Consejo Permanente de la OEA conoce situación electoral en Guatemala

Representantes de los Estados miembros de la OEA rechazan la extrema judicialización del proceso electoral de Guatemala que busca socavar la voluntad popular.

El miércoles 26 de julio, la presidente del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Audrey Marks (representante de Jamaica), convocó a una sesión extraordinaria a solicitud de las Misiones Permanententes de Antigua y Barbuda, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos y Santa Lucía para conocer y analizar la situación en Guatemala con relación a las Elecciones Generales. 

Como primer punto, se mencionó que Luis Almagro, secretario general de la OEA, visitará Guatemala el lunes 31 de julio por petición de Alejandro Giammattei, a través del canciller Mario Búcaro.

Almagro explicó que ha mantenido contactos telefónicos con el canciller guatemalteco y con la representante permanente de Guatemala. El 25 de julio, el secretario general de la OEA recibió formalmente la invitación firmada por el ministro de Relaciones Exteriores. La visita de Almagro incluirá reunirse con autoridades gubernamentales para conocer el panorama electoral.

El secretario general de la OEA expresó la necesidad de reunirse con los dos candidatos que han pasado a la segunda vuelta. Hasta el momento, se tuvo una reunión virtual con Bernardo Arévalo, candidato del partido Movimiento Semilla. Asimismo, han solicitado entablar una conversación con Sandra Torres, candidata presidencial de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). 

Hace cuatro años, representantes de la OEA tuvieron la oportunidad de comunicarse con Torres por el anterior proceso electoral.

Tribunal Supremo Electoral

El primer punto de la agenda de la reunión fue la presentación de la magistrada presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Elizabeth Palencia.

“La democracia como ejercicio de los derechos humanos y base del Estado de derecho que se solidifica en la alternancia del poder proviene de elecciones periódicas, libres, informadas, en condiciones pacíficas y de respeto ante los resultados que emanan de las urnas son actualmente los temas que nos ocupan en el Tribunal Supremo Electoral”.

El 25 de junio, tal como lo determina la legislación electoral de Guatemala, se realizó una jornada con cinco elecciones. Una actividad que fue planificada y realizada en el marco del civismo y la paz. Cabe recordar que los órganos electorales temporales (Juntas Receptoras de Votos, Juntas Electorales Municipales y Juntas Electorales Departamentales) están conformadas por ciudadanos voluntarios y no afiliados a partidos políticos.

Los resultados presentados por el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP) que han sido publicados por el TSE, coinciden con los recabados y contrastados por lo menos con 3 de las Misiones de Observación Electoral presentes. 

De acuerdo con Palencia, la participación ciudadana superó las expectativas, así como la descentralización del voto. Esto último quedó evidenciado en la afluencia en puntos rurales que fueron determinantes para la elección de autoridades.

Cerca de medio millón de guatemaltecos participaron como voluntarios en los órganos electorales temporales como custodios del voto.

“Derivado de la no aceptación de los resultados. Algunos contendientes partidarios iniciaron distintas acciones legales ante las cortes y ante el propio Tribunal Supremo Electoral. También, se dieron inicio otras acciones judiciales en contra del Registro de Ciudadanos del TSE que incluyeron allanamientos y solicitudes arbitrarias, mismas que aunque tuvieran un propósito probablemente lícito; sin embargo, no es posible justificar porque las formas y el cómo también importan”.

Palencia enfatizó ante el Consejo Permanente de la OEA de la retención de trabajadores del TSE por cerca de 10 horas consecutivas. Además, señaló el uso de gorros pasamontañas y armas en el recinto del TSE durante las diligencias del Ministerio Público (MP), a pesar que el personal es administrativo.

“No se puede justificar tales acciones cuando el Tribunal siempre ha cooperado y apoyado cualquier solicitud, se ha dado colaboración en distintas investigaciones”.

Palencia citó dos artículos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos:

Los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho público, con personalidad jurídica y de duración indefinida, salvo los casos establecidos en la presente ley, y configuran el carácter democrático del régimen político del Estado.

No podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que ésta se haya celebrado

“Nos preocupa la actual judicialización de elementos y condiciones que pueden afectar o poner en riesgo la segunda elección y lo que pueda sobrevenir posteriormente, aunque esto solo pueda ser especulativo por ahora. Nos preocupa que se obvie el carácter supremo de la materia electoral y el rango constitucional del Tribunal”.

Según Irma Palencia, desde el TSE se promueven elecciones confiables, libres y seguras para el ejercicio pleno de derechos cívicos y políticos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La comisionada Margarette May Macaulay, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) compartió la preocupación por la situación de Derechos Humanos en Guatemala ante la coyuntura electoral.

El 12 de julio, el TSE oficializó los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial. Ese mismo día, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) presentó el caso “Corrupción Semilla” sobre una supuesta falsificación de firmas en la documentación presentada para la constitución del partido político Movimiento Semilla.

El 21 de julio se giraron órdenes de aprehensión en contra de miembros de Movimiento Semilla y se allanó la sede de la organización política. 

