Atención integral para pacientes diagnosticados con cáncer

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. Únicamente en el 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones mundialmente. En Guatemala, el cáncer es la segunda causa de muerte por enfermedades no transmisibles, más de 9 mil murieron por cáncer en el 2020.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. Únicamente en el 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones mundialmente. En Guatemala, el cáncer es la segunda causa de muerte por enfermedades no transmisibles, más de 9 mil murieron por cáncer en el 2020. 

El cáncer requiere de un tratamiento específico para cada tipo, el cual puede incluir cirugía, inmunoterapia, radioterapia, quimioterapia, entre otros. Por ello, es importante contar con centros de atención integral para pacientes diagnosticados con cáncer, los cuales, deben de ser público para que sea accesible para todos.

Un centro oncológico integral significa que especialistas de diferentes disciplinas médicas colaboran para planificar, evaluar y administrar el tratamiento del cáncer. Lo cual conlleva a que no solo se cuenta con un oncólogo, sino que cuentan con un equipo de especialistas en atención del cáncer, entre ellos, oncólogos quirúrgicos, radiólogos, patólogos,  y otros, como personal de cuidados paliativos, que trabajan juntos en su plan de tratamiento personal. Desafortunadamente, en Guatemala no se cuenta con un centro oncológico integral accesible a toda la población.  

Los tratamientos y medicamentos para el cáncer son una gran carga económica, y dado que los servicios públicos son insuficientes, muchas personas no logran tener acceso a ello porque no tienen acceso a costearlo en centros oncológicos privados.

Actualmente, en Guatemala, se cuenta con un centro oncológico, el Instituto de Cancerología (INCAN) de la Liga Nacional Contra el Cáncer de Guatemala. Así mismo, se tratan pacientes en Hospital Roosevelt y Hospital San Juan de Dios. Estos tres centros buscan la forma de poder mejorar y brindar una atención integral, a pesar de ello, no se dan abasto y en muchos casos no cuentan con el equipo o medicamentos suficientes.

INICIATIVA 6114

Foto: Roberto Aguja

La Comisión de Salud y Asistencia Social de Guatemala presentó la iniciativa 6114, para establecer una Ley Integral de Atención al Cáncer.

“Esta iniciativa busca brindar atención integral, a través de acciones de prevención, promoción, diagnóstico temprano, curación y cuidados paliativos para los pacientes que sufren la enfermedad”

El Ministerio de Salud no cuenta con una política que organice el presupuesto para la atención al cáncer. Entrega aportes, pero sin ninguna planificación.  La iniciativa de Ley Integral de Atención al Cáncer unificaría la atención integral, logrando una atención de calidad y un control de los tratamientos. 

Apoyemos la iniciativa 6114, para tener una atención integral, la cual incluya una promoción y prevención de salud, diagnósticos tempranos, tratamientos, rehabilitación y cuidados paliativos.

Las ideas plasmadas en este texto son responsabilidad de su autor y ajenas a Telégrafo.

Referencias

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/8763/2022/3#gsc.tab=0https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/cancer#:~:text=Datos%20y%20cifras,colon%20y%20recto%20y%20pr%C3%B3stata.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más