Campaña de control y conservación del pinabete

La conservación del pinabete tiene un valor intangible, un legado ancestral y cultural para la presente y futuras generaciones de guatemaltecos. Sin embargo, el pinabete es una especie endémica y se encuentra en peligro de extinción; por ello es vital su conservación.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y demás entidades que conforman el Consejo Coordinador de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, lanzaron la “Campaña de Control y Conservación del Pinabete, Temporada Navideña 2023” la cual surge de la necesidad de conservar la especie.  

A nivel nacional e internacional, la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica, es prioridad. En ese sentido, el pinabete ha sido uno de los más importantes para las instituciones vinculadas a la conservación y manejo sostenible de los recursos forestales en el país.

La campaña antes mencionada busca sensibilizar a la sociedad guatemalteca sobre la conservación, protección y restauración de las áreas naturales de pinabete, así como el manejo sostenible e integral de las plantaciones de la especie.  Las entidades encargadas de la preservación del pinabete promueven la comercialización en los diferentes recursos. Además, fomentan la producción y el consumo nacional, ya que es importante para la conservación de los ejemplares.

Las coronas y guirnaldas tendrán marchamo negros. Imagen proporcionada por CONAP.

El Abies guatemalensis Rehder, mejor conocido de forma popular como pinabete, es una especie endémica, por lo que debe ser protegida. Aunque se encuentra en peligro de extinción. Esta especie en particular se encuentra en el listado de especies amenazadas para Guatemala.

Aparece en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El 50% del bosque de pinabete se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) con más de 27 mil 500 hectáreas. 

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) posee el Programa de Compensación a Conservación que pretende cuidar dicha especie. Esto es apoyado por el Banco Alemán de Desarrollo, Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) que ha beneficiado con el desarrollo sostenible en al menos 6 municipalidades y comunidades en el Altiplano Noroccidental, así como la conservación del ecosistema en aproximadamente 7,021.56 hectáreas con presencia de pinabete.

Protección y conservación

Existe dos herramientas de política pública para la conservación y protección del pinabete.

Por un lado, la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete 2019-2028 liderada por  CONAP. Mientras tanto, se cuenta con el Reglamento sobre Manejo de Plantaciones y Áreas Productoras de Semilla de Pinabete (Acuerdo Gubernativo No. 198-2014) que regula el registro de plantaciones, áreas productoras de semillas y viveros, así como el aprovechamiento y transporte de productos y subproductos de dicha especie.

De acuerdo con la Ley de Áreas Protegidas (Decreto No. 4-89), las multas y sanciones sobre los delitos vinculados al tráfico ilegal de pinabete. Lo que involucra el corte, comercialización y transporte no registrado puede ser condenado hasta con:

  • Prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a veinte mil quetzales

A su vez, el Decreto 101-96 Ley Forestal indica multas de Q. 400.00 a Q. 10,000.00 y  de Q. 10,000.00 a Q. 50,000.00 con prisión de uno a cinco años.

Temporada navideña

Durante la temporada navideña, la disponibilidad será de 80,000 unidades para la comercialización de árboles y subproductos de pinabete (coronas y guirnaldas provenientes de plantaciones legalmente establecidas).

Además, se brinda acompañamiento técnico y administrativo en el  manejo de plantaciones para la producción de árboles, subproductos, semillas y árboles en maceta proveniente de viveros registrados.

En la actualidad, se registra 1,002 plantaciones establecidas que representan un área de 386.42 hectáreas, 3.53 hectáreas de sistemas agroforestales con maíz y frutales, así como más de 35 viveros de pinabete.

La población puede contribuir a la conservación del pinabete a través del comercio legal de la especie proveniente de plantaciones y viveros autorizados por CONAP e INAB.

La ciudadanía debe  evitar el comercio, transporte y tala ilegal de pinabete.

Los árboles de pinabetes utilizarán marchamos blancos. Imagen proporcionada por CONAP

Cerca de 2 mil 500 personas realizarán monitoreo, control y vigilancia para evitar el tráfico ilegal de la ramilla de pinabete como parte del Plan de Control Navideño.

Se espera la participación de cinco delegaciones regionales del CONAP, en coordinación con la División de Protección a la Naturaleza de la Policía Nacional Civil (DIPRONA-PNC), el Ministerio Público (MP) a través de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente, Los 48 Cantones de Totonicapán, Municipalidades y oenegés.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) es la institución responsable de la operativización de la estrategia a través de los programas de incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUES. Estos  han contribuido con la protección, conservación, restauración de áreas naturales de pinabete, establecimiento de plantaciones y sistemas agroforestales, incentivando 320 proyectos con una inversión del Estado de más de 21 millones 600 mil quetzales.

Imagen proporcionada por CONAP.

Mediante un convenio con el Centro Universitario de Noroccidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se han generado 3 estudios de investigación durante el 2023, ya que existe una necesidad de generar investigación científica para realizar propuestas de conservación de áreas naturales y producción de especies. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like