Celebración por los logros de la Revolución del 44

Después de dos años de ausencia, se realizará el Festival Cultural de la Avenida de los Árboles en su décimo segunda edición. El jueves 20 de octubre a partir de las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde. La admisión es gratuita. Organiza el Colectivo Cultural Pie de Lana.

Después de dos años de ausencia, se realizará el Festival Cultural de la Avenida de los Árboles en su décimo segunda edición. 

El jueves 20 de octubre a partir de las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde. La admisión es gratuita. Organiza el Colectivo Cultural Pie de Lana

El Festival celebrará culturalmente los logros de la Revolución de 1944 en la 15 avenida entre 5a. y 7a. calle zona 1, Barrio San José de la Ciudad de Guatemala (frente al antiguo lavadero público y tanque de agua San José).

Un evento que incluye música, poesía, danza, pintura, libros, bazares, venta de comida y actividades infantiles. Desde el 2010 se ha caracterizado por concentrar gran cantidad del arte guatemalteco cada 20 de octubre, durante todo el día. 

En esta oportunidad el evento es dedicado al licenciado Alfonso Bauer Paiz, vecino destacado del Barrio San José y protagonista de la Revolución de 1944. 

Por la música, habrá artistas de todos los géneros y estilos. Desde trova, jazz, rock, funk, reggae y rap.

No podía faltar la danza a cargo de Maktub. 

También se contará con artes visuales presentadas por Frank Santos, Alicia Arévalo, Diana Alvarado, Otto Ponce, Cristina Guevara, Lolotime, Colectivo Uaxactum, Julio Salazar, Amner López y Betsy Secaida.

La lectura de poesía por Omar Sandoval, Beatriz Valle, Literatas que dan lata, Gabriel Paz, Miguel Tum, Yolanda Valle, Bohemia Tijax, Christian Echeverría, Javier López y Colectivo de escritoras guatemaltecas. 

Exposición y venta de libros a cargo de Parutz Editorial, Tipografía Nacional, Casa de los Libros, Oscar de León Palacios y Bizarro.

El programa también incluye conversatorios y la presentación de publicaciones a cargo de Centro Pen Guatemala. 

Habrá venta de comida y mercado virtual de productos orgánicos y artesanales.

Se tendrá un área especial para los niños con la Biblioteca Infantil Itinerante del Centro Cultural de España y actividades por cuenta de Alexis, Pamela, Añitos Guatemala, Colectivo de Cuentistas de Guatemala.

Poesía bajo los árboles

Esta será una actividad dirigida por el Grupo Saker-Ti. Esta es una organización de artistas y escritores jóvenes guatemaltecos, fundada en 1946.

Su nombre “saker-ti” significa amanecer en kaqchikel. Durante los diez años de la Revolución, el grupo Saker-Ti tuvo mucha participación intelectual y política. 

El grupo organizó el primer congreso de intelectuales y artistas guatemaltecos. Patrocinó varias publicaciones y organizó jornadas culturales en diferentes departamentos. Mantuvo en el Diario de Centro América la columna “Arte para el pueblo”.

Afiche del festival

En el afiche se representa al “Indígena Chichicasteco” de la colección “Testimonios de Guatemala” realizada por el artista mexicano Arturo García Bustos, discípulo de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo y esposo de la muralista guatemalteca Rina Lazo.

"Indígena Chichicasteco Rechazado La Intervención Extranjera" de Arturo García Bustos. Foto: MUSAC

Cada año del festival ha aparecido un grabado distinto del maestro García Bustos tomado de la colección dedicada a Guatemala. Esta colección pertenece al Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC).

Alfonso Bauer Paiz

Abogado y político. Símbolo de lucha revolucionaria. Ministro de Trabajo y Economía durante la Revolución. Diputado del Congreso. Exiliado guatemalteco e intelectual. 

En 1944, Bauer Paiz firmó la Carta de los 311, número de firmas con las que se formó una solicitud de renuncia a Jorge Ubico, exigida en su mayoría por jóvenes universitarios.

Foto: EFE

Conoce muchos más de un referente revolucionario, aquí

Ubico fue reconocido en el ocaso de su mandato por la supresión contra las garantías constitucionales que éste ordenó luego de las protestas de los estudiantes universitarios. 

Durante el gobierno revolucionario de Juan José Arévalo, desde el Ministerio de Trabajo, impulsó la emisión del Código de Trabajo que fue un logro en el derecho laboral guatemalteco.

La Revolución del 20 de octubre de 1944 fue un movimiento efectuado por militares, estudiantes y trabajadores. Inició con la salida de Ubico y el derrocamiento del Gobierno de Federico Ponce Vaides. A partir de eso, se dio lugar a las primeras elecciones libres de Guatemala. Se inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías. Hubo grandes logros en lo político, económico, educativo, laboral y cultural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like