Arquitectura Hostil ¡El arte de la prohibición en las ciudades!

“La arquitectura hostil se caracteriza ser un recurso creciente que decide “por nuestro bien” quién y para qué puede utilizar el espacio, ya que puede ser defensiva al usarse como un recurso de diseño el cual modifica el entorno de forma invasiva y poco amigable para las personas.”

La arquitectura es considerada un arte y una ciencia, ya que está destinada a crear espacios habitables y de confort para las personas, pero al mismo tiempo es una ciencia, ya que cada uno de los detalles debe estar sumamente calculado, no solo para saber cuánto material se utilizará, sino para evitar accidentes o hasta pérdidas humanas.

Pero en esta ciencia también existe un lado de prohibición, en la que se puede mencionar a la arquitectura hostil y en esta columna, se busca que las personas sepan identificarla, así como conocer el motivo de su uso en el entorno urbano.

Esta es una tendencia de diseño urbano en la que los espacios públicos se construyen o alteran con el fin de desalentar su utilización indebida. También conocida como “diseño desagradable o arquitectura defensiva”, esta tendencia está habitualmente asociada como medio para repeler a las personas sin hogar. Por ejemplo, en la forma de “pinchos”, que se colocan en superficies planas para impedir su uso como lugar de descanso.

Ejemplo de áreas planas con pinchos, utilizados para que las personas no puedan sentarse o quedarse en esa área en específico, como las salidas de los negocios o asientos incómodos en las plazas principales. Foto extraída de “Qué es la arquitectura hostil y por qué se aplica en las grandes ciudades” Guangzhou city, Guangdong, China. Fotografía de Imaginechina/REX

Según la arquitecta Morant Ramiro, “La arquitectura hostil se caracteriza ser un recurso creciente que decide “por nuestro bien” quién y para qué puede utilizar el espacio, ya que puede ser defensiva al usarse como un recurso de diseño el cual modifica el entorno de forma invasiva y poco amigable para las personas.” 

Son espacios denominados “anti confort” que buscan evitar reuniones de los sectores estigmatizados como las clases bajas, indigentes o adolescentes reunidos en grupo, volviéndose una política deshumanizante y agresiva.

La arquitectura hostil es una arquitectura que se hace con el fin de proteger la seguridad de los entornos urbanos de los daños provocados por los habitantes, al mismo tiempo es considerado como un movimiento que ha sumado fuerza en los últimos años, para mantener la “imagen urbana” impecable, busca erradicar de golpe algunas costumbres o acciones que hacen los ciudadanos:

Estas acciones se han intentado erradicar con el uso de la arquitectura hostil, a continuación algunos ejemplos:

La arquitectura hostil ha mostrado la interrupción de algunas actividades que se hacían de manera cotidiana por los ciudadanos. Para intentar mantener esa “imagen urbana” a costa de volver “inhabitable” algunos espacios públicos debido a sugerencias creadas por ciudadanos de una colonia, empresarios en áreas comerciales o políticos en áreas históricas. 

Este movimiento hace que controlen espacios donde se pueda estar y donde no, dejando áreas para la circulación peatonal, espacios para descansar, espacios de recreación, claramente definidos, evitando que se mezclen estas actividades. 

Esta se puede dar con variedad de materiales y diversas formas, haciendo incómodos algunos lugares o peligrosos en algunos casos, en los que no está definida esa actividad; creando espacios no habitables.

En está fotografía se puede observar a una persona durmiendo en dos bancas, intencionalmente separadas para que los “vagabundos” o indigentes no puedan dormir en ellas por las noches. Extradído de: https://www.paisajeo.org/

En Guatemala también se pueden observar en algunas partes de la ciudad, lo que es la arquitectura hostil. Por ejemplo en las jardineras de la Avenida Reforma Zona 9 y 10, en las jardineras del Palacio Nacional de la Cultura.

