La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEFUA) junto al colectivo de periodistas “No Nos Callarán” y la Red Rompe el Miedo publicaron un comunicado de prensa para manifestar la persecución penal arbitraria contra la libertad de expresión y la libertad de prensa. Ante esto, el Ministerio Público ha negado que el debido proceso no se esté llevando con normalidad.
De acuerdo a las organizaciones, existen cuatro acciones que evidencian la persecución ilegal, sistemática y criminalización en contra de periodistas y su labor:
- Creación del experiente MP001-2023-12961 a cargo de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), misma que dirige Rafael Curruchiche
- Solicitud de copias certificadas de las publicaciones de 8 periodistas y 2 columnistas por parte del fiscal Allan Tanchéz. Tales diligencias sin contar con autorización judicial, incumpliendo los artículos 245 y 319 del Código Penal
- No permitir copias del expediente ministerial para garantizar el derecho de defensa penal
- Solicitar el control jurisdiccional del expediente ministerial al Juzgado Quinto Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de forma arbitraria e ilegal
Se sabe que el viernes 16 de junio se realizará una audiencia unilateral del Ministerio Público a las 13:00 horas.
Hay varias acciones que @MPguatemala está realizando y atentan contra las leyes de nuestra Constitución en #Guatemala. Nos preocupa que intenten ideologizar la libertad de expresión y manipulen el discurso protegido como un ataque sistemático contra el estado #RompeElMiedoGuate pic.twitter.com/ffXSJLcMZj
— RedRompeElMiedoGT (@RompeElMiedoGt) June 7, 2023
Hasta el momento se conoce que la investigación en contra de periodistas se debe a la cobertura del caso contra José Rubén Zamora, fundador de elPeriódico.
La abogada Claudia Samayoa comentó para FGER 1420 AM que el 2 de mayo se anunció la investigación, sin embargo, hasta la fecha el Ministerio Público (MP) no ha permitido que los abogados de los comunicadores tengan acceso al expediente. Esto imposibilita crear una defensa penal.
El 31 de mayo, UDEFEGUA presentó una denuncia ante el Procurador de los Derechos Humanos (PDH).
El 4 de junio se conoció que la FECI solicitó a Aldea Global (empresa matriz de elPeriódico) que envíe una copia certificada de todas las publicaciones de los 8 periodistas y columnistas del 22 de julio de 2022 al 15 mayo de 2023. De acuerdo con Samayoa, el documento no tenía una autorización judicial.
Hoy, en conferencia de prensa, Claudia Samayoa, @tucurclaux, de @UDEFEGUA, también denunció que las y los periodistas tampoco han tenido acceso al expediente de investigación. pic.twitter.com/JJMPQmEtD2
— Quorum (@QuorumGT) June 7, 2023
Gerson Ortíz, ex editor de elPeriódico, quién es investigado, dijo:
“La Constitución establece que la libertad de expresión no puede ser censurada. No es que no queramos que nos investiguen, pero sí hay que dejar claro que la persecución es en contra de la libertad de prensa”.
Cabe recordar que durante la aprehensión de José Rubén Zamora, Rafael Curruchiche aseguró que la investigación se relacionaba por su rol como empresario, no como periodista. Asimismo, el Ministerio Público realizó un allanamiento a las instalaciones de elPeriódico y la residencia de Zamora que duró más de 15 horas. Añadido a eso, se solicitó el embargo de cuentas bancarias del medio de comunicación. Lo cual fue revertido por el juez, días después.
El 28 de febrero, el juez Jimi Bremer ordenó investigar a periodistas y columnistas de elPeriódico. La fiscal Cinthia Monterroso se pronunció durante la audiencia, explicando que el medio de comunicación realizaba publicaciones de denuncias, procesos penales y fallos dudosos en contra de operadores de justicia, incluida ella.
Monterroso fue la fiscal que llevó el caso en contra de José Rubén Zamora.
No obstante, juez Bremer ordenó que la investigación no estuviese a cargo de la FECI, con tal de garantizar la transparencia. A pesar de dicha orden, el Ministerio Público continuó asignando el caso a la FECI.
