¿Cómo funciona la minería en Guatemala?

El origen de la minería recae sobre los habitantes prehispánicos que empezaban a utilizar algunos minerales y rocas para la fabricación de herramientas y artículos ostentosos. Para las sociedades antiguas, la adquisición y transformación de estas materias primas era importante, a tal grado, que actualmente se puede observar el nivel tecnológico

El origen de la minería recae sobre los habitantes prehispánicos que empezaban a utilizar algunos minerales y rocas para la fabricación de herramientas y artículos ostentosos. Para las sociedades antiguas, la adquisición y transformación de estas materias primas era importante, a tal grado, que actualmente se puede observar el nivel tecnológico que ellos alcanzaron, como también permite establecer las rutas de contacto y comercio que ellos establecieron, gracias al hallazgo de materias autóctonas de una región en otra. La utilización de las rocas y minerales estaba condicionada a la región de origen de éstas y fueron los contactos interregionales lo que facilitó la adquisición de minerales entre un área y otra.

Pero ¿Qué es la minería?

Según el Boletín del WRM N° 71, junio de 2003; la minería es el conjunto de actividades referentes al descubrimiento y la extracción de minerales que se encuentran debajo de la superficie de la tierra. Los minerales pueden ser metales (como oro y cobre) y no metales (como carbón, amianto, grava).

Entonces ¿por qué es tan importante la minería?

Los minerales son elementos que se utilizan a diario; están presentes en la mayoría de las cosas que el ser humano usa, sin minerales no se podría tener una vida como la que tenemos hoy. Todas las construcciones están hechas de yeso, cemento, caliza, hierro y arcillas. Los cuadernos, lápices, jabones, cubiertos, vasos, cosméticos y la gran mayoría de productos que se usan habitualmente en la vida diaria no existirían sin minerales.

Entrando en contexto, ahora sí:

¿Cómo funciona la minería en Guatemala?

Guatemala es un país que cuenta con una amplia variedad de recursos naturales, dentro de los cuales se encuentran los minerales. 

En la actualidad, se realizan esfuerzos en el país para promover el desarrollo de la actividad minera, con el propósito de aprovechar el potencial de minerales que se encuentran en el territorio para desarrollar dicha actividad, y así generar una serie de efectos económicos y sociales positivos para los habitantes de las comunidades aledañas a los diferentes proyectos que puedan llevarse a cabo; así como para el propio Estado, lo que se traduciría en un incremento del desarrollo nacional; generando fuentes de empleo de forma directa e indirecta principalmente para la producción de bienes de consumo y contribuyendo al incremento del producto interno bruto (PIB) del país. 

Según el MEM (Ministerio de Energía y Minas) la producción minera guatemalteca está constituida en un 96% básicamente en la explotación de minerales de la categoría NO METÁLICOS, dentro de los cuales se encuentran los siguientes: las diferentes clases de arenas; basalto; calizas; mármol; yeso, cantos rodados, serpentinas, feldespato, cuarzo, mica, jade, anfibolitas, esquistos, filitas y saprolitas y otros. Un porcentaje 4% de explotación de minerales METÁLICOS, incluye productos como oro, plata, cobre, plomo, zinc, níquel, antimonio y óxido de hierro, sin embargo en valor monetario, la explotación de metales constituye el 90% del total; de la producción nacional minera.

Asimismo, la creciente participación de la minería metálica en la economía ha sido fundamental, convirtiéndose en el sector que genera una fuente de ingresos importante a nivel local y nacional. Los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Santa Rosa, Izabal; Cobán; por ejemplo, se destacan por la alta representatividad del sector minero en sus economías. 

Por otro lado...

Una de las técnicas empleadas en el país para la extracción de minerales es la minería a cielo abierto, la cual origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, debido a que, ésta se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer.

La minería a cielo abierto es la técnica empleada por la empresa Montana Exploradora para la extracción de oro en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa, departamento de San Marcos.

Los minerales más explotados en el territorio guatemalteco son el oro y la plata. Su extracción implica la utilización de una sustancia química llamada cianuro, cuya toxicidad es ampliamente reconocida. La extracción de otros minerales como níquel, plomo y yeso, cuando se efectúa en la mina “a cielo abierto”, implica consecuencias ecológicas y sociales devastadoras que afectan a la contaminación de las aguas y los ríos.

El medio ambiente sufre un impacto inmediato a raíz de la minería a cielo abierto derivado de la remoción del manto forestal y cultivable, con efectos negativos sobre la tierra y sobre el medio ambiente en general. La destrucción de bosques y tierras agrícolas es una pérdida de patrimonio natural y en particular cuando afecta en áreas de gran biodiversidad.

Fuente: Geo innova. Ejemplo de un cráter de la minería a cielo abierto.

Pero el impacto de la minería trasciende del medio ambiente a la salud, esto a consecuencia del uso del cianuro, el cual representa un grave peligro para la salud de quienes estén en contacto con tal producto químico. La exposición a niveles altos de cianuro daña el cerebro, el corazón y puede producir coma y la muerte.

La exposición a niveles más bajos puede provocar dificultad para respirar, dolor de pecho, vómitos, alteraciones en la sangre, dolor de cabeza y dilatación de la glándula tiroides.

Ante el impacto generado por la minería,

¿Quiénes se pronuncian al respecto?

Con la llegada de las transnacionales mineras, las comunidades indígenas han reaccionado en numerosos casos organizando consultas populares para detener los daños, de acuerdo con lo expresado en el Convenio 169 de la OIT: “Los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras” (Art. 15).

Fuente: Entremundos

En este punto existen dos bandos, el primero representa a los intereses entre el gobierno y las entidades internacionales que han puesto el ojo en Guatemala, al ver la gran cantidad de recursos que se pueden explotar sin importar la inversión monetaria que deba realizarse. El segundo lucha por parar con los abusos al medio ambiente y a los pueblos indígenas afectados con todos los procesos relacionados a la minería. 

En numerosos comunicados y manifestaciones públicas los pueblos indígenas de Guatemala han denunciado no estar de acuerdo con la explotación minera tal como se desarrolla hoy día en el país; y en particular, expresan disconformidad con el hecho de que mientras la riqueza sale al extranjero, lo que se queda dentro del país son los daños o externalidades, en términos de contaminación de las aguas, muerte de los ríos, destrucción de bosques y suelos agrícolas, enfermedades en la población y daños a seres vivos, objetos y viviendas.

En conclusión, el camino es bastante largo para lograr mitigar los múltiples impactos que dejan las actividades mineras en Guatemala. El desafío es con las autoridades y la mala gestión (corrupción) que existe actualmente. Como sociedad interesada en el bienestar del país, debemos luchar por una minería consciente y respetuosa del medio ambiente, debemos exigir la recuperación de tierras, tratamiento de suelos, de aguas y la reducción de emisiones de gases tóxicos, con el fin de proteger nuestra Guatemala. 

 ¿Y tú qué opinas sobre las actividades mineras en Guatemala? ¿En qué bando estás? Déjame saber tus comentarios al respecto.

Hasta la próxima 🙂

1 comentario
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más