El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones de cualquier tipo. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de linfocitos CD4.
La vigilancia epidemiológica de VIH/Sida en Guatemala la realiza el Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. A través de la notificación de casos, desde 2003- 2004, se implementó la vigilancia de segunda generación que incorpora la vigilancia de aspectos de comportamientos, coinfección TB-VIH, antirretrovirales, embarazadas, medición del gasto y monitoreo de la mortalidad.
La vigilancia epidemiológica de VIH/Sida en Guatemala la realiza el Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. A través de la notificación de casos, desde 2003- 2004, se implementó la vigilancia de segunda generación que incorpora la vigilancia de aspectos de comportamientos, coinfección TB-VIH, antirretrovirales, embarazadas, medición del gasto y monitoreo de la mortalidad.
Una de las fuentes de información empleada para vigilar la mortalidad por VIH/sida es la Estadística de Mortalidad por Causas del Instituto Nacional de Estadística (INE) con cobertura nacional cuya principal limitación es el retraso en su publicación.
Según los datos recolectados de enero a octubre del 2022, por el Departamento de Epidemiología del MSPAS, se registraron un total de 1,945 nuevos casos de VIH positivo.
En el departamento de Guatemala se han notificado la mayor cantidad de casos. Las mayores prevalencias se dan en los departamentos Izabal, Escuintla, Petén, Jutiapa, San Marcos y Alta Verapaz. En 76 municipios no se han detectado casos.
Los grupos etarios con el mayor número de casos se encuentran entre los 15 a 49 años de edad (86%) y predominancia (95%) en el sexo masculino.
El 56% de los casos se identificaron con orientación heterosexual, el 39% homosexual-bisexual y el 66% (1.278) de los casos indicaron un estado civil de soltero.
El 22% (434) de los casos corresponden a VIH Avanzado, que es un dato sumamente alarmante, ya que esto revela que casi la cuarta parte de los casos reportados fueron diagnosticados en una etapa tardía.
Por otro lado, hablemos de los objetivos del tratamiento antirretroviral (TAR) que es una combinación específica de medicamentos para el tratamiento del VIH y uno de los pilares esenciales para mejorar el pronóstico de dicha patología:
- Reducir la cantidad del virus del VIH en el cuerpo
- Evitar que la infección por VIH avance hasta la etapa SIDA
- Protege al paciente de contraer otras infecciones
- Reduce el riesgo de transmisión del paciente VIH positivo al llegar al estatus de indetectable
En ausencia de tratamiento pueden aparecer: tuberculosis, meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros. Esta circunstancia tiene una gran trascendencia clínica, pues implica la necesidad de mantener el tratamiento de por vida.
Ninguna prueba del VIH puede detectar el VIH inmediatamente después de la infección, esto se debe al periodo de ventana, el tiempo entre el momento de exposición al VIH y el momento en que las pruebas pueden detectar el virus en el cuerpo. El periodo de ventana depende del tipo de prueba del VIH, pero la prueba de ácido nucleico es la que generalmente puede detectar el VIH más pronto (aproximadamente entre 10 y 33 días después de la exposición) y también es la prueba más confiable para la detección del VIH.
Esta prueba necesita una muestra sanguínea de la persona, por lo general está disponible de forma gratuita en un gran porcentaje de los centros de atención pública del país, pero debido a que como parte del programa de registro epidemiológico del MSPAS, en su mayoría requiere de dicha muestra de sangre y una breve entrevista para recolección de datos. Generalmente la población debido a nuestra cultura conservadora, no acude a realizarse la prueba, acompañado de la desinformación.
Debemos hacer énfasis en que el resultado de la prueba debe ser 100% confidencial
Debido al avance de la tecnología biomédica en el mundo, ahora se puede detectar el estatus de VIH positivo con muestras de secreciones bucales y orina, por medio de los auto-test.
.
La forma más íntima y segura para realizar el test de VIH es sin duda alguna el auto-test oral, el cual puedes realizar desde tu casa y sin ayuda de un profesional de salud.
El paquete del auto-test incluye:
- Instructivo
- Conservante
- Contenedor con reactivo o solución
- Soporte del contenedor
- Dispositivo oral de análisis
4 Sencillos pasos para realizar el Auto-test
Preparación previa
- No comer, beber o cepillarse los dientes 30 minutos antes de realizar tu prueba.