Jardines de Avenida Reforma, donde se observa la prohibición de circulación del peatón. Extraída de: Google Maps
Parada de bus frente al Centro Comercial Megacentro, zona 7 capitalina. Extraída de: Google Maps

La arquitectura hostil no solo está diseñada para la prohibición y protección, sino que también puede obstruir el paso a los peatones con capacidades especiales. Esto hace que el entorno urbano deje de ser inclusivo y cómodo para la sociedad, debido al mensaje que se transmite a las personas. 

Además , está lejos de ser barata y amigable con la sociedad, se puede planificar con diseños contemporáneos para pasar desapercibida, considerándola moderna o atractiva para las personas.

Ahora cuando camines por las calles rumbo a tu casa, trabajo o de paseo, podrás identificar este tipo de arquitectura.

Referencias:

Arquitectura hostil. La hipocresía del no habitar. (2020, agosto 19). Arquitectura. https://arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-hostil-la-hipocresia-del-no-habitar

Arquitectura Hostil: Una Barrera Para El Derecho A La Ciudad. (2022, agosto 25). CAM Centro Articulador de Medios. https://cam.libertadores.edu.co/arquitectura-hostil-una-barrera-para-el-derecho-a-la-ciudad/

Bullying urbano. (2018, enero 12). La Tercera. https://www.latercera.com/noticia/bullying-urbano/

Cid, S. (2022, febrero 18). La arquitectura hostil como método de control social. Crónica Global. https://cronicaglobal.elespanol.com/letraglobal/artes/arquitectura/arquitectura-hostil-metodo-control-social_606579_102.html

Clarín.com. (2020, enero 2). “Arquitectura hostil”, el hilo de Twitter que muestra cómo las ciudades excluyen a los sin techo. Clarín. https://www.clarin.com/viste/-arquitectura-hostil-hilo-twitter-muestra-ciudades-excluyen-techo_0_ekQSlCls.html

La arquitectura hostil: Diseño urbano para desalentar la convivencia. (2019a, mayo 23). Fahrenheit Magazine. https://fahrenheitmagazine.com/arte/arquitectura/la-arquitectura-hostil-diseno-urbano-para-desalentar-la-convivencia

La arquitectura hostil: Diseño urbano para desalentar la convivencia. (2019b, mayo 23). Fahrenheit Magazine. https://fahrenheitmagazine.com/arte/arquitectura/la-arquitectura-hostil-diseno-urbano-para-desalentar-la-convivencia

Lopez, Z. (2020, diciembre 3). Arquitectura hostil: ¿a quién le pertenece la ciudad? Periódico Vivir en El Poblado. https://vivirenelpoblado.com/arquitectura-hostil-en-medellin/

Página. (2023, enero 12). Qué es la arquitectura hostil, la medida contra los sin techo que prohibió Lula. Página12. https://www.pagina12.com.ar/515230-que-es-la-arquitectura-hostil

Souza, E. (2021, octubre 17). Más allá del rojo: Arquitectura con ladrillos grises y negros. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/969823/mas-alla-del-rojo-arquitectura-con-ladrillos-grises-y-negros

Télam-Agencia Nacional de Noticias. (2022, septiembre 25). Arquitectura hostil: cuando el diseño urbano desalienta el uso del espacio público. Télam. https://www.telam.com.ar/notas/202209/605940-arquitectura-hostil-ciudades-diseno-urbano-ciudades-argentina.html

Urbana, U. (2023, febrero 1). Qué es la arquitectura hostil y por qué se aplica en las grandes ciudades. utopiaurbana.city. https://utopiaurbana.city/2023/02/01/que-es-la-arquitectura-hostil-y-por-que-se-aplica-en-las-grandes-ciudades/

Walsh, N. P. (2017, marzo 23). Cómo la arquitectura agresiva está diseñando para sacar a los indigentes del espacio público. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/867813/como-la-arquitectura-agresiva-disena-sin-vagabundos-en-el-reino-publico

(S/f). Eulixe.com. Recuperado el 3 de abril de 2023, de https://www.eulixe.com/articulo/sociedad/diseno-hostil-arquitectura-servicio-exclusion-social/20200128192342018311.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más