Cuidar tu dieta tambien es cuidar tus dientes

En la odontología actual cada vez se da mayor énfasis a la dieta como método preventivo ante las enfermedades dentales como caries dental o la gingivitis, por ejemplo. Las enfermedades cardiovasculares lideran los padecimientos generales que aquejan a los guatemaltecos y esto provee una perspectiva de la dieta que rige a la población guatemalteca. Además de las repercusiones sistémicas, las repercusiones locales en la cavidad bucal se hacen escuchar cada vez más.

A lo largo de la vida, especialmente en la niñez, entre los comentarios más resonados con respecto a la alimentación durante esta etapa se encuentra “no comas dulces, sino se te van a picar los dientes” lo que es un comentario acertado, sin embargo, hay algunos factores que debemos comprender y que hay más componentes como los azúcares libres que pueden llegar a contribuir en la inestabilidad de la salud bucal. A continuación se presentarán los alimentos de mayor consumo y distribución en niños escolares de la escuela nacional del municipio de Naguanagua, Ciudad de Valencia, Estado Carabobo, zona centro-norte de Venezuela:

Frecuencia de consumo de alimentos Cariogénicos y prevalencia de caries dental en escolares venezolanos de estrato socioeconómico bajo, Acta Odontológica Venezolana, Volumen 51, No. 2, Año 2013. Obtenido en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/2/art-5/ recuperado el: 15 de febrero 2022.

El valor que posee el azúcar en la industria alimentaria es de gran importancia convirtiéndolo en un ingrediente casi insustituible en algunos casos.  Los azúcares en general afectan los mecanismos de recompensa, mecanismos que cuando son activados dan cierta sensación de felicidad/bienestar, creando así un grado de adicción que contribuye en gran medida a la ingesta de productos azucarados en cantidades no proporcionales a las necesarias.

En odontología hay una constante lucha contra ciertos alimentos que son comunes en la dieta de los guatemaltecos debido a que ayudan a provocar, por medio de las bacterias en boca, una desmineralización de las piezas dentales por medio de los desechos y ácidos que producen las bacterias en cavidad bucal, además de acumular factores irritantes. Estos alimentos son los carbohidratos fermentables, moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos pueden ser almidones, azúcares o celulosas, moléculas que podemos encontrar en el pan blanco, cereales azucarados, bebidas carbonatadas, jugos azucarados, harinas blancas, dulces, alimentos con azúcares agregados etc. Siendo los azúcares los principales agentes cariogénicos (causantes de caries).

Salinas, G. P. (2003, 1 enero). Nutrición y caries. Acción preventiva | Farmacia Profesional. Elsevier. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-nutricion-caries-accion-preventiva-13042395#tbl2

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda consumir menos del 10% de azúcares agregados en dieta, aunque debemos tener presente que sólo la eliminación de estos factores no elimina el riesgo de producir lesiones de caries en su totalidad, ya que la higiene bucal sigue siendo el principal factor anticariogénico. Un ejemplo claro pero cotidiano, son los jugos, ya sean naturales (únicamente extracto) o sintéticos. En la medida de lo posible, debemos disminuir la ingesta de jugos ¿por qué? Dejando de lado los jugos sintéticos los cuales tienen altas cantidades de azúcares libres, los jugos naturales, aunque siguen siendo “naturales” carecen de fibra, parte sumamente importante para el correcto metabolismo de los azúcares ya que ayudan a disminuir la absorción de estos además de minimizar el sustrato disponible (azúcares) para las bacterias que se encuentran en la cavidad oral evitando así una mayor producción de ácidos.

¿Los azúcares sólo son alimento para las bacterias?

Otro factor en el que la ingesta de carbohidratos influye, es en la adhesión de las bacterias a las piezas dentales, mucosas, encía y lengua, ¿en qué manera influye? En la saliva encontramos múltiples enzimas, moléculas que ayudan a realizar múltiples procesos químicos, en esta encontramos 2 enzimas encargadas especialmente, en la síntesis de dos glucanos insolubles, característica que los hacen difíciles de eliminar y se adhieren a la superficie de piezas dentales. Haciendo función principalmente de la adherencia de mayor número de bacterias, aumentando así el riesgo de producción de caries además de ser alimento para las mismas.

El tiempo en el que las piezas dentales están en contacto con el sustrato influye de gran manera. El efecto de consumir una bebida carbonatada en múltiples situaciones demuestra cómo la ingesta de alimentos puede afectar la salud dental. Las gaseosas tienen un alto contenido de carbohidratos fermentables, pero, pueden ser menos perjudiciales para la salud dental, si se le compara con saborear un caramelo por un tiempo prolongado.

Disminuir la ingesta de carbohidratos fermentables no sólo mejora la salud sistémica, sino que la salud bucal se ve en gran medida afectada por la dieta de las personas. Además de comprender un gasto económico mayor a largo plazo, es necesario crear un programa integral de prevención bucal para eliminar los factores de riesgo cariogénicos.

Referencias bibliográficas:

– Núñez, D. P. (2010, junio). Bioquímica de la caries dental. SciELO. Recuperado 14 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200004&lng=&nrm=iso&tlng=

– Salinas, G. P. (2003a, enero 1). Nutrición y caries. Acción preventiva. ELSEVIER. Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-nutricion-caries-accion-preventiva-13042395#tbl2

– Díaz, N., Fajardo, Z., Páez, M., Solano, L., & Pérez, M. (2013). Frecuencia de consumo de alimentos Cariogénicos y prevalencia de caries dental en escolares venezolanos de estrato socioeconómico bajo. Acta odontológica venezonala51(2). https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/2/art-5/#

– Popol Oliva, A. (2018). Introducción a la cariología (Séptima edición, Vol. 1). EcoEdiciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más