Bad Bunny en Guatemala: “vacunate o nos reservamos el derecho de admisión”

El día 30 de enero la página ASA Promotions & PR hizo públicos los detalles sobre el concierto que ofrecerá el cantante puertorriqueño Bad Bunny el próximo 1 de diciembre en Guatemala. Dentro de la información difundida a través de sus redes sociales, destaca una de las normas que es necesario seguir por todo aquel que desee asistir al evento:

El día 30 de enero la página ASA Promotions & PR hizo públicos los detalles sobre el concierto que ofrecerá el cantante puertorriqueño Bad Bunny el próximo 1 de diciembre en Guatemala. Dentro de la información difundida a través de sus redes sociales, destaca una de las normas que es necesario seguir por todo aquel que desee asistir al evento:

¡NOS RESERVAMOS EL DERECHO DE ADMISIÓN!

Desde finales del año 2020. Varios países alrededor del mundo han venido implementado el uso de certificados de vacunación o inmunidad, comúnmente conocidos como “pasaportes Covid-19” para limitar ciertas actividades sociales  como viajar, asistir a eventos, trabajar, transportarse o movilizarse en lugares cerrados. Todo esto en un intento por contener y disminuir la propagación del nuevo coronavirus y mitigar sus devastadoras consecuencias. 

Sin lugar a dudas, la implementación de certificados de vacunación como medida sanitaria para reducir la transmisión del virus es y ha sido una temática controvertida desde la aparición y comercialización de las primeras vacunas en el mundo. El concierto del artista más escuchado de la plataforma Spotify en los últimos dos años, nos ofrece la oportunidad de analizar lo que podría ocurrir si se adopta este tipo de medidas en Guatemala.

¿UN POSIBLE AUMENTO DE COBERTURA EN GUATEMALA?

Según un estudio publicado por la prestigiosa revista británica “The Lancet”, realizada por investigadores de la universidad de Oxford que tenía por objeto investigar el efecto de los certificados Covid-19 en la aceptación de la vacuna en diversos países del mundo, sugiere que la certificación obligatoria Covid-19 se asocia con un fuerte aumento en las tasas de vacunación 20 días antes y 40 días después de implementar esta medida sanitaria. A pesar de que el estudio posee diversas limitaciones arroja resultados muy interesantes:

    • Países como Francia, Italia y Suiza tenían tasas de vacunación por debajo del promedio antes de anunciar la implementación de las certificaciones Covid-19. Posteriormente, cada país experimentó un gran aumento en la aplicación de vacunas per cápita 20 días antes y 40 días después de la introducción de dichas certificaciones.
  • Por otro lado, en países como Dinamarca y Alemania, no se encontró un efecto claro de la certificación en las tasas de vacunación. Probablemente debido a los niveles elevados de aceptación de la vacuna antes de implementar esta intervención o a las razones por las cuales se adopto la estrategia.

Varios informes han relacionado la certificación Covid-19 con una mayor aceptación de la vacuna, sin embargo, la evidencia sigue siendo escasa y se necesita de más estudios rigurosos para determinar si existe o no un efecto positivo en la utilización de certificados para aumentar aceptación y aplicación de vacunas en diversos países del mundo principalmente aquellos como Guatemala donde los contextos culturales, políticos, económicos históricos y sociales son totalmente diferentes.

¿LOS CERTIFICADOS COVID-19 REALMENTE FUNCIONAN?

Hasta el día de hoy no existe consenso ni evidencia suficiente que demuestre de forma contundente que los pasaportes/certificados Covid-19 detengan la propagación del nuevo coronavirus. Además, muchas personas han visto esta medida sanitaria como una excusa para garantizar un menor riesgo al momento de realizar actividades sociales lo cual genera una falsa sensación de seguridad entre aquellos que frecuentan cines, gimnasios, discotecas, bares, centros comerciales y lugares concurridos en general.

Previous slide
Next slide

Asumir que un certificado garantiza una total protección contra el virus al momento de realizar actividades sociales es un error científico y epidemiológico, ya que la ni la inmunidad adquirida naturalmente ni la inmunidad artificial proporcionada por vacunas evitan en un 100% la reinfección por el virus, únicamente reducen en algún porcentaje el peligro de contagio.

Una menor probabilidad no significa que el riesgo sea cero. Lo que significa  que la inmunidad adquirida contra Covid-19 no es hermética, es perfectamente posible contagiarse y seguir contagiando (en menor o mayor medida) contrario al caso de la inmunidad adquirida contra otras enfermedades que han sido erradicadas del planeta a lo largo de la historia de la humanidad.

