¿De qué trata la iniciativa del Desplazamiento Forzado Interno?

El proyecto de ley para la Prevención y Atención Integral de Personas en Condición de Desplazamiento Forzado Interno (DFI) busca reconocer y proteger a las personas afectadas por el desplazamiento interno, causado por factores como violencia, pobreza y falta de acceso a servicios básicos.

El martes 26 de septiembre, la diputada y presidente de la Comisión de Integración Regional, Ligia Iveth Hernández Gómez, en compañía de integrantes de dicha comisión de trabajo en el Congreso, presentaron la iniciativa 6292 “Ley para la Prevención y Atención Integral de las Personas en Condición de Desplazamiento Forzado Interno (DFI)” ante la Dirección Legislativa.

La presