarte unos minutos del día a ti misma/o y a tus familiares o amigos
- Practicar alguna actividad física como ir al gimnasio
Adicional para entrenar tu mente te dejo algunas herramientas para que las puedas poner en práctica las cuales no toman mucho tiempo:
Tiempo fuera: Consiste en tomar unos minutos de tiempo fuera si te encuentras en una discusión para calmarte. Puedes alejarte del lugar o la persona con la que tienes el conflicto. Esto previene las reacciones emocionales hirientes, promoviendo la búsqueda de soluciones sanas.
Meditación de 1 minuto:
- Pon 1 minuto en el cronómetro de tu celular.
- Siéntate recto, poniendo los pies en el suelo.
- Imagina que de tu cabeza tira un hilo.
- Pon tus manos donde se sientan cómodas.
- Puedes poner música si así lo deseas.
- Respira lentamente, inhala y exhala.
- Si tu mente divaga en otros pensamientos, trata de traerla y que se concentre nuevamente en tu respiración.
- Cierra los ojos y sonríe si te hace sentir cómodo.
El abrazo de la mariposa:
- Siéntate cómodamente, con tus pies sobre la tierra y con los ojos cerrados, haciendo respiraciones lentas y profundas.
- Enlaza tus dedos pulgares formando una mariposa.
- Coloca los dedos índices de cada mano debajo de la clavícula, haz golpes suaves alternando de lado izquierdo a derecho, simulando el aleteo de la mariposa.
- Repite el ejercicio hasta conseguir sentirte tranquilo.
Recuerda que cada día es un reto y que puedes intentar incorporar todas estas actividades a tu diario vivir poco a poco. La idea es que puedas crear un horario que te permita organizarte y encontrar espacios para acomodarlas.
Referencias
Gonzalez, M. (2006). Habilidades directivas: manejo de estrés. España: INNOVA. Obtenido de https://books.google.com.gt/books?id=IWxbtjdHwZwC&pg=PA8&dq=definicion+de+estres&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiAgbLI0r3mAhXJqFkKHb1OBW0Q6AEIJzAA#v=onepage&q=definicion%20de%20estres&f=false
Aprendemos juntos 2030. (13 de septiembre 2021). La neurociencia de las emociones. Marián Rojas Estapé, psiquiatra y escritora. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TjqrualxgkI&t=953s
Related Tags
Catherine Mazariegos
Psicóloga egresada de la Universidad de San Carlos. Me interesa hablar de la salud mental y otros temas que convergen con la realidad guatemalteca.