Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA), la principal agencia federal que apoya la investigación científica sobre el consumo de drogas y sus consecuencias, el fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Es un importante factor contribuyente a las sobredosis mortales y no mortales en los Estados Unidos principalmente, pero parece ser la nueva droga en ascenso en el resto del Continente Americano y Europa.
Recientemente, el fentanilo se ha convertido en la droga que más alarma a las autoridades antinarcóticos de Estados Unidos, ya que su consumo ha ido en aumento y ha causado cientos de miles de muertes. En el resto de los países de América es una de las grandes preocupaciones de las agendas antinarcóticos, ya que la distribución y exportación de esta ha ido en aumento.
La epidemia de consumo de opiáceos en tierras americanas no parece tener fin. En 2021 alcanzó una nueva cifra récord de muertes por sobredosis en un solo año, con más de 100,000 y continúan sumándose elementos agravantes, ya que según datos del NIDA:
“La mayoría de las muertes por sobredosis vinculadas con el fentanilo también incluyeron otras sustancias, entre ellas cocaína, heroína, benzodiacepinas, alcohol, gabapentina, metadona y opioides recetados”.
¿Cuáles son los efectos del Fentanilo en el cuerpo humano?
Desarrollado por primera vez en 1959 e introducido en la década de 1960 como un analgésico endovenoso, el fentanilo en sus diversas formas (tabletas, parches, inyecciones, etc.), se utilizó como anestésico y para aliviar los dolores agudos de grado elevado.
Cabe recalcar que el fentanilo es un opioide sintético aprobado para usos médicos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Sin embargo, cuando se utiliza de forma recreativa, fuera del contexto médico, esta poderosa droga puede ser mortal.
De la misma manera que la morfina, el fentanilo es un fuerte agonista de los receptores opiáceos µ y kappa. La analgesia está mediada por los cambios en la percepción del dolor en la médula espinal (receptores µ2, delta, kappa) y en los niveles más altos en el Sistema Nervioso Central (SNC) (receptores µ1-y kappa3). No hay límite máximo efecto de la analgesia por el fentanilo y también altera la respuesta emocional al dolor.
Por ello, los opioides como el fentanilo también modulan la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, el GABA, dopamina, acetilcolina y noradrenalina. A su vez, inhiben la liberación de vasopresina, somatostatina, insulina y glucagón. Los efectos estimulantes de los opiáceos son el resultado de la “desinhibición”, estando bloqueada la liberación de neurotransmisores inhibidores tales como GABA y acetilcolina.
Efectos adversos

- La depresión respiratoria inducida por fentanilo es causada por la acción directa sobre los centros respiratorios en el tronco del encéfalo
- Los agonistas opiáceos aumentan el tono del músculo liso en la parte antral del estómago, el intestino delgado (especialmente el duodeno), el intestino grueso, y los esfínteres
- Igualmente, los opiáceos disminuyen las secreciones del estómago, el páncreas y el tracto biliar. La combinación de los efectos de los agonistas opiáceos en el tracto GI resulta en estreñimiento y en el retraso en la digestión
- El tono del músculo liso urinario también aumenta con los agonistas opiáceos. Se incrementa el tono del músculo detrusor de la vejiga, los uréteres y del esfínter vesical, lo que a veces causa la retención urinaria
- La bradicardia se debe a la depresión medular del centro vasomotor y la estimulación del núcleo vagal y puede llevar a la disminución del gasto cardíaco
Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores del Hospital General Massachusetts, afiliado a la Universidad de Harvard, reveló que la droga detiene la respiración antes de que se vean otros cambios y antes de que se pierda la conciencia.
La investigación reveló también que el fentanilo comienza a provocar un deterioro en la respiración alrededor de cuatro minutos antes de que haya cambios en el estado de alerta y a una concentración 1.700 veces más baja en comparación con otros fármacos que causan sedación.
"Esto explica por qué el fentanilo es tan mortal: hace que las personas dejen de respirar incluso antes de que se den cuenta",
señaló el investigador Patrick L. Purdon, autor principal de la investigación
Los hallazgos del estudio de Harvard dejan en evidencia que ninguna cantidad de fentanilo es segura fuera de un entorno médico controlado por especialistas.
