Comenzaremos describiendo cómo surge el concepto de llevar a los pacientes heridos a un centro asistencial lo más pronto posible. Así es, un poco de historia. No existe un origen establecido del origen de las ambulancias, algunos textos afirman que el término se acuñó por los Reyes Católicos a finales del siglo XV. En ese momento solo cumplía el propósito de trasladar a los enfermos al hospital, esto se utilizaba durante las guerras. En pocas palabras, lo subían a la ambulancia, sin brindarle ninguna atención y con suerte llegaba vivo al hospital.
No fue hasta las guerras de Napoleón, cuando un miembro del ejército cambió el concepto que se tenía en el momento ¡Introdujo médicos con instrumental a las ambulancias! Esto sin duda era algo nuevo que no se había intentado antes. Este ingenioso personaje era el médico francés, Dominique Larrey. Las llamó ambulancias volantes.
Estas primitivas ambulancias eran muy simples, parecidas a unas carretas tiradas por caballos, con una caja de madera con paneles laterales forrados, dos ventanas y puertas de doble batiente. En el interior tenían rodillos que permiten deslizar unas camillas improvisadas.
La implementación de las primeras ambulancias sin lugar a dudas influyó de manera positiva en las guerras napoleónicas. Ya que los soldados no morían en el campo de batalla, sino que podían regresar al campo en semanas o meses posteriores. Sin lugar a dudas las guerras han sido importantes para el desarrollo de la atención pre hospitalaria.
La primera vez que se implementó el servicio de ambulancia en la población civil fue en el año de 1865 en Cincinnati, EE.UU. Pero…
¿Cómo comenzó la atención pre hospitalaria en Guatemala?
En Guatemala existen 4 grandes pilares que brindan atención pre hospitalaria en el territorio. Estos son: Cruz Roja Guatemalteca, Bomberos Voluntarios, Bomberos Municipales y la Asociación Nacional de Bomberos Municipales Departamentales (ASONBOMD).
La atención pre hospitalaria comienza con el inicio de operaciones de Cruz Roja Guatemalteca el 22 de abril de 1923. Comenzó con el propósito de proteger la vida y la salud; hacer respetar a la vida humana.
La sede central se encuentra en la Ciudad de Guatemala, en la 3ra calle 8-40 de la Zona 1 capitalina. Su lema oficial es “Aliviar el sufrimiento de las personas más vulnerables, movilizando el poder de la humanidad”.
Pero no fue hasta la década de 1950 con la creación de los dos cuerpos de bomberos nacionales que la atención pre hospitalaria tuvo un cambio significativo en el país. El primer cuerpo bomberil en formarse fue el Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala.
Este cuerpo inició sus actividades el 16 de agosto de 1951, gracias al embajador de Chile, Rodrigo González Allendes; como una medida de prevención para los siniestros relacionados con fuego ocurridos en la ciudad de Guatemala y El Salvador.
Posteriormente nace el Cuerpo de Bomberos Municipales de la Ciudad de Guatemala. Fundado por el Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala el 5 de marzo de 1955, liderado por el Alcalde Julio Enrique Obiols Gómez.
Al ver las necesidades que tenía la ciudad en ese momento en atención de pacientes, ambos cuerpos de bomberos comenzaron brindar atención médica y traslado de pacientes a diversos centros asistenciales que se encontraban en la ciudad.
Esto sin lugar a dudas es una labor que no le correspondía a los bomberos, sin embargo debido a la alta demanda de personas enfermas, se vieron en la necesidad de brindar el servicio.
El 20 de octubre de 2005, se forma la Asociación Nacional de Bomberos Municipales Departamentales de Guatemala (ASONBOMD, para los amigos). Nace de la unión de varias estaciones de bomberos en el interior del país que deciden unir sus conocimientos, recursos y experiencias para mejorar su condiciones.
Actualmente ASONBOMD junto con Bomberos Voluntarios son de suma importancia para que las personas lejanas a la Ciudad Capital puedan recibir una atención en sus hogares y traslado a los centros hospitalarios digna.
Atención de pacientes en la actualidad
Actualmente el servicio de atención médica pre hospitalaria es proporcionado generalmente por Bomberos Municipales, Bomberos Voluntarios y en menor escala, Cruz Roja Guatemalteca. Servicio que brindan los bomberos, cuya función principal es la sofocación de fuego y rescate de víctimas, actualmente son el primer contacto con el paciente ante cualquier situación.
Héroes cuya preparación dentro de su formación bomberil es escasa o limitada en atención pre hospitalaria, teniendo en cuenta que la atención pre hospitalaria representa entre el 70% al 80% de los servicios que brindan, deberían tener una preparación más fuerte en atención pre hospitalaria para todo el ciudadano que sube a una ambulancia.
Existen estudios como el Técnico en Urgencias Médicas que brindan algunos cuerpos bomberiles como Bomberos Voluntarios y Municipales, que preparan de una mejor manera a su personal. Sin embargo, muchos de estos cursos se tornan exclusivos y no llegan a estar al alcance de todo el personal operativo o de ninguno, como es el caso de ASONBOMD.
A opinión personal, con los años esta preparación debe ir cambiando, se debe capacitar de la mejor manera a todo el personal operativo de las instituciones que brinden servicios médicos a la población guatemalteca.
Related Tags
Jonathan Gutiérrez
Estudiante de medicina, bombero, tecnico en urgencias médicas y apasionado con la salud de las personas. Escritor amateur y lector empedernido. Cinefilo de sillón.