Solo en 2020 se registraron más de 10 millones de muertes a causa de cáncer según la ONU, una estadística que proyecta aumentar en un futuro. El cáncer oral/bucal es un tema del cual se sigue en una constante lucha donde cobra más de 200,000 muertes anualmente alrededor del mundo y con una tasa de supervivencia del 67%, sin embargo, a pesar de esto a diferencia de otros tipos de cánceres, el cáncer bucal no es tan común como se piensa.
Para dar contexto sobre la incidencia del cáncer en la población mundial, según los cálculos pronosticados para 2022 de la Sociedad Americana contra el cáncer, se determina para el año en curso una incidencia de 54,000 pacientes con cáncer bucal y se pronostica una mortalidad de 11,230 pacientes.
La población mayormente afectada en los casos de cáncer bucal son la población de la tercera edad, donde el promedio de personas por arriba de los 60 años es prevalente. Gracias a los avances en su diagnóstico estas cifras han ido disminuyendo, sin embargo, un dato importante a tomar en cuenta es una de las características más letales del cáncer y es la metástasis.
Pero… ¿Qué es el cáncer?
En nuestro cuerpo todos los días mueren células viejas o dañadas. El cáncer se origina cuando en el proceso de muerte (apoptosis) de estas células ocurre una anomalía y no se llega a la muerte de estas sino que mediante procesos celulares afectados. Estas células en vez de morir, empiezan a reproducirse de manera desmedida. El cuerpo detecta estos brotes y al tratar de eliminarlos muchas veces no lo logra sino que el cáncer aprovecha las sustancias bioquímicas favoreciendo su propio crecimiento. Por esta razón se comprende muchas veces la agresividad de esta enfermedad.
El cáncer bucal afecta ciertas áreas en mayor incidencia como la lengua o labios, sin embargo, afecta a la cavidad bucal en general, desde el paladar duro (cielo de la boca) hasta el trígono retromolar, esa área que se ubica por detrás de los últimos molares al fondo de la cavidad bucal.
La metástasis es ese proceso por el cual el cáncer se extiende a lugares fuera de su origen, la rapidez con la que avanza llega a ser sorprendente en algunos casos. Cuando hablamos de cáncer oral esta característica puede ser peligrosa ya que se ha visto metástasis de cáncer bucal en áreas como los pulmones, faringe, laringe y demás áreas cercanas a la cavidad bucal. Por esta misma razón a los pacientes que han sido exitosamente rehabilitados se priorizan exámenes periódicos como método de prevención en caso de una reaparición agresiva.
A pesar de ser uno de los cánceres con menor incidencia, existen factores que pueden llegar a aumentar su probabilidad de desarrollo, como el uso excesivo de tabaco, alcohol, virus del papiloma humano (VPH) y un último que todavía está en estudio que es el uso de cigarrillos electrónicos, ya que el uso crónico de estos puede causar daños a nivel epitelial y aumentar la probabilidad de la aparición del mismo.
Debido a que en la cavidad bucal hay alta probabilidad de tener lesiones ya sea por traumatismos, enfermedades sistémicas que repercuten en boca o infecciones locales es importante que se reciba un correcto diagnóstico debido a que hay múltiples lesiones que pueden ser confundidas con lesiones cancerígenas, un correcto diagnóstico no solo puede descartar la probabilidad sino que evitar procesos innecesarios. A pesar de esto se debe tener en cuenta que si hay lesiones que son catalogadas “precancerosas” las cuales anteceden al cáncer como tal, como lo son las eritroplasias o leucoplasias, las cuales pueden ser confundidas con enfermedades muchísimo menos peligrosas como una simple candidiasis la cual puede ser fácilmente tratada.
En las imágenes previamente expuestas se puede observar una similitud clínica donde a primera vista no se lograría diferenciar que una se trata de leucoplasia, una lesión precancerosa, y una candidiasis pseudomembranosa, una infección micótica.
Afortunadamente debido a los últimos avances a causa de la aparición del SARS COV-19 la unión farmacéutica Pfizer-biontech logró desarrollar una vacuna con la misma tecnología que se utilizó para contrarrestar esta enfermedad, dicha vacuna que actualmente está en pruebas en humanos donde de 18 pacientes con cáncer de colon los 18 pacientes en su totalidad fueron exitosamente tratados. Esto aumenta la esperanza para lograr la erradicación del cáncer que cobra millones de vidas anualmente.
Referencias:
- Ebersole, J., Samburova, V., Son, Y., Cappelli, D., Demopoulos, C., Capurro, A., Pinto, A., Chrzan, B., Kingsley, K., Howard, K., Clark, N., & Khlystov, A. (2020). Harmful chemicals emitted from electronic cigarettes andpotential deleterious effects in the oral cavity. Tobacco Induced Diseases, 18(May). https://doi.org/10.18332/tid/116988
- ONU. (2021, 11 octubre). El cáncer mató a diez millones de personas en 2020. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/02/1487492
- Rodriguez Martín, O. (2017). Pronóstico de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia Ciego de Ávila. Cubana Estomatol, 54(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000300005
- American Cancer Society. (2020). ¿Qué es el cáncer? https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico/que-es-el-cancer.html
Related Tags
Ricardo Bran
23 años, estudiante de odontología en la universidad de San Carlos de Guatemala. La rehabilitación maxilofacial y la comunicación social son de mis mayores intereses. Fiel creyente de la crítica sociopolítica ante la situación nacional.