Año preelectoral: Más opciones, menos libertad

Actualmente están representados en el Congreso de la República 19 partidos políticos, eliminando a la UCN que está totalmente suspendida, quedan 18 con posibilidades de participar en las elecciones del 2023.

A un año de las Elecciones Generales, aparecen más partidos políticos.

La libertad radica en actuar, pensar y decidir con conocimiento y consciencia. Seguramente has oído las siguientes frases: “¡Los buenos cada día somos más!” “¡Ni corrupto, ni ladrón!” “¡Mano dura, cabeza y corazón!” “¡Juntos, un futuro mejor para todos!” “¡Necesitamos un presidente que sea honesto y con liderazgo!” Estos lemas han sido de los candidatos presidenciales ganadores de las Elecciones Generales de los últimos 20 años.

Las próximas votaciones para escoger autoridades ejecutivas, parlamentarias y municipales se realizarán en el 2023, pero las aguas comienzan a agitarse desde este año. Conforme avanzan los meses, el 2022 será un año pre-electoral donde figuras de la esfera pública y los partidos políticos comienzan a surgir con el interés de reclutar nuevos miembros para sus movimientos y proyectos.

El resumen de total de afiliados/adherentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE), actualizado hasta el 3 de enero del 2022, describe 20 partidos políticos vigentes, a continuación nombrados de la mayor a menor cantidad de afiliados:

Conoce más de los partidos vigentes y con representación en el Congreso aquí.

Los partidos suspendidos o cancelados son: Podemos, UCN, CREO, AVANZA. Quedan en la cuerda floja el partido UNE y el FCN-Nación, al encontrarse en apuros, ya sea por el liderazgo o falta de credibilidad en el proyecto. También existen procesos legales pendientes por resolver que involucran a algunos miembros, por ejemplo, Estuardo Galdamez, Sandra Torres, Mario Estrada, Edgar Ovalle, entre otros. Aunque la UNE recién acaba de ser notificada de su solvencia, de este modo, pueden continuar con sus actividades partidistas.

Fuente: Unidad Nacional de la Esperanza

El TSE notificó el pasado 3 de enero que la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) está solvente de multas y queda habilitada para continuar con sus actividades. 

Además, para enero de 2022 se tiene el dato de 30 Comités cívicos electorales en proceso de construcción de partidos políticos, según el TSE en su más reciente resumen. 

Actualmente están representados en el Congreso de la República 19 partidos políticos, eliminando a la UCN que está totalmente suspendida, quedan 18 con posibilidades de participar en las elecciones del 2023. Es decir, para la próxima contienda electoral podrían existir más de 40 candidatos a presidente. 

Entre los 30 comités cívicos electorales podemos mencionar: Partido Popular Guatemalteco, Partido Republicano, Cambio, Comunidad Elefante, Azul, Mi Familia, Partido Político Nosotros, Partido de los Trabajadores, Cabal, Somos Guatemala, Juntos, Aliados por la República y la Nación, Partido de Integración Nacional, Partido Cambio Ciudadano. 

Conoce a los comités que probablemente verás en las papeletas de las próximas elecciones, aquí. 

Del mismo modo, destacan algunos Secretarios Generales de los mismo comités, por ejemplo: Rodrigo Antonio Pelecer Rodriguez, Edmond Auguste Mulet Lesierur, Juan Carlos Eggenberger Hernández, Jorge Mario Villagraán Álvarez.

¿Por qué hay tantos partidos políticos en Guatemala?

Esa misma pregunta se la hizo Paulina Santizo, internacionalista egresada del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, en julio del 2019 a través del Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas de la Universidad Francisco Marroquín (UFM). Ella clasifica al sistema partidario de Guatemala como “multipartidismo extremo”, ya que contamos con más de cinco partidos relevantes. 

Según Santizo, la Ley Electoral de Partidos Políticos (LEPP) es un instrumento que entorpece la creación de organizaciones fuertes e institucionalizadas fundamentadas en proyectos y programas ideológicos coherentes. Además, construir un partido político es costoso por lo que terminan siendo vehículos para lograr cuotas de poder, ya sea en los municipios o en las curules del Congreso de la República. 

Lee el artículo completo de Santizo, aquí

Hoy tenemos un sistema partidario pluralismo, pero al mismo tiempo utilitario. Se permiten pactos entre líderes comunitarios y financistas con tal de asegurar los votos y disminuir la carga económica. Como resultado tenemos muchos partidos fugaces, satélites y tipo franquicia. En otras palabras, organizaciones que no pretenden montar un proyecto político, sino apoyar a otro partido, sino enriquecer a los promotores del mismo.

Requisitos para crear un partido político

El artículo 19 de la LEPP exige que la organización tenga un mínimo de afiliados del 0.30% del total de ciudadanos inscritos en el padrón utilizado en las anteriores elecciones generales. Al menos la mitad debe saber leer y escribir. 

