¿Cómo se eligen los diputados en Guatemala?

Estamos a vísperas del año electoral y ya vemos muchas figuras políticas empezando a mostrarse tanto en redes sociales, como en las calles, buscando ganar simpatía y con ello dar a conocer su imagen o partido, para posteriormente tratar de hacer que esos simpatizantes se conviertan en votos.

Estamos a vísperas del año electoral y ya vemos muchas figuras políticas empezando a mostrarse tanto en redes sociales, como en las calles, buscando ganar simpatía y con ello dar a conocer su imagen o partido, para posteriormente tratar de hacer que esos simpatizantes se conviertan en votos. 

La convocatoria a elecciones se realizará el 20 de enero del año 2023, dando el banderazo de salida el 20 de marzo del mismo año para poder empezar la campaña de proselitismo. Ha habido algunos esfuerzos desde el congreso como de organizaciones civiles para poder promover la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) para que la elección de los diputados sea por listado abierto, es decir, que se pueda a elegir por nombre y apellido a cada uno de los diputados de los distintos distritos electorales y no en listado cerrado, como se ha realizado por estos últimos años.

Sin embargo, a estas alturas definitivamente los diputados no aprobarían la reforma de esta ley porque únicamente serviría para perjudicarles en su meta de llegar nuevamente a una curul. Lo único que nos queda es entender cómo funciona este método y entender el porqué en la mayoría de las ocasiones no sabemos a quienes estamos colocando en el congreso, sabiendo muy bien que existen candidatos que utilizan la imagen de otros para poder llegar a esos cargos y pasar desapercibidos. 

Primero, debemos saber que en Guatemala existen 23 distritos electorales, como lo establece la Constitución Política de la República en su artículo 157:

Artículo 157.Potestad legislativa y elección de diputados. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Cada uno de los departamentos de la República, constituye un distrito electoral. El municipio de Guatemala forma el distrito central y los otros municipios del departamento de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la población. Un número equivalente al veinticinco por ciento de diputados distritales será electo directamente como diputados por lista nacional.”

Es decir, 23 distritos electorales, además del Listado Nacional y diputados al Parlamento Centroamericano.

¿Cómo sabemos quiénes serán las personas que integrarán el Congreso de Guatemala y ocuparán una de las 160 curules?

Según la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), se debe utilizar el método de la representación proporcional de minorías o método D´hont. 

El Artículo 203 de dicho cuerpo legal establece:

“De la representación proporcional de minorías. Las elecciones de diputados por lista nacional, por planilla distrital, a diputados al Parlamento Centroamericano, así como las de concejales para las corporaciones municipales, se llevarán a cabo por el método de representación proporcional de minorías. Bajo este sistema, los resultados electorales se consignan en pliego que contendrá un renglón por cada planilla participante y varias columnas. 

En la primera columna se anotará a cada planilla el número de votos válidos que obtuvo; en la segunda, ese mismo número dividido entre dos; en la tercera, dividida entre tres, y así sucesivamente, conforme sea necesario para los efectos de adjudicación. De estas cantidades y de mayor a menor, se escogerán las que correspondan a igual número de cargos de elección. La menor de estas cantidades será la cifra repartidora, obteniendo cada planilla el número de candidatos electos que resulten de dividir los votos que obtuvo entre la cifra repartidora sin apreciarse residuos. Todas las adjudicaciones se harán estrictamente en el orden correlativo establecido en las listas o planillas, iniciándose con quien encabece y continuando con quienes les sigan en riguroso orden, conforme el número de electos alcanzado”.

Para poder optar a una representación, deben haber obtenido un mínimo del 3% de los votos totales

En este ejemplo se repartirán cinco casillas. Hay que dividir el número total de votos por la cantidad de casillas a repartir en cada distrito o concejo municipal.

En este caso los votos de los partidos políticos A, B, C y D, se dividieron por 1, 2, 3 4 y 5. De todos los resultados obtenidos, las 5 casillas para Diputados/Concejales se asignan a las 5 cifras más altas, no importando el partido. Eso sí, para poder optar a tener al menos una representación deben haber obtenido un mínimo del tres por ciento (3%) de los votos totales. 

Usando como base el cuadro anterior, el partido A se llevaría la primera casilla, por haber obtenido la mayor cantidad de votos, cinco mil (5,000). 

*Para fines didácticos, eliminaremos esa cantidad de nuestro cuadro (5,000), dejando disponibles las siguientes casillas a las siguientes cuatro cantidades mayores (casillas restantes). 

El partido B estaría obteniendo la segunda curul, por tener la segunda cantidad mayor, con cuatro mil (4,000) votos; y la tercera curul es para el partido C, con tres mil quinientos (3,500) votos. Siendo estos tres primeros la primera casilla del listado distrital de su partido. 

El partido A se quedaría con el cuarto diputado con dos mil quinientos (2,500) votos y finalmente el partido B obtendrá el último diputado al haber alcanzado dos mil (2,000), cifra más alta que lo alcanzado por el partido D. 

Y es así como se van eligiendo los 160 curules que llegarán a ocupar un espacio en el Congreso de la República de Guatemala, concejos municipales y el Parlamento Centroamericano.

Hay que fijarnos muy bien a quienes elegimos esta vez, estamos todavía a tiempo de poder rescatar el país, pero lo único que nos salvará es prepararnos, seguir aprendiendo y participar.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más