ALGUNOS OTROS OBSTÁCULOS DE LOS CERTIFICADOS COVID-19

    • Se necesitan decenas de millones de pruebas para un programa de certificaciones de inmunidad. Por ejemplo, Guatemala tiene una población de casi 17 millones de personas, por lo que se requerirían al menos 34 millones de pruebas para validar el estado inmunológico de COVID-19 de cada residente al menos dos veces en un año. Todo esto sin mencionar la situación actual que se vive en el país donde es difícil encontrar pruebas disponibles para el diagnóstico Covid-19 y mucho menos una oportuna atención de un sistema de salud que no es capaz de satisfacer las necesidades de su población.  
  • La documentación en papel podría ser vulnerable a falsificación.
    • Las pruebas para medir los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 pueden ser una herramienta valiosa para evaluar la prevalencia y la propagación del virus. Pero varían ampliamente en calidad y eficacia lo que puede provocar la aparición de falsos positivos y con ellos la falsa creencia de ser inmunes.

 

IMPLICACIONES ÉTICAS Y JURÍDICAS DE LOS CERTIFICADOS COVID-19

La introducción de certificados obligatorios plantea múltiples cuestiones éticas, como el riesgo de exacerbar las desigualdades entre ciertos grupos étnicos o socioeconómicos que tienen menor aceptación y confianza en las autoridades. Restringir el trabajo, los conciertos, los museos, los servicios religiosos, los restaurantes, los sitios de votación política e incluso los centros de atención médica dañaría y privará de sus derechos a la mayoría de la población.

Etiquetar a las personas en función de su inmunidad contra Covid-19 crearía una nueva clasificación entre inmunoprivilegiados e inmunoprivados. Tal etiquetado es particularmente preocupante en el contexto de países como Guatemala donde el acceso y aceptación de vacunas depende de determinantes económicos, políticos, históricos y culturales que en un contexto de mala gobernanza no favorecen un adecuado abordaje y manejo de la pandemia.

INEQUIDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS

Si se hace posible el acceso universal, oportuno y gratuito a una vacuna contra Covid-19, entonces podría ser éticamente permisible exigir la certificación de vacunas para participar en ciertas actividades. Pero si el acceso a una vacuna es limitado de alguna manera como es el caso de muchos países de medios bajos y bajos ingresos, entonces hablar de un certificado de vacunas carece de sentido.

Tal como lo dijo el propio director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus: “los pasaportes de vacunas no deben usarse en este momento, particularmente no como un requisito previo para viajar “debido a la falta de equidad de vacunas”. Si bien ahora no es el momento de usar pasaportes de vacunas contra COVID-19, podrían implementarse en el futuro.“Pero para el futuro, cuando la cobertura de vacunas aumente a nivel mundial, se puede considerar”.

FINALMENTE

La implementación de certificados Covid-19 como una medida sanitaria para reducir la propagación del nuevo coronavirus constituye tan solo una de las muchas estrategias disponibles para mitigar los efectos de la pandemia que además puede ser considerada como una herramienta cuando se trata de aumentar la aceptación de las vacunas a nivel local o regional.

Su eficacia y practicidad son, sin duda, un tema controvertido y debatible, pero los seres humanos disponemos de un gran arsenal de medidas farmacéuticas y sanitarias que innegablemente funcionan para controlar y reducir los devastadores efectos de esta pandemia: Distanciamiento social, saneamiento básico, vacunas seguras y eficaces, diagnóstico y pruebas, secuenciación genética, rastreo epidemiológico, tratamiento oportuno, por mencionar solo algunas de ellas…

Las medidas que como sociedad adoptemos determinarán el rumbo que tome la pandemia Covid-19 en el año 2,022 porque indudablemente una de sus características más importantes es que los seres humanos, para bien o para mal, todavía tenemos cierto control sobre ella.  

Referencias Bibliográficas

Headquarters WHO. COVID-19 natural immunity [Internet]. Who.int. World Health Organization; 2021 [citado el 1 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Natural_immunity-2021.1

Mills MC, Rüttenauer T. The effect of mandatory COVID-19 certificates on vaccine uptake: synthetic-control modelling of six countries. Lancet Public Health [Internet]. 2022 [citado el 1 de febrero de 2022];7(1):e15–22. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(21)00273-5/fulltext

Cierco Seira C. La vacuna-condición o el pasaporte de vacunación y su eventual encaje en un marco general de vacunación recomendada contra la COVID-19. Vacunas [Internet]. 2021 [citado el 1 de febrero de 2022];22(2):82–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-vacunas-72-articulo-la-vacuna-condicion-o-el-pasaporte-S157698872100009

Kofler N, Baylis F. Ten reasons why immunity passports are a bad idea. Nature [Internet]. 2020 [citado el 1 de febrero de 2022];581(7809):379–81. Disponible en: https://www.nature.com/articles/d41586-020-01451-0

CDC. Reinfections and COVID-19 [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022 [citado el 1 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/reinfection.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más