Más adelante, el artículo 49 solicita que al menos el 40% deba estar afiliados a nivel municipal. Además, cada partido debe tener presencia en 4 municipios como mínimo en cada departamento. A nivel nacional debe contar con organización en, al menos, 50 municipios y 12 departamentos. 

Aunque la intención de la LEPP es crear organizaciones sólidas y duraderas, la realidad es opuesta, falla al imponer barreras y permitir partidos “de cartón”, pero eso es para una próxima. 

Débil sistema de partidos

Steve Ambrus, corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina, publicó en 2017 el artículo: “Guatemala: la crisis de Estado de derecho y un débil sistema de partidos” en “Ideas que cuentan”, el blog del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde se comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo de América Latina y el Caribe. 

En este artículo, Ambrus explica que a pesar de lo ocurrido en 2015 y el aparente despertar de la democracia y la ciudadanía por la renuncia de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, los problemas de la sociedad guatemalteca han variado muy poco. Hoy podemos dar fe que eso aún es cierto. 

Lee el artículo completo de Ambrus, aquí.

Guatemala se caracteriza por tener un sistema de partidos con una base institucional débil, sirvientes a los intereses económicos (muchas veces opacos) y políticos de los financistas y líderes de las organizaciones. El sistema partidista no es la causa de los problemas estructurales en Guatemala, pero puede ser la vía legal y legítima para encontrar soluciones. 

Se piensa que un fuerte sistema de partidos políticos es esencial para la capacidad del gobierno, ya que tendrían una ideología fortalecida con políticas públicas en favor del desarrollo social incluyendo a la mayoría de la población. 

Como resultado de investigaciones realizadas en el BID a principios de la década del nuevo milenio, se pensó que un sistema con un pequeño número de partidos bien organizados podrían permanecer y representar sólidas posiciones relativamente consistentes. Mientras mejor institucionalizados se encuentran las organizaciones, incrementarían la rendición de cuentas y podrían asegurar que importantes políticas sobreviven a los cambios de mandatos.

Presos de las opciones

En 2017, la media de antigüedad de los partidos políticos era de tan solo seis años. A veces se mantienen a flote porque obtienen una curul en el Congreso. Este es el caso de la URNG, un partido que existe gracias a los Acuerdos de Paz de 1996, y no por su estructura interna. 

Ahora con casi 4 decenas de organizaciones entre partidos políticos y comités cívicos electorales, estos poco o nada representan a los guatemaltecos y tienen una ideología pobre y ambigua. Desde el inicio de la era democrática en 1985, ningún partido ha repetido período gubernamental. Esto dice mucho de la historia del país y su sociedad, ya que aplican el voto de castigo y los líderes políticos abusan de la ignorancia, desinterés y necesidades de los votantes al prometer de más y cumplir poco. 

Hoy, en el entretenimiento masivo de streaming tenemos en la palma de la mano una infinidad de opciones para ver programas de nuestro gusto. Antes tenías que ir al cine para ver una cinta en estreno y aguantar su duración te guste o no, antes esperabas un día y hora específico para ver un nuevo capítulo de tu serie preferida. 

Ahora puedes seleccionar películas y series en cualquier momento y lugar, teniendo la posibilidad de ver temporadas o series enteras en un mismo día. Irónicamente eliges lo mismo de siempre o aquello que esté en tendencia. El streaming nos presenta tantas opciones que al elegir un programa, se está perdiendo de demasiadas posibilidades y propuestas. 

El mismo fenómeno de las opciones ocurre en Guatemala con un sistema pluralista y multipartidismo extremo. Pues existen demasiadas alternativas que pueden presentar propuestas interesantes y poco conocidas, o bien, promesas fantasiosas muy mediatizadas. Aunque el problema real no es la cantidad de opciones, sino la fragilidad de la ideología de los partidos políticos. 

Cuando hay partidos frágiles, sin identidad ideológica y utilitarios bajo intereses económicos, los líderes tendrán un discurso populista lleno de falacias y pocas o nulas políticas públicas. Indudablemente el gobierno seguirá cayendo en los mismos errores y las prioridades serán pagar los favores de los financistas y pactos con líderes comunitarios. 

Por tanto, informate, crítica, debate, escucha y presta mucha atención a los personajes que comenzarán a aparecer como figuras mesiánicas que lucharán en 2023 por la silla presidencial de Guatemala. La libertad no radica en tener opciones por elegir, sino en saber qué queremos, por qué y cómo lo queremos.

Referencias bibliográficas

  • Ambrus, S. (9 de noviembre de 2017). Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos. Ideas que cuentan: Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Congreso de la República de Guatemala. (2015). Ley Electoral y de Partidos Políticos. Guatemala: Tribunal Supremo Electoral. 
  • Santizo, P. (16 de julio de 2019). ¿Por qué hay tantos partidos políticos en Guatemala?. Centro para el Análisis de las Decisiones Públicas: Universidad Francisco Marroquin.
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más