Autoexploración mamaria, hábito salvavidas

Médicamente se recomienda que las mujeres se realicen revisiones periódicas de las mamas para preservar la salud. No obstante, se ha observado que la mayoría de mujeres no conocen la rutina e importancia de la autoexploración mamaria. Las autoexploraciones de mama son una pieza importante del rompecabezas cuando se trata de detectar el cáncer y otros problemas de salud de mama.

Cada año en las Américas, más de 462,000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100,000 mueren a causa de esta enfermedad. Sólo el 5-10% de cánceres de mama son hereditarios; el 90% restante tiene también un componente genético, pero es esporádico, es decir, no heredable. Así que si en nuestra familia no existe historial de cáncer de mama, no significa que sea imposible que nos lo diagnostiquen.

No podemos ignorar el riesgo de cáncer de mama. Si bien es posible que la autoexploración no pueda prevenir el cáncer de mama, la detección temprana puede ayudar a mejorar su resultado si desarrolla la enfermedad. Por ello, es fundamental que aprendamos la manera correcta de hacerlo, y alentarnos entre todas a aprender sobre la autoexploración y realizarla mensualmente. Observa, toca, conócete.

¿Cuándo y cómo realizarlo?

El tamaño, la consistencia y la forma de las mamas de una mujer son únicos e incluso puede variar según el ciclo menstrual. Se debe de proceder a hacer las autoexploraciones mamarias al menos una vez al mes, 5-7 días después de que finalice el ciclo menstrual, para que las mamas no estén hinchadas o sensibles.

A continuación explico 4 etapas sencillas para realizar la autoexploración mamaria:

Primero

Empezamos quitando el sostén y parándonos frente a un espejo. Baja los brazos a los lados. Observa si hay cambios en la forma, hinchazón, textura en la piel, color rojizo en la piel o cambios en la dirección de los pezones.

Segundo

Ahora recostadas, coloca una mano detrás de la cabeza y con los 3 dedos (dedo índice, de en medio y anular) presiona ligeramente la mama, haciendo pequeños movimientos circulares y verticales, palpando toda la mama hasta llegar al pezón.

Tercero

Al llegar al pezón, presiona suavemente y observa si hay alguna secreción.

Cuarto

Por último, palpa desde el extremo de la mama a la axila para buscar alguna anomalía.

¿Qué signos o síntomas puedo encontrar?

Aunque estos síntomas no necesariamente denotan la presencia de crecimientos cancerosos, es crucial que cualquier crecimiento anormal o anomalía se detecte y comunique en las primeras etapas al médico, para tratarlo de manera eficiente.

 

“El uso de la mamografía, el examen clínico de las mamas y el autoexamen de las mamas ofrece a las mujeres la mejor oportunidad para reducir la tasa de mortalidad por cáncer de mama a través de la detección temprana. Este enfoque combinado es claramente mejor que cualquier examen. La Sociedad Americana del Cáncer no recomienda confiar únicamente en uno de estos métodos, es un conjunto.”

 

Sociedad Americana del Cáncer (ACS)

Es importante hablar sobre la autoexploración mamaria, tomar consciencia y realizarla cada mes, no solo recordarnos de ello en el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama en octubre. Cuanto más conozcamos nuestras mamas, es más probable que nos demos cuenta si surge algo fuera de lo común. La autoexploración mamaria es una gran herramienta para poder palpar u observar cualquier anomalía, la cual debe de ir en conjunto con un chequeo médico con nuestra ginecóloga o ginecólogo de confianza. Así que ¡No olviden hacer de su autoexploración mamaria un hábito!.

Referencias bibliográficas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más