Conservación de especies nativas y endémicas de Guatemala

Existen especies que son totalmente endémicas, es decir, propias de la región y no tienen distribución en ningún otro lugar del mundo. Mientras las especies nativas son originarias de un lugar determinado, pero tienen distribución en el exterior. Las especies endémicas son propias del lugar, por lo cual, se incrementan las posibilidades de su extinción. Es de suma importancia implementar estrategias que sean ejecutadas con el fin único de la conservación para asegurar la preservación de las especies endémicas.

Las especies nativas son aquellas especies que son originarias de un lugar en específico. Sin embargo, su distribución puede estar fuera de los límites de esta área. Uno de los casos más emblemáticos de Guatemala y América Central es el Quetzal, que tiene su hábitat en las regiones montañosas de Centroamérica, según García y Escalante (2022). 

La distribución del quetzal abarca desde el sur de México, hasta el sur de Panamá. Esta especie se alimenta de algunos frutos, insectos y pequeños reptiles que se encuentran dentro de su hábitat y su función dentro del ecosistema es la dispersión de las semillas de las frutas. 

Existen especies que son totalmente endémicas, es decir, propias de la región y no tienen distribución en ningún otro lugar del mundo. Mientras las especies nativas son originarias de un lugar determinado, pero tienen distribución en el exterior. Las especies endémicas son propias del lugar, por lo cual, se incrementan las posibilidades de su extinción. Es de suma importancia implementar estrategias que sean ejecutadas con el fin único de la conservación para asegurar la preservación de las especies endémicas. 

En Guatemala existió una especie endémica del género Podilymbus, conocida como Zambullidor que habitó en el lago de Atitlán. El Pato Poc era un ave acuática que habitaba dentro del lago, dormía y anidaba en una planta nativa que se desarrolla en las orillas del lago de Atitlán, conocida como Tul. Las razones de la extinción de esta especie son muy ambiguas, se cree que gran parte de la responsabilidad recae en la explotación del tul y en la aparición de una especie de pez que se alimentaba de los huevos y pichones del Pato Poc. Esta especie es nombrada Lobina Negra fue introducida con fines de pesca y como consecuencia, generó inestabilidad en el ecosistema del lago de Atitlán. El Pato Poc fue declarado extinto hace más de tres décadas. 

Foto: https://www.barrameda.com.ar/animales-en-peligro/pato-poc/

Cualquier ser biótico (seres vivos) o abiótico (medio físico en el que se desarrollan los seres vivos), juega un papel fundamental en el desarrollo de un ecosistema. Cada especie está adaptada a su entorno y permiten la homeostasis del sistema natural. Al ser extraídos o al introducir otras especies, ocurren alteraciones que traen consigo consecuencias. Ponciano-Nuñez, y otros (2021) recalcan que las especies introducidas pueden actuar como competidores, depredadores o patógenos de las especies endémicas. En general, al introducir especies no nativas la diversidad biológica corre riesgo de pérdida por desplazamiento o extinción. 

La introducción de especies no nativas no es la única forma de amenaza, también corren riesgo debido a la pérdida de hábitat que ocurre en gran medida debido a la urbanización y expansión agrícola. Otra de las causas es la contaminación tanto del agua, como del suelo y el aire. Entre estas y otras amenazas, hay impactos devastadores para la población de especies endémicas, tanto en Guatemala, como en los diversos lugares del mundo. 

Todo organismo viviente forma parte de la cadena trófica y al ocurrir la extinción de una especie, también se vulnera a otras especies. Noj-Suruy (2022), afirma que el ser humano no podría existir sin la presencia del oxígeno que proveen las plantas y que cada elemento en la tierra, tiene valor en sí mismo y para otros. Para que exista total equilibrio es necesario respetar cada especie y cada sitio.

Referencias bibliográficas

  • García-Padilla, E., & Escalante-Pliego, P. (2022). Depredación de lagartijas Abronia por el quetzal mesoamericano (Pharomachrus mocinno). Huitzil. https://doi.org/10.28947/hrmo.2022.23.2.668.
  • Jan A. Nilsson. (s.f.). “Energy Flow Through Ecosystems” (El flujo de energía a través de los ecosistemas). General Biology Hub. https://www.desertbruchid.net/4_GB2_LearnRes_fa11_f/4_GB2_LearnRes_Web_10Ecol.html
  • Noj-Suruy; A. (2022). Ética de la tierra.: Revista Cunprogreso, segunda edición. 68-69 . https://drive.google.com/file/d/1b5PFlS8ksrukH8HYbkvzqzEtUPVto8vn/view
  • Ponciano-Nuñez, M., Alpuche-Palma, A., Vera-Quiñones, F., & Mendiola-Campuzano, J. (2021). Diversidad, abundancia y distribución de peces invasores en el lago Petén Itzá, Guatemala. Revista Iberoamericana de Ciencias . http://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300107.pdf
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Cómo funciona la minería en Guatemala?

El origen de la minería recae sobre los habitantes prehispánicos que empezaban a utilizar algunos minerales y rocas para la fabricación de herramientas y artículos ostentosos. Para las sociedades antiguas, la adquisición y transformación de estas materias primas era importante, a tal grado, que actualmente se puede observar el nivel tecnológico
Leer más