La noche del 25 de junio parecía ser distinta, además del cierre de la primera etapa de una jornada electoral convulsa, que dejó disturbios en varios municipios del país, adicional a una judicialización de los procesos electorales por parte de actores dudosos, que dejó a 3 candidaturas a la presidencia y vicepresidencia fuera de la contienda electoral, esa noche un partido daba sorpresa.
Las últimas encuestas efectuadas por diversos medios de comunicación daban la victoria a pasar a segunda vuelta a la UNE (Señalado de corrupción y de pactar con Gustavo Alejos) y al partido CABAL (con reciclaje de exmiembros del Partido Patriota y FRG, extinto partido de Ríos Montt), este último aún en el inicio del conteo de votos aseguraba pasar a segunda vuelta. Sin embargo, desde el inicio del recuento de votos fue el actual diputado de Semilla e hijo del exmandatario Juan José Arévalo, Bernardo Arévalo, quien punteaba en la votación, terminando en un segundo lugar, ganando así la oportunidad de competir en segunda vuelta.
Las posibilidades de un eventual gobierno de Semilla hacen estudiar su plan de gobierno, el cual tiene similitudes con los logros obtenidos por el gobierno de JJ Arévalo, por eso a lo largo de este artículo estudiaremos los logros del primer gobierno revolucionario y las propuestas de Semilla.
Juan José Arévalo Bermejo asumió la primera presidencia democrática del país en 1945, tras la revolución de 1944, ganando en primera vuelta con 85% de los votos válidos. Pedagogo y brillante educador, el Dr. Arévalo trajo el siglo XX a una Guatemala que aún vivía en el siglo XIX.
Educación
El gobierno del presidente Arévalo se caracterizó por tener de prioridad la educación, en su mandato surgen las escuelas tipo federación con un modelo innovador en necesidades, tanto de maestros como de estudiantes, las cuales aún se mantienen en la actualidad. Así mismo promueve la creación de la Ley de Escalafón del magisterio, que busca proteger y dignificar a los maestros, mediante promoción salarial de los mismos. De igual forma lanzo la primera campaña de alfabetización del país.
Otorga también la autonomía universitaria y se promueve la ley orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Parte de esta reorganización universitaria, llevo a la creación de la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Económicas.
Bajo este mismo eje, Semilla propone el lanzamiento del primer Pacto Nacional por la Educación, así mismo propone un alto presupuesto para la mejora de escuelas a nivel nacional, como también el mejoramiento de los programas de educación continua a docentes y un sistema de evaluación de calidad educativa, a cuál permitirá la mejora en la educación que se imparte.
Cultura y Deportes
Durante el gobierno de 1945, el estado inicia la construcción de la Ciudad de los Deportes, el Palacio de los Deportes y el Estadio Olímpico Revolucionario, hoy conocido como el estadio “Doroteo Guamuch Flores”, también se aprobó la Autonomía al Deporte Federado.
En cuanto al área cultural se inicia la construcción de la Biblioteca Nacional y el Archivo General de Guatemala, hoy también conocido como Archivo General de Centro América, instruye la construcción del Conservatorio Nacional de Música, el Instituto de Antropología y el Instituto Indigenista Nacional. Como parte de su plan cultural, se reorganiza el Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional.
En este marco, el Plan de un eventual gobierno de Bernardo Arévalo, impulsa un aumento del 30% en las asignaciones al Ministerio de Cultura y Deportes para el mejoramiento de las condiciones actuales de los deportistas y también los sitios arqueológicos. Impulsa dentro del mismo plan la creación de un formato virtual del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y de la Biblioteca Nacional, permitiendo la masificación de acceso.
Salud y Seguridad Social
El legado más grande que se recuerda del gobierno Arevalista es la implementación de la Seguridad Social en Guatemala, esto a través de la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que hoy tiene una cobertura cercana a 1.4 millones de afiliados (20% de la población económicamente activa), además de los diferentes beneficiarios a través de los distintos programas que el IGSS ha implementado a lo largo de sus más de 70 años de creación. Pero la creación del IGSS no fue el único logro en salud, también se dio la creación del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), a quien en conjunto con el Dr. Ricardo Bressani crearon la Incaparina, suplemento alimenticio vital para la población guatemalteca.
Hoy el Estado le debe al IGSS alrededor de Q65 millardos en cuotas patronales, lo cual, atendiendo la responsabilidad histórica, Semilla busca reducir mediante su pago. Así mismo extender la cobertura de la seguridad social y su reorganización administrativa, con la contratación de más personal y creación de sedes para desaturar la atención actual. Semilla busca un aumento de 1.5 millones de nuevos afiliados.
También proponen la creación del Hospital Nacional para Cáncer para así atender a gran parte de la población afectada por las diferentes enfermedades oncológicas. Actualmente en el país funcionan dos instituciones público-privadas que benefician a este sector, pero su financiamiento por parte del estado no garantiza la adecuada cobertura, estos centros son el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) y la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP). Dentro del mismo eje se encuentra la reestructuración de la Unidad Nacional del Enfermo Renal Crónico (UNAERC), la cual es la única institución pública que brinda atención al paciente con enfermedad renal. Actualmente UNAERC sufre una baja capacidad humana y financiera para la atención de toda la población necesitada por afección de esta enfermedad.
Trabajo
Durante el primer gobierno de la primavera democrática también se da la creación del primer Código de Trabajo en Guatemala, que reconoce los derechos laborales de todos los trabajadores y limita los horarios laborales, así como la adecuada dignificación salarial de la población trabajadora.
El gobierno de Arévalo para 2024 busca aumentar a 100,000 beneficiarios de la Bolsa Nacional de Empleo y 1 millón del Programa de Empleo Masivo Temporal, buscando que los trabajadores que el tiempo de no producción agrícola puedan apoyar en otros programas y así mantener sus ingresos económicos.
Democracia
La apertura democrática y manifestación popular fue un pilar del gobierno del Dr. Juan Jose Arévalo, permitiendo y defendiendo la libertad de prensa, asociación y organización social.
Dichos pilares también se ven reflejados en el plan de gobierno del Dr. Bernardo Arévalo, con definiciones socialdemócratas que buscan la participación ciudadana en la toma de decisiones, así como la apertura a los medios de comunicación y defensa a la libertad de prensa y de expresión.
Si bien existen similitudes en las metas y planes de los Doctores Arévalo, es importante resaltar la diferencia histórica y contextual de cada una, la Guatemala de 2023, aunque por momentos pareciese, no es igual a la de 1945; si bien aún continúan muchas de las carencias estructurales que como nación no se han logrado subsanar, otras muchas se ha sumado, como la falta de acceso tecnológico en todas sus esferas, la economía sustentable para el medio ambiente, las relaciones comerciales multinacionales. Por lo tanto, las diferencias en los objetivos de cada gobierno son palpables, aunque sí atienden a sus problemas contextuales.
Guatemala está ahora en un momento cíclico de la historia democrática en la cual tiene la oportunidad de poner a prueba la capacidad de un legado histórico que podría abrir las puertas al desarrollo humano, tal y como lo hizo en su pasado.
Related Tags
Stuardo Batres
Médico y Cirujano graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, exdirigente estudiantil de medicina; apasionado lector y gran amante de la socio-economía y política nacional e internacional. Principal interés en temas relacionados con la historia, cultura general y la medicina.