Arte-ficial (Artistas vs Algoritmos)

Liz Ruiz, artista guatemalteca que se destaca por sus pinturas de óleo, escultura de barro y que ha sido partícipe de diferentes proyectos en el medio guatemalteco como: “Un paseo por la historia” y el grupo artístico “Moraneo”; nos brinda una entrevista respecto a las nuevas tecnologías de inteligencia artificial y su relación con el arte.

Un Frankenstein de obras visuales, son imágenes creadas con pedacitos de obras visuales de artistas a los que no se les está reconociendo su propiedad intelectual.

Liz Ruiz, artista guatemalteca que se destaca por sus pinturas de óleo, escultura de barro y que ha sido partícipe de diferentes proyectos en el medio guatemalteco como: “Un paseo por la historia” y el grupo artístico “Moraneo”; nos brinda una entrevista respecto a las nuevas tecnologías de inteligencia artificial y su relación con el arte.

El arte, como cualquier otro campo, se encuentra en una constante evolución. De las pinturas rupestres realizadas en cuevas durante el periodo Paleolítico, a los coloridos murales de las cámaras mortuorias del antiguo Egipto. Elevándose en las detalladas esculturas en mármol del helenístico griego y aterrizando en las hermosas vanguardias del siglo veinte. El arte se moldea como la plastilina y adquiere tantas formas como la imaginación humana permite. 

Sin embargo, puede que el siguiente paso en la historia del arte, sea ir más allá. Dejando, incluso, a la humanidad fuera del cuadro y reemplazandolo por algo más frío, mecánico y artificial. Esta idea, por escalofriante que sea, no es mero producto de la ciencia ficción; ya es una realidad. Estamos hablando del Arte por Inteligencia Artificial. 

A pesar de la novedad del concepto, Martin Zeillinger Profesor Senior de Artes Computacionales y Tecnología de la Universidad Abertay, en su libro Tactical Entanglement (Ai Art, Agency, Intellectual Property (Enredos Tácticos (Arte de IA, Agencia y Propiedad Intelectual) define al Arte de Inteligencia artificial como: “El arte digital que incorpora tecnologías de inteligencia artificial como su medio”. 

A su vez, él mismo se refiere a la inteligencia artificial como: “La creación de máquinas que imitan la inteligencia humana o incluso, simulan el pensamiento humano a través de algoritmos.”

Por ende, ARTE POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL se convierte en una mezcla colaborativa entre Artista (Quien ingresa las palabras y algoritmos) y el SISTEMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (El sistema que interpreta los algoritmos y crea con estos la pieza de arte, por ejemplo: NightCafe.studio, hotpot.ai, openart.ai); pero, la autonomía de ambos variara conforme a la calidad de la información brindada a la máquina. 

Esto quiere decir que, entre más específica y clara sea la descripción brindada a la máquina, esta podrá interpretar de mejor forma esos algoritmos. 


Por ejemplo:

DESCRIPCIÓN GENERAL 

Información Ingresada: Manzana, roja.

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Información Ingresada: Árbol lleno de manzanas rojas en un bosque con una cascada en el fondo

Dicho esto, la IA presenta nuevos paradigmas sobre la naturaleza del arte y del artista. Por este motivo, se decidió realizar una entrevista con Liz Ruiz, artista guatemalteca para obtener su punto de vista de un movimiento digital que afecta directamente su forma de expresión como ser humano.

La entrevista

¿Consideras que el arte tiene una naturaleza humana?

Históricamente, el arte ha sido una, digamos, invención humana. Tomando en cuenta que las presentaciones artísticas más tempranas fueron realizadas en cuevas por nómadas y que eran usadas como representaciones de momentos cotidianos como la era la caza, ya sea de una manera de registro o incluso espiritual. Aunado a estos, el arte, como lo entendemos, es una expresión de algo, ya sea de un momento social o una situación personal, entonces sí, la condición humana es parte intrínseca del arte”.

painting-of-a-robot

Algunos han denominado al arte de inteligencia artificial como una nueva corriente en el medio artístico. ¿Crees que esto es correcto?