- Poseer un reloj o celular con cronómetro para medir el tiempo de respuesta de tu prueba.
- Estar en un lugar privado y cómodo.
Paso 1:
- Abre la bolsa que contiene todos los elementos según indica el empaque
- Saca el contenedor con el reactivo
- Destapa el contenedor cuidadosamente sin derramar el líquido reactivo
- Desliza y colócalo sobre el soporte
Paso 2:
- Saca el dispositivo de análisis de la bolsa de empaque cuidadosamente sin tocar el extremo de la paleta
Paso 3:
- Presiona una de las caras de la paleta contra tu encía superior y frota a lo largo de ella por un par de segundos
- Gira la paleta a su cara contraria y presiona contra tu encía inferior y frota a lo largo de ella por un par de segundos
- No toques mejillas, lengua o paladar con la paleta
- Al retirarla de tu boca no toques la paleta con tus dedos
Paso 4:
- Coloca la paleta en el contenedor hasta que toque el fondo
- Espera de 20 a 40 minutos para obtener tu resultado, fuera de este tiempo puede ser incorrecto
En el siguiente enlace puedes ver un video con los pasos para realizar tu auto-test de forma gráfica:
Posibles Resultados
- Si solo la línea correspondiente a la letra “C” se marca en el dispositivo, tu resultado es negativo.
- Si ambas líneas se marcan en el dispositivo, el resultado de tu prueba es positivo y debes realizar una prueba adicional para confirmar el diagnóstico.
¿Cuándo debes realizarte una prueba de VIH?
- Si tuviste relaciones sexuales sin protección por preservativo (condón) vaginales o anales
- Si fuiste agredido/a sexualmente, se recomienda realizarse de 18 a 45 días después de la agresión
- Si tienes tatuajes, perforaciones o modificaciones corporales (como control)
- Si tu pareja tiene un diagnóstico de VIH positivo (realizarlo de forma regular según la recomendación de tu médico)
- Si eres personal de salud y tuviste un contacto con fluidos de un paciente con diagnóstico de VIH positivo, de 10 a 33 días después de la exposición
- Cualquier persona que se desempeñe como trabajador/a sexual (de forma regular según la recomendación de tu médico)
- Si tuviste relaciones sexuales y tu preservativo se rompió durante el transcurso
- Has tenido relaciones sexuales con alguien que ha hecho alguna de las cosas mencionadas anteriormente o cuyos antecedentes sexuales no conoces
- Se recomienda realizarla una vez al año si eres sexualmente activo (como control)
Es importante recalcar que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que todas las personas entre los 13 y 64 años se hagan la prueba del VIH al menos una vez en su vida.
Todo este panel de prevención según la identificación de la población en general de los factores de riesgo y el acceso a pruebas gratuitas, es un factor primordial para la reducción del número de casos de VIH detectados en etapa tardía.
Si lograste identificar que posees uno o más factores de riesgo, es recomendable que te realices la prueba para la detección del VIH, si deseas obtener mayor información y solicitar una auto-test de forma gratuita, ingresa aquí:
Las pruebas gratuitas son proporcionadas por Colectivo Amigos Contra el SIDA (CAS), cuya misión es prevenir la transmisión del VIH y otras ITS en hombres gays y bisexuales, en un entorno social sin estigma ni discriminación.
Aunque siempre debes mantener en mente, que el uso de preservativo y prácticas sexuales seguras, es la mejor forma de reducir la mortalidad y contagio por VIH.
LINKS (referencias):
- OPS. VIH/SIDA [Internet]. OPS Organización Panamericana de la Salud OMS, Organización Mundial de la Salud. 2016 . Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9573:2019-factsheet-hiv-aids&Itemid=40721&lang=es#gsc.tab=0
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Epidemiología. Vigilancia Epidemiológica del VIH, Guatemala enero – octubre. 2022.
- del Rosario V, Flores CR. Mortalidad por VIH/Sida en Guatemala [Internet]. 2013. Disponible en: https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/rs3rt
Related Tags
Gabriela González
Terapista Respiratoria Universidad Rafael Landívar, apasionada de la Salud Pública y Epidemiología.