Los pactos colectivos de condiciones de trabajo son instrumentos de armonización de las relaciones entre patronos y trabajadores que busca mejorar las condiciones laborales de estos últimos, sin embargo; en Guatemala hablar de pactos colectivos es hablar de beneficios desmedidos que favorecen especialmente a líderes sindicales corruptos y se otorgan sin merecimiento.
¿Qué es un pacto Colectivo de condiciones de trabajo?
El artículo 49 del Código de Trabajo define el Pacto colectivo de condiciones de trabajo como el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste.
Dentro de las características del pacto colectivo de trabajo encontramos que este se extiende a todos los trabajadores, estén o no sindicalizados; las condiciones no pueden ser menos favorables a las ya contenidas en los contratos individuales de trabajo vigentes; tienen una vigencia temporal, entre otras.
Algunos de los principios que sustentan un pacto colectivo de condiciones de trabajo podemos mencionar la protección al trabajador: garantía de libertad, igualdad que se refiere a asegurar el trato equitativo que debe darse entre trabajadores y patronos en la negociación colectiva. La justicia social y la reivindicación del trabajador.
En el sector público, para la negociación de un pacto colectivo de trabajo, la parte empleadora es representada por funcionarios (ministros, director, etc), y los trabajadores están representados por una dirigencia sindical.
Uno de los pactos colectivos más sonados
Uno de los pactos que más resonancia tienen en Guatemala es el del Ministerio de Educación, junto con su famoso (y no por algo bueno) secretario del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), Joviel Acevedo. El mayor sindicato del gremio magisterial, con más de 78 mil afiliados/as.
El nuevo pacto que se está negociando ha levantado sospechas, debido a que desde un inicio estuvo bajo reserva de garantía de confidencialidad, misma que fue levantada después de que la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) exigiera la publicidad del documento a través de un recurso legal. El líder sindical Joviel Acevedo y la ministra de Educación, Claudia Ruiz accedieron finalmente a levantar la cláusula de confidencialidad.
Dentro del propósito del pacto se menciona la intención de una relación armónica entre los intereses del Ministerio de Educación (MINEDUC) y sus trabajadores, relación que debe tener como objetivo la educación de calidad de los niños, niñas y jóvenes guatemaltecos; sin embargo, este pacto otorga beneficios, sin que estos estén vinculados al mérito y que puede poner en aprietos el financiamiento de los beneficios salariales
Es necesario que sigamos más de cerca este proceso, especialmente porque se ha hecho un esfuerzo para ocultarlo de la vista pública desde un inicio, vulnerando derechos de la población, especialmente el de libre acceso a la información, porque no existe una excusa razonable para tratar de ocultar algo de tanto interés nacional como lo es la educación, porque una educación de calidad es el propósito que con tanto afán pregonan, pero al final es en lo que menos se enfoca. La obtención de una educación de calidad va de la mano con el personal que se encarga de impartirla, es necesario un recurso humano idóneo, que sea recompensado por sus méritos para incentivar el buen desempeño y no solamente beneficios generalizados sin mérito.