"Es un poco como la cocaína, en el sentido de que la primera vez que la gente la usa, tiene un subidón y luego va buscando otra vez ese efecto. Pero cuando la vuelven a consumir, nunca logran el subidón de la primera vez y entonces tienden a incrementar la dosis",
le explica a BBC Mundo Daniel Sitar, profesor emérito de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manitoba, en Canadá.
Además, aclara, la droga suele estar adulterada con otras sustancias químicas, lo que “hace que sus efectos sean impredecibles, ya que varían según la mezcla”.
Según datos revelados en febrero de 2022 en Argentina, el fentanilo adulterado mató a 24 personas en la provincia de Buenos Aires en tan solo 2 días, era un derivado del fentanilo llamado carfentanilo, el fentanilo fue parte del 59.8 % de las muertes relacionadas con opioides, comparado con el 14.3 % en 2010 en el país sudamericano.
Cuando se produce una sobredosis de fentanilo, la respiración se puede hacer muy lenta (bradipnea) o detenerse por completo (apnea). Esto puede reducir la cantidad de oxígeno que llega al cerebro, lo que se conoce como hipoxia (aporte insuficiente de oxígeno a los órganos y tejidos). La hipoxia puede llevar a un estado de coma y causar daños permanentes en el cerebro; también puede causar la muerte.
Cuando el fentanilo crea dependencia la persona muestra signos de abstinencia al abandonar el consumo. Estos síntomas son dolores en músculos y huesos, problemas para dormir, diarrea, vómitos, escalofríos, movimientos incontrolables de las extremidades, ansiedad, parestesia, pérdida del conocimiento, anorexia, irritabilidad e incluso reacciones violentas.
Una cantidad mínima de la droga puede causar una sobredosis. Se necesitan alrededor de 2 miligramos de fentanilo para tener una sobredosis. En muchos casos, los usuarios de drogas no tienen idea de que se ha agregado fentanilo, como fue el caso de la provincia de Buenos Aires.
Aumento del uso de fentanilo en América
La popularidad que cobra el fentanilo empieza a preocupar a otros gobiernos de la región. Autoridades de Guatemala aseguran que trabajan de forma conjunta con agencias internacionales para evitar que esta droga sintética siga ganando espacio, informa Eugenia Sagastume de la Voz de América.
La Casa Blanca en Estados Unidos, ha impulsado un plan para afrontar la epidemia del fentanilo en Estados Unidos y reducir el número de muertes por sobredosis. Se estima que casi 200 estadounidenses fallecen cada día por consumir esta droga, también han revelado que, sólo en 2021, más de 71,000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis causadas por opioides sintéticos. La emergencia por el fentanilo se da en todo ese país, pero las autoridades estadounidenses ponen la mirada en lugares como South Beach, Miami Beach, en Florida.
Por su parte, los puertos de Guatemala se han convertido en la puerta de ingreso para introducir la materia prima con la que más tarde, en laboratorios de los cárteles de la droga mexicana, elaboran el fentanilo procesado en forma de comprimidos, que se venden en Estados Unidos.
Fuentes de la Subdirección General de Análisis e Información Antinarcótica (SGAIA), sostienen que han detectado que lo importan desde China para luego trasladarlo a Guatemala y México, luego a los Estados Unidos.
Sin embargo, los controles en los puertos mexicanos han sido reforzados para reducir el contrabando de dicha sustancia. Por esta razón, las organizaciones criminales han buscado en Guatemala una opción para seguir teniendo acceso al fentanilo proveniente desde Asia.
El lunes 20 de marzo de 2023, United States Drug Enforcement Administration (DEA), en un comunicado, alertó que en las últimas semanas ha incautado mezclas de xilazina, conocida como Tranq o droga zombi con fentanilo en casi todo Estados Unidos. La agencia, agrega la publicación, ha incautado mezclas de xilazina y fentanilo en 48 de 50 estados de la nación norteamericana
Estados Unidos presiona a lo interno para controlar el tráfico ilegal de fentanilo y sus alcances han llegado a México en donde culpa a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) de estar detrás de la importación de las sustancias desde China.
