Binomio presidencial electo presenta acción de amparo en la CSJ

Banderas, carteles y vuvuzelas fueron elementos vistos en el acompañamiento de la población al binomio presidencial electo. Autoridades de pueblos originarios, estudiantes y ciudadanía en general se hicieron presentes en la Plaza de los Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, mientras Arévalo y Herrera presentaron una solicitud de amparo en contra de funcionarios del MP y el juez Freddy Orellana.

El presidente electo Bernardo Arévalo de León y la vicepresidente electa Karin Herrera fueron a la Corte Suprema de Justicia el lunes 18 de septiembre por la tarde, tal como lo habían anunciado, para presentar un amparo que pretende invalidar las acciones legales en contra de los resultados de las Elecciones Generales del 25 de junio y el 20 de agosto. 

El binomio fue acompañado por agentes de seguridad de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS), así como una caravana de periodistas de distintos medios de comunicación. También, en la entrega de la solicitud de amparo estuvieron presentes los diputados electos y fiscales del partido político Movimiento Semilla, Juan Gerardo Guerrero y Andrea María Reyes Zeceña

Mientras tanto, distintos sectores de la población guatemalteca se hicieron presentes a las afueras de la CSJ. Entre ellos autoridades de los pueblos originarios, miembros y autoridades de la iglesia católica, así como población civil.

Bernardo Arévalo, presidente electo

“El objeto de este amparo se deje sin efecto todo lo actuado de manera ilegal e inconstitucional por el Juzgado Séptimo, el juez Freddy Orellana, en contubernio con el fiscal Rafael Curruchiche, la agente Cinthia Monterroso y la fiscal general Consuelo Porras”.

De acuerdo con el presidente electo, presentaron toda la documentación requerida para la solicitud de amparo que evidencia la secuencia de “actos ilegales y violatorios de la Constitución” que han cometido funcionarios del Ministerio Público junto al juez Orellana. 

Asimismo, consideran que existen acciones dirigidas en poner duda y arriesgar el proceso electoral. Una muestra de ello fueron las diligencias de allanamiento en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) en el Parque de la Industria. En tales operativos se abrieron cajas electorales. Por una parte, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) indica que se vulnero la custodia del voto; mientras tanto, el Ministerio Público (MP) no concuerda y ha expresado que en todo momento hubo personal del TSE, así como no se hizo recuento o alteraciones de votos, o bien, resultados. 

Bernardo Arévalo enfatizó que las acciones en contra del proceso electoral, así como se socava la democracia y afectan los derechos de los guatemaltecos que han expresado su voluntad en las urnas.

Binomio electo junto al equipo legal de Movimiento Semilla presentan solicitud de amparo ante la CSJ. Foto: Facebook

Respecto a la sesión del Consejo Permanente y el informe presentado por Luis Almagro, Arévalo señala que ha sido claro y contundente en torno a los alcances que han vulnerado el orden legal.

Bernardo Arévalo, presidente electo

“Una amenaza contra la democracia. Como lo han dicho algunos de los representantes de otros países, esto es un riesgo que afecta no exclusivamente a Guatemala, a los guatemaltecos, al Movimiento Semilla, a Karin Herrera y Bernardo Arévalo, es un atentado contra la democracia”.

Arévalo considera que la OEA está actuando en el marco de la Carta de Defensa de la Democracia para examinar la situación política en Guatemala.

Con relación al respaldo de la ciudadanía, el presidente electo Arévalo dijo:

“El pueblo de Guatemala ha tomado conciencia, ha recuperado la esperanza y ha dado los pasos necesarios para retomar el control de su futuro y darle un rechazo definitivo a esta clase de política corrupta que lleva casi 30 años de estar viviendo a costas del pueblo y del desarrollo del país”.

El presidente electo Bernardo Arévalo indicó que dependiendo de lo que resuelva la Corte Suprema de Justicia, se tiene o no un planteamiento ante la Corte de Constitucionalidad. Más adelante, evaluarán las próximas acciones.

“El país necesita salir de esta crisis política que está siendo causada por quiénes están intentando coadyuvar los derechos de los guatemaltecos. Necesitamos restablecer la tranquilidad, eliminar la incertidumbre, permitir que sigamos trabajando en el traspaso de información que es el elemento central de la transición política para permitir que las autoridades que entran y asumen el poder el 14 de enero tengan toda la información posible para comenzar de manera efectiva sus acciones”.

Presidente de Guatemala 2024-2028, Bernardo Arévalo

Peticiones

El amparo presentado por el binomio electo destaca la interferencia arbitraria en el proceso electoral por parte del Ministerio Público. En consecuencia, se ha puesto en riesgo el derecho de elegir y ser electos, la secretividad del voto y la alternabilidad en el poder. 

Por esta razón, Arévalo y Herrera pretenden que se detenga toda coacción, intimidación y criminalización en contra del Tribunal Supremo Electoral (TSE). De igual modo, acciones en contra de los candidatos electos del Movimiento Semilla. 

También, se solicita la destitución de Consuelo Porras, Rafael Curruchiche, Cinthia Monterroso y Leonor Eugenia Morales, así como del juez Orellana. 

Al mismo tiempo, piden a la CSJ que ordenen a Porras, Curruchiche y Orellana, abstenerse de adoptar cualquier medida judicial o de persecución penal que busque afectar la pureza del proceso electoral y la efectividad del sufragio.