La AI es una herramienta, no una corriente estética. La inteligencia artificial no puede generar imágenes nuevas, siempre toma referencias directas de la información visual que se le programe. Entonces no, no es una corriente artística, sino un medio, como lo es la fotografía o incluso unos crayones”

Este punto descrito por Liz es acertado. Actualmente, una de las plataformas de arte por inteligencia artificial Stability AI, está siendo demandada civilmente en las cortes de los Estados Unidos por el gigante Getty Images; quienes manifiestan que dicha plataforma de IA ilegalmente ha utilizado como base millones de imágenes de su sitio web. Sin embargo, esta no es la primera demanda en este sentido, anteriormente 3 artistas digitales Sarah Andersen, Kelly Mckernan y Karla Ortiz lanzaron demandas similares contra Stability Ai por 5 billones de imágenes tomadas de internet sin su consentimiento.

¿Es el Arte de inteligencia artificial una amenaza a tus derechos como autor/artista?

“Es una violación de los derechos de autor, debido a que los programas de AI no puede imaginar o re imaginar, sino que son copias directas y compilados de diferentes fuentes sin acreditar a ninguna correctamente, digamos como un Frankenstein de obras visuales, son imágenes creadas con pedacitos de obras visuales de artistas a los que no se les está reconociendo su propiedad intelectual.”

De igual forma, existen otros tipos de riesgos para el artista, no solo en el ámbito de sus derechos de propiedad intelectual, sino en el ámbito laboral. Liz opina que: “… sí, pone en peligro las ofertas laborales de los artistas. Porque actualmente existe una plataforma que, por una mínima cantidad de dinero y tiempo, puede replicar el trabajo de un artista especifico, sin pagarle por su propiedad intelectual y sin reconocerla; debido a que el arte está siento utilizada sin el consentimiento del artista original”. Y abonado a ello, existe un riesgo más grande, que no pierdan trabajos, sino que se vuelvan verdaderamente un sin sentido. Esto mismo puede ser visto en otros medios, el surgir de las calculadoras volvió lento e inútil al ábaco; la gasolina pavimento, el final de la maquinaria a vapor y la producción masiva que dejo de lado a las viejas manufacturas. Efectivamente, el riesgo de que el arte humano se vuelva redundante teniendo el rápido y eficiente arte por inteligencia artificial no es un riesgo que no deba considerarse. 

A tu parecer ¿Pueden considerarse las personas que introducen algoritmos a la Inteligencia artificial para que esta cree el arte como “Artistas”?

“Cada artista tiene la potestad de hacer arte con las herramientas que mejor le convengan, dicho esto, si esta persona está usando un AI únicamente con obras que ha realizado para crear nuevas esta haciendo uso del AI como herramienta y sigue siendo válido, siempre y cuando el input que se le ingrese al modelo sea de su propia autoría. Pero, si esta persona únicamente está ingresando una línea de información al programa y el input que tiene el modelo es información sacada de internet donde se esta usando arte protegido por la propiedad intelectual, entonces, no es un artista.“

image_random_uNwoywmy_1665398664003_raw

¿Puedes ver un futuro en donde tú, como artista, hagas uso de estas nuevas tecnologías?

“Es una herramienta para explorar nuevos territorios, para repasar la técnica de artistas, para encontrar patrones y sobre todo para que un artista pueda crear de una manera “fácil y rápida” con su propia técnica y manera de ver el arte, nuevas obras.”

Al parecer, cada vez más, nos acercamos a esa línea que divide lo perceptiblemente humano de lo digital, en palabras de Allan Turing: “Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de ordenador en una conversación a ciegas”.

Para concluir, quiero que examinen cada una de las imágenes mostradas en este artículo y se pregunten ¿Cuáles fueron creadas por artistas y cuáles por una Inteligencia Artificial?

Agradecimiento especial a la entrevistada, Liz Ruiz. Si desean mayor información de su obra artística, pueden visitarla en sus redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Logorama: Un ejercicio para repensar las marcas

Un nuevo día, el sol sale junto al cantar de los pájaros. A tempranas horas ya hay movimiento en esta inmensa ciudad. Desde ya nos presentan las personalidades de nuestros primeros personajes, policías hablando sobre el zoológico y lo depresivo que puede ser, hasta que de repente visualizan a un aparente criminal y empieza una feroz persecución.
Leer más