En el caso de Guatemala, se ha puesto en evidencia que guatemaltecos y extranjeros, han encontrado vulnerabilidades en el sistema de control de los puertos del país.
De acuerdo con la SGAIA, el fentanilo no se produce en el país y se consume en bajas cantidades, por la evidencia obtenida en coalición internacional de México-Estados Unidos.
Según el ministro de Gobernación en Guatemala, se ha dado seguimiento a planes bilaterales pactados con México a partir de la visita del subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Luis Rodríguez Bucio, en febrero pasado.
Guatemala se convirtió en un territorio de paso usado por el Cártel de Sinaloa para abastecerse de sustancias requeridas para la fabricación de los opioides, según reportes del periodista Ángel Hernández, publicados en Milenio.
Las autoridades de la Policía Nacional Civil (PNC) explican que las primeras investigaciones han detectado que el fentanilo venía en el interior de 120 toneles azules y que el cargamento procedía de Turquía.
Agregaron que el contenedor partió en un barco que salió de Turquía hacia Francia. Luego llegó a Guatemala, en donde tenían que descargar el cargamento. El buque luego continuaría su viaje rumbo a Cartagena, Colombia.
Las autoridades confirmaron que el operativo para hallar el fentanilo comenzó el 22 de marzo a las 16:15 horas, luego que cinco pruebas de campo preliminares revelaron que los toneles tenían fentanilo.
Se informó que cada kilo de fentanilo tiene un costo aproximado de US$25 mil dólares estadounidenses.
La dimensión real de las muertes por fentanilo en México es desconocida e ignorada en la mayor parte del país. Los estados que más padecen esta nueva crisis de salud son los que se encuentran en el noroeste de la República mexicana, particularmente Baja California y Sinaloa.
En Sinaloa, sede de uno de los cárteles principales que están detrás del tráfico a gran escala del opioide, la situación es muy parecida a la frontera. Algunos hospitales públicos de Culiacán, según la investigación de Insight Crime, han llegado a recibir dos pacientes con sobredosis de fentanilo en un solo turno médico.
La demanda por tratamiento de consumo de fentanilo en México ha crecido en los últimos cinco años. En 2017, una sola persona buscó tratamiento para su adicción, pero el año pasado ya fueron 184, comportamiento que ha ido en aumento del lado de Centroamérica en porcentaje menor.
Puede que el fentanilo sea una de las nuevas drogas en crecimiento en Latinoamérica y la droga de mayor auge y preocupación en Estados Unidos actualmente, pero sin duda no debe ser erradicado su uso únicamente por incautación de las misma, los problemas de adicción de una sociedad denotan un problema de salud pública que debe ser atacado desde el origen de la adicción misma.
Las personas que sobreviven a una sobredosis de Fentanilo corren un mayor riesgo de muerte
Los supervivientes de una sobredosis de opioides corren un gran riesgo de morir en el año siguiente, pero la causa de la muerte no está relacionada estrechamente con el consumo de drogas, según revela un nuevo estudio publicado en la versión digital de la revista JAMA Psychiatry.
Además de los problemas por el consumo concomitante de otras drogas, los supervivientes presentaron una probabilidad mucho mayor de fallecer debido a enfermedades respiratorias, hepatitis víricas o a suicidarse.
Las personas que sobreviven a una sobredosis de opioides presentan un riesgo excepcionalmente elevado de fallecer debido a una amplia gama de enfermedades y por suicidio, según revela el equipo de investigadores de la Universidad de Columbia (EE UU). No resulta sorprendente que los adultos que sobreviven a una sobredosis de opioides presenten un alto y continuo riesgo de muerte vinculado al consumo de drogas y debido al VIH o las hepatitis víricas, pero sí resulta notable que dichos riesgos también estén relacionados con afecciones de muy diversa índole, como enfermedades circulatorias, respiratorias y del aparato digestivo.
