Los casos de hepatitis de origen desconocido han aumentado a por lo menos 348 en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ahora se encuentra investigando el papel potencial que desempeñan los adenovirus y la infección por COVID-19 en estos brotes de hepatitis aguda grave de causa desconocida.
En una conferencia de prensa realizada el día martes 10 de mayo, la profesora Philippa Easterbrook, Investigadora del Programa de Infecciones Contagiosas Venéreos, Hepatitis y VIH de la OMS dijo a los periodistas que había al menos 348 casos probables, y al menos 70 más bajo investigación.
La mayoría de los casos se han notificado en el Reino Unido, hasta el momento alrededor de 163, y fue el primer país en dar la alarma. Estados Unidos ahora también ha informado más de 100 casos, que se incluyeron en el total de la OMS.
Según los expertos, la mayoría de los niños deberían recuperarse por completo, pero algunos casos han sido graves. En casi el 10 por ciento de los casos informados, los niños han requerido trasplantes de hígado, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
¿Qué podría estar causando estos casos de hepatitis?
Mientras que médicos, epidemiólogos, científicos, investigadores, y organizaciones especializadas en el tema aún se encuentran buscando respuestas sobre qué está causando esta inflamación hepática grave en los niños afectados y cómo prevenirla, resulta útil exponer la información que se encuentra disponible hasta el momento:
Por un lado, los investigadores están de acuerdo en que los virus de la hepatitis A, B, C, D o E, que comúnmente son los que causan hepatitis aguda, no son los responsables de los nuevos casos de inflamación hepática grave en niños. Estos casos tampoco están definitivamente vinculados a la infección por SARS-CoV-2, al menos no hasta ahora, y tampoco hay evidencia de que la vacuna contra el COVID-19 sea la culpable.
El adenovirus es el posible sospechoso detrás de estos nuevos casos. En un informe técnico publicado el 6 de mayo, la agencia de Seguridad de la Salud del Reino Unido dijo que de los 163 casos de hepatitis pediátrica informados en el Reino Unido, 126 fueron examinados para detectar adenovirus y el 72 % dieron positivos. Más de la mitad de los casos que se están investigando en los Estados Unidos también han dado positivo por adenovirus, dijeron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Existen alrededor de 50 adenovirus que infectan a las personas, incluidos los que causan el resfriado común, la conjuntivitis y los trastornos gastrointestinales. Según las pruebas de laboratorio disponibles alrededor del 40% de los niños hasta ahora han dado positivo por adenovirus (tipo 41), según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aún se continúa investigando
Las investigaciones siguen en curso, tal como señalan los CDC. “En este momento, creemos que el adenovirus puede ser la causa de los casos hasta ahora reportados, pero aún se están investigando otros posibles factores ambientales y situacionales”, escribió la agencia para el control y prevención de enfermedades en su informe del 29 de abril.
Si, de hecho, la culpa de estos casos es un adenovirus, la propagación puede ocurrir a través del contacto personal cercano, las gotitas respiratorias y los fómites (objetos o superficies infectados que pueden ayudar a transmitir enfermedades), señalan los CDC
Alerta Epidemiológica en Guatemala
Debido a las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) emitió una alerta epidemiológica por casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños menores de 16 años.
Puedes leer el comunicado aquí
“Como Departamento de Epidemiología, en coordinación con el Laboratorio Nacional de Salud, estamos poniendo en marcha el diagnóstico de enfermedades endémicas más comunes en nuestro país que pueden ser causa de hepatitis aguda”. Expresó la Jefa del Departamento de Epidemiología del MSPAS, Lorena Gobern.
Además, añadió refiriéndose a la definición de casos sospechosos que “Cualquier niño menor a 16 años con síntomas de hepatitis como náuseas, vómitos, piel amarilla o alteraciones en la coloración de las heces puede ser considerado como sospechoso y lo que esperamos es que los prestadores de servicios de salud estén en alerta ante la presencia de pacientes con estos signos”
Respecto al manejo de casos sospechosos explicó; “Consiste en descartar inicialmente la presencia de los virus que causan hepatitis comunes como: A, B y C, y otras enfermedades endémicas como fiebre amarilla, leptospirosis y malaria, a través de laboratorios clínicos y análisis correspondientes para cada enfermedad y de ser necesario se procederá con el diagnóstico para la detección de Adenovirus. Posterior a la obtención de resultados se procede a confirmar o descartar el caso sospechoso, brindando el tratamiento oportuno y adecuado”
Caso sospechoso de hepatitis en Guatemala
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social informó este martes 10 de mayo que hay probabilidades de que haya un caso de hepatitis aguda en Guatemala; sin embargo, aún se están agotando todos los recursos disponibles para descartarlo o confirmarlo.
Medidas de prevención
Organismos internacionales indican que de momento se puede reducir el riesgo de contraer hepatitis con buena higiene y medidas sanitarias que incluyen lavarse bien las manos con agua segura y no beber agua que no sea potable. En general, las medidas tomadas para contener el coronavirus deberían de ser beneficiosas para le prevención de estos brotes de enfermedad
En palabras de Lorena Gobern, “El lavado constante y adecuado de las manos, así como el uso correcto de la mascarilla también es importante para evitar el contagio de enfermedades relacionadas a esta nueva hepatitis”
Related Tags
David Molina
Estudiante de Medicina en Universidad de San Carlos de Guatemala. Entre mis intereses se encuentran. Salud Pública, Epidemiología y la administración de los servicios de salud. Comprometido con un modelo de salud que involucre: salud humana, sanidad animal y la preservación del medio ambiente que compartimos todos (One Health)