El documento menciona que solicitan que de fondo:

“...en aras de garantizar la objetiva e imparcialidad, que se ordene que las autoridades reclamadas deban excusarse de seguir conociendo asuntos relacionados con el partido Movimiento Semilla, debiendo ser sustituidas para conocer de estos asuntos por otros funcionarios de conformidad con la ley y que se deje sin efecto todo lo actuado en fraude constitucional por el Juez “A” del Juzgado Séptimo Pluripersonal de Primera Instancia Penal Narcoactividad y delito contra el Ambiente del Departamento de Guatemala”.

Proceso de transición

El lunes 18 de septiembre por la noche, Bernardo Arévalo explicó que evaluarán la propuesta del secretario general de la OEA, Luis Almagro. A partir de allí, decidirán la metodología de trabajo. 

En la mañana del martes 19, a través de una publicación en redes sociales, Arévalo compartió que presentarán al presidente Alejandro Giammattei una reforma de la metodología para reactivar el proceso de transición y proceder directamente al trabajo técnico sectorial.

Discurso

Entre banderas, carteles exigiendo renuncias y vuvuzelas, ciudadanos de distintos sectores del país acompañaron al binomio presidencial electo. Arévalo al bajar del vehículo pudo escuchar consignas como: “Arévalo amigo, el pueblo está contigo”, “El pueblo unido, jamás será vencido”, “Arévalo presidente”, “Viva Guatemala”, “Viva Arévalo”.

Algunos presentes fueron el cardenal Ramazzini, los 48 Cantones de Totonicapán, la Alcaldía Indígena de Escuintla, representantes del pueblo Ixil, Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz), Rodrigo Salguero (presidente del Consejo Nacional Empresarial), Sandra Calel (representante de la Unión Verapacense de organizaciones campesinas. El creador de contenido, Bryon Reyes (Siempre incómodo) fue responsable de moderar la palabra.

“Después de las elecciones de la primera vuelta ha habido un ataque y un irrespeto al pueblo de Guatemala. Por ese motivo, hemos estado presentes, denunciando y exigiendo el respeto a la soberanía del pueblo de Guatemala”.

Alida Vicente, alcaldesa indígena de Palín, Escuintla

“Cómo lograr que este país tan dividido, tan enfrentado, los años del Conflicto Armado, la historia de la Colonia española, la marginación de los pueblos indígenas… ¿Cómo ustedes van lograr con todo su entusiasmo y con toda su fuerza, lograr vencer esas divisiones que nos enfrentan a los guatemaltecos? Hombres, mujeres, indígenas, ladinos, pobres, ricos. De corazón le deseo presidente electo, el ejemplo de su padre y otros ciudadanos lo animen. Es verdad que solamente usted, aunque tenga un excelente equipo, no va a poder lograr los cambios que Guatemala necesita. No necesito decírselo porque usted lo sabe.”

Cardenal Álvaro Ramazzini

Ramazzini enfatizó que en el pueblo se encontrará la fuerza que necesita para trabajar, vencer los obstáculos y superar los retos. 

“En Guatemala, esa Guatemala de allá del interior, esa Guatemala de las zonas marginales de la ciudad, esa Guatemala empobrecida, hoy, les está diciendo a ustedes: ¡creemos en ustedes, ponemos la esperanza en ustedes!”

Cardenal Álvaro Ramazzini

El cardenal anunció que en el próximo consistorio de cardenales en Roma hablará con el Papa Francisco sobre el pueblo guatemalteco en medio de esta crisis política. 

“Ahora, la lucha a penas comienza” citó Ramazzini.

Distintos sectores de la población guatemalteca a las afueras de la Corte Suprema de Justicia. Foto: X/Twitter.

La vicepresidente electa, Karin Herrera, agradeció a las organizaciones que participaron en la manifestación en la Plaza de los Derechos Humanos. Aquellos que viajaron desde distintos departamentos y marcharon hasta el lugar.

"Fueron ustedes los que eligieron a este binomio. Fueron ustedes los que están defendiendo el derecho de la democracia. Ustedes son los que nos pueden acompañar en este camino que están viendo que no es nada fácil. 

Karin Herrera, vicepresidente electa

Herrera continuó diciendo que “gracias a aquellos que dentro de toda su pobreza han hecho el esfuerzo y hoy dijeron presentes”. También, mencionó a los estudiantes y catedráticos universitarias. Asimismo, las organizaciones sociales, gremiales empresariales y profesionales. 

"A cada guatemalteco que sabe lo importante que es tener aunque sea un poco de libertad, pero que podemos ir construyendo ese camino para tener más oportunidades, más libertad y mejores condiciones de vida".

Karin Herrera, vicepresidente electa

Por su parte, Arévalo indicó que el pueblo guatemalteco ha hablado  alto y claro que quiere el cambio. También, recuperar el futuro y las instituciones. 

De manera directa, el presidente electo mencionó que la fiscal general Consuelo Porras y el juez Freddy Orellana no saben escuchar a los guatemaltecos, así como se comportan como traidores de la patria al vulnerar la institucionalidad y la voluntad del pueblo.

"Las instituciones tienen sencillamente que acatar ese mandato del único soberano que es el pueblo".

Bernardo Arévalo

El presidente electo resaltó que es momento de ejercer la ciudadanía, ya que no es solamente cuando se deposita el voto en las urnas cada cuatro años. 

"Van a ser cuatro meses en donde vamos a tener que estar alertas y presentes para rechazar a los corruptos y defender la Constitución". 

Bernardo Arévalo

Arévalo indicó que el reto no se termina el 14 de enero.

Agregó que “cambiar un país es una tarea histórica, cambiar un país es una tarea que solo puede hacer un liderazgo cuando cuenta con la participación y el respaldo del pueblo”.

El binomio electo pidió no dejarlos solo y acompañarlos durante la administración Arévalo-Herrera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like