Estos hallazgos subrayan la frágil salud general de la población de pacientes sobrevivientes a una sobredosis de fentanilo y otros opioides, reflejan la necesidad de centrarse no solamente en los hábitos de consumo de drogas de los supervivientes, sino en el tratamiento de dicha adicción junto a una atención médica más general y al tratamiento de la salud mental de este colectivo.
Los investigadores analizaron los registros de Medicaid (un programa federal de seguros de salud dirigido a personas con bajos recursos económicos en EE.UU.) de 45 estados para recopilar las causas de muerte en más de 75,000 adultos que fueron tratados por una sobredosis de opioides entre 2001 y 2007. Más de 5,000 de los adultos murieron a lo largo del primer año después de la sobredosis, una tasa 24 veces superior a la tasa de mortalidad de la población general. Las causas más habituales de fallecimiento fueron las relacionadas con el uso de drogas (25%), las enfermedades del sistema circulatorio (13.2%) y cáncer (10.3%).
En comparación con la población general, el grupo de personas adultas que sufrieron una sobredosis de opioides tiene una probabilidad 130 veces mayor de morir por una causa relacionada con el consumo de drogas, 40 veces más probabilidad de muerte debido a enfermedades respiratorias crónicas, 30 veces más posibilidades de morir por causa de hepatitis víricas y 25 veces más probabilidades de muerte por suicidio. Las mujeres que sobrevivieron a una sobredosis de opioides presentaron una probabilidad casi 50 veces más grande de morir por suicidio.
Parte de la mortalidad en este grupo probablemente refleje factores de riesgo para la salud que son frecuentes en personas que presentan trastornos por consumo de opiáceos, como el tabaquismo, que puede conducir a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer; y por el uso compartido de jeringuillas, que puede entrañar la adquisición de hepatitis y VIH.
El uso de opioides ha aumentado considerablemente en todos los sectores de la sociedad desde que se recopilaron los datos. Teniendo en cuenta los riesgos diversos y sustanciales de muerte después de una sobredosis de opioides, es muy importante que los médicos coordinen el tratamiento de la adicción, la atención médica general y la atención de la salud mental en las personas con trastornos por consumo de opioides.
Referencias
- Infobae México. Mapa de la adicción: en qué ciudades de México se consume fentanilo [Internet]. Infobae; 2023. Disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2023/03/17/mapa-de-la-adiccion-en-que-ciudades-de-mexico-se-consume-fentanilo/
- Román J, Castillo RB, editores. Incautan 120 toneles con fentanilo en un contenedor ubicado en Puerto Barrios, Izabal [Internet]. Prensa Libre; 2023. Disponible en: https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/incautan-120-toneles-con-fentanilo-en-un-contenedor-ubicado-en-puerto-barrios-izabal-breaking/
- Belchi A. Fentanilo, el opioide que mata a 200 personas cada día en Estados Unidos [Internet]. La Voz de América; 2023. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/fentanilo-el-opioide-que-mata-a-200-personas-cada-d%C3%ADa-en-estados-unidos/7054473.html
- Vademecum. Fentanilo [Internet]. VADEMECUM; 2021. Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f014.htm
- Wilson N, Kariisa M, Seth P, Smith H 4th, Davis NL. Drug and opioid-involved overdose deaths—United States, 2017–2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020;69:290–7. 10.15585/mmwr.mm6911a4
- NCHS, National Vital Statistics System. Estimates for 2020 are based on provisional data. Estimates for 2015-2019 are based on final data Disponible en: https://www.cdc.gov/nchs/nvss/vsrr/drug-overdose-data.htm).
- Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades. Datos sobre el fentanilo [Internet]. CDC; 2019. Disponible en: https://www.cdc.gov/stopoverdose/fentanyl/es/pdf/Spanish_Fentanyl_FactSheet_508c.pdf
Doddoli C. Fentanilo, la droga que se ha convertido en un problema de salud pública [Internet]. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM; 2023. Disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/1388/fentanilo-la-droga-que-se-ha-convertido-en-un-problema-de-salud-publica
Related Tags
Gabriela González
Terapista Respiratoria Universidad Rafael Landívar, apasionada de la Salud Pública y Epidemiología.