Leer más

El gran fracaso de las elecciones 2023

Dentro del contexto de las elecciones de 2023, Zury Ríos, quien había enfrentado una serie de obstáculos en campañas anteriores, vio esta vez una oportunidad propicia y casi única para llegar a la presidencia con todos los poderes cooptados a su favor. Sin embargo, el resultado adverso y su sexto lugar señalan un declive en su popularidad y vigencia política.
Leer más
Leer más

Semilla

En este texto se pretende demostrar que Semilla no es comunista, sino que, por el contrario, es considerada como un partido burgués según el verdadero pensamiento de izquierda. Sin embargo, la extrema derecha utiliza este fantasma para desinformar.
Leer más
Leer más

Rios Montt y el Jueves Negro: Un capítulo oscuro en la historia democrática de Guatemala

el Jueves Negro, una jornada violenta que sacudió la frágil democracia y constitucionalidad de un país en transición de la guerra a la paz, todo en aras de satisfacer las ambiciones políticas del clan Ríos. Veinte años después, recordamos este trágico evento y reflexionamos sobre cómo este ataque a la democracia aún resuena
Leer más
Leer más

¿Por qué Carlos Pineda es un peligro dentro de la política?

Carlos Pineda, reconocido empresario y millonario, ha dado un giro a su carrera incursionando en el ámbito político-electoral, en donde ha dejado de financiar partidos para ser él un candidato a la Presidencia. Su presencia se ha convertido en el tema de conversación predominante en la actualidad, tanto por su constante exposición mediática como por su evidente ignorancia política. Estos factores han generado una gran inquietud dentro de la política en general de Guatemala. Es importante preguntarnos: ¿cuál es la razón subyacente por la cual su incursión representa un peligro para la política guatemalteca?
Leer más
Leer más

La “Agenda 2030” y otros medios para adoctrinar

Las teorías de conspiración han existido a lo largo de la historia de la humanidad civilizada, alimentando relatos maravillosos que han capturado la imaginación de la gente, desde las mujeres acusadas de brujería en la Edad Media, hasta las teorías más modernas sobre presidentes reptilianos. En la actualidad, estas creencias populares incluyen la ocultación de extraterrestres o la idea de que la élite mundial es parte del Nuevo Orden Mundial.
Leer más
Leer más

La huelga de 1980 en la Costa Sur. De las más grandes del país.

En la historia reciente de Guatemala figura un acontecimiento tan inmenso que no debería pasar desapercibido: la gran huelga de la Costa Sur en 1980. La misma corresponde a un momento de organización campesina, rural, religiosa y social tan inmensa que se reportó una participación de aproximadamente 80,000 campesinos movilizados contra la situación agroindustrial en la Costa Sur.
Leer más
Leer más

No. Otra forma de pensar la propaganda política

En el marco de la guerra fría, el gobierno democráticamente electo de Salvador Allende en Chile, fue depuesto por un golpe de estado en 1973, el cual también significó el asesinato del presidente. Luego de estos acontecimientos asumió un gobierno autoritario, dictatorial, totalitario y militar, tan común en ese entonces en Latinoamérica.
Leer más
Leer más

40 años de la masacre de Las Dos Erres

La memoria histórica entra como una parte del derecho a la verdad en un sentido más sociológico, que a palabras de Darío Betancourt Echeverry (2004), esta “supone la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado”, por lo tanto, se va construyendo desde la experiencia.
Leer más
Leer más

Recomendaciones para leer en FILGUA

Con motivo de la décimo novena edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA), hago la invitación a leer la obra, “Esa Muerte que nos Hace Vivir”, un estudio de la religiosidad popular de Escuintla, por el sacerdote jesuita Ricardo Falla S.J. Este es un estudio etnográfico sobre la religiosidad popular de Escuintla realizado en 1978. Pero, ¿por qué es importante esta obra? A continuación, daré una breve síntesis.
Leer más
Leer más

Un día de Todos los Santos sin ellas ni ellos

La celebración del Día de Todos los Santos y de los Santos Difuntos es una tradición muy arraigada en la población guatemalteca, entre la solemnidad y fiesta, la de recordar a nuestros familiares y amigos que fallecieron, recordar esas sonrisas, esos enojos, esos abrazos, esas tristezas, esa vida que vivimos junto a ellos y por lo cual las y los estamos recordando con tanto amor en estos días.
Leer más