De acuerdo con May Macaulay, las Misiones de Observación Electoral de la Unión Europea y de la OEA han expresado su preocupación de la intención de la judicialización del proceso electoral, específicamente, la MOE-UE observó que en 2023 se realizaron en un contexto de serio deterioro del Estado de derecho y la independencia del poder judicial junto con severas restricciones de la libertad de expresión y de la prensa

La CIDH ha observado en Guatemala la criminalización y el abuso de los procedimientos con miras a intimidar y eliminar del cargo a los operadores de justicia responsables de la investigación y de la persecución de los eventos relacionados al Conflicto Armado, incluido casos adjudicados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Durante los últimos gobiernos, más de 30 operadores de justicia, periodistas y activistas han salido de Guatemala dado que han sido amenazados y perseguidos penalmente.

La Comisión Interamericana reitera un llamado urgente al Estado de Guatemala para que se garantice el principio de separación de poderes y se garantice el derecho de participación política conforme a la legislación guatemalteca e internacional por respecto a la voluntad popular.  

Misión de la Observación Electoral de la OEA

El embajador Eladio Loizaga fue Jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA desplegada en Guatemala para las elecciones generales del 25 de junio de 2023. 

Loizaga indicó que la presencia de la magistrada presidente del TSE en el Consejo Permanente de la OEA es un acto de compromiso e integridad del proceso electoral.

Durante los distintos despliegues realizados por la MOE-OEA, se tuvo dos reuniones con Alejandro Giammattei, además, del canciller Búcaro, el magistrado presidente de la Corte de Constitucionalidad, Héctor Hugo Pérez, diputados, candidatos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad diplomática. 

La MOE-OEA lamenta que desde el miércoles 19 de julio, las presiones sobre el TSE se mantengan. Además, rechazan las medidas intimidatorias como el allanamiento a las instalaciones del Registro de Ciudadanos como en el TSE, también en la sede de Movimiento Semilla.

“Estas acciones solo obstaculizan el curso democrático del proceso en perjuicio de los ciudadanos, quienes se han expresado en las urnas”

Comentarios y reacciones

Colombia

“No podemos dejar de manifestar nuestra profunda inquietud por las acciones llevadas a cabo por el Organismo Judicial y el Ministerio Público guatemalteco que atenta contra la autonomía del Tribunal Supremo Electoral y los derechos del Movimiento Semilla”

“Reiteramos que la separación de poderes supone una garantía del ejercicio de la democracia y que no es aceptable el uso indebido de la administración de justicia como instrumento para determinar los resultados electorales”.

Costa Rica

“Hemos manifestado preocupación ante la excesiva judicialización del proceso electoral en Guatemala, así como los intentos de socavar la voluntad política popular expresada en las urnas”.

Antigua y Barbuda

“Esperamos que la democracia y las elecciones libres sean respetadas por todas las instituciones del Estado guatemalteco, incluyendo el poder judicial”.

La delegación de Antigua y Barbuda espera que la visita del secretario general de la OEA, Luis Almagro, garantice el éxito de la elección presidencial del 20 de agosto que se haga en un marco de paz, tranquilidad y justicia.

Canadá

“Seguimos comprometidos con las elecciones libres e inclusivas en Guatemala. Creo que es importante que dejemos claro nuestro apoyo y la necesidad de que se respeten los valores democráticos en esta elección tan crucial”.

“Estamos profundamente preocupados por el intento ilegal de la inhabilitación política por parte del Ministerio Público ante las elecciones del 20 de agosto”. 

Canadá está en contra de cualquier interferencia artificial que socave la participación libre del pueblo guatemalteco.

Bolivia

“Las reglas de juego en materia de institucionalidad democrática deben estar claramente establecidas y no deben abrirse jamás a posibilidades que organizaciones políticas sea cual sea su ideología o posición política puedan ser cuestionadas en su legalidad cuando han obtenido un resultado que no les puede generar expectativa de formar gobierno como es el caso de lo que aparentemente está ocurriendo en la República de Guatemala”.

“Si una organización política se le ha permitido constituirse y obtener personería jurídica pública, presentar candidatos y participar en elecciones, no resulta legal ni legítimo que con posterioridad se le hagan cuestionamientos de índole legal que no fueron advertidos del acto electoral que más bien, parecen una reacción ante un resultado no esperado…”.

Estados Unidos

“…el MP ha amenazado la integridad del proceso electoral buscando castigos penales y su decisión de eliminar al partido Semilla es una amenaza a la democracia de Guatemala por socavar la voluntad de los votantes”.

Uruguay

“No es muy común que todos los miembros de este foro tengan un grado de convergencia, vaya si no tenemos talantes, formas de gobierno distintas… donde de una forma u otra todos estamos diciendo lo mismo: que se respete la voluntad popular

Guatemala

Rita Clavería, embajadora permanente de Guatemala ante la OEA, dijo que toma nota de lo expresado en el foro, pero insiste en lo ya dicho por el canciller Búcaro: “siempre que se realice en el marco del trato de respeto entre pares y dentro del principio de no intervención”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like