Los periodistas que son investigados son: Julia Corado (ex directora de elPeriódico), Gerson Ortiz (ex editor), Alexander Váldez, Rony Ríos, Christian Veliz y Denis Aguilar. Mientras que los columnistas investigados son Gonzálo Marroquín, Edgar Gutierrez y Manfredo Marroquín.
📢Comunicado: La @RELE_CIDH manifiesta su preocupación por la apertura de una investigación penal contra periodistas en #Guatemala 🇬🇹, y advierte sobre reportes de autocensura en la prensa guatemalteca.
— Relatoría Especial p/la Libertad Expresión (CIDH) (@RELE_CIDH) March 29, 2023
Lee el comunicado: 👉🏽https://t.co/lafn1cyqCk pic.twitter.com/QFRh2TgRPA
Al respecto, el 29 de marzo la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación ante la apertura de una investigación penal en contra de periodistas guatemaltecos por su cobertura en temas de interés público.
RELE realizó un llamado al Estado de Guatemala de abstenerse de usar procesos penales contra periodistas y medios de comunicación por hechos relacionados con su labor.
Agrega que ven con preocupación que el Estado guatemalteco presuma la cobertura periodística sobre temas trascendentales para la vida democrática del país pueda configurar el delito de obstrucción de justicia.
También, RELE junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) enfatiza que si bien la protección al honor puede considerarse como un objetivo legítimo para limitar la libertad de expresión, el derecho penal es el medio más restrictivo y severo para establecer responsabilidades ulteriores y tiene efectos graves para el control democrático.
Mientras tanto, el Ministerio Público (MP) indica que todas las investigaciones se realizan con objetividad, imparcialidad y estricto apego al principio de legalidad. En ese sentido, asegura que se ha garantizado:
- Respeto al debido proceso
- La presunción de inocencia
- Todas las garantías procesales
Todas las investigaciones del Ministerio Público se desarrollan con objetividad, imparcialidad y estricto apego al principio de legalidad. En todo momento se ha garantizado el respeto al debido proceso, la presunción de inocencia y todas las garantías procesales. pic.twitter.com/tT2W2I7A3a
— MP de Guatemala (@MPguatemala) June 7, 2023
“Una investigación tiene como fin averiguar la verdad histórica de los hechos por lo que argumentar ‘persecución penal arbitraria contra la libertad de expresión’ es errado”, se lee en un tweet de la cuenta oficial del Ministerio Público.
Además, señalan que cualquier inconformidad se puede expresar por la vía legal correspondiente con los órganos judiciales competentes.
Reacciones a la sentencia contra Zamora
Hoy, el periodista José Rubén Zamora fue sentenciado a seis años de prisión. Este veredicto amenaza el periodismo independiente y la libertad de expresión en Guatemala. El mundo estará pendiente de que se proteja su salud e integridad física.
Brian Nichols, Subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental, Departamento de Estado de EE.UU. Tweet
El periodista José Rubén Zamora ha sido injustamente condenado, no por la justicia sino por la ignominia y la arbitrariedad. Grupos de poder y el gobierno insisten en perseguir a quienes no han hecho más que su trabajo, develar la corrupción y ejercer el derecho a la libertad de prensa y de expresión.
Jordán Rodas Andrade, ex Procurador de los Derechos Humanos. Tweet
Lamentamos la condena contra el periodista José Rubén Zamora @chepezamora y llamamos a la comunidad internacional a dimensionar la gravedad de este caso para la #democracia, el #EstadoDeDerecho y la #LibertadDeExpresion y de prensa en #Guatemala.
— Seattle International Foundation (@SeaIF) June 15, 2023
📄👉🏽https://t.co/Ta37Cxqb8a pic.twitter.com/4rUyhyRW0m
Hoy se consuma uno de los mayores ataques a la libertad de prensa, perpetuado por el régimen que hoy nos gobierna. La condena de Zamora no sólo sirve como venganza personal, sino como intimidación al periodismo crítico y libre. Sin libertad de prensa, no hay Democracia.
Bernardo Arévalo, presidenciable por el partido Movimiento Semilla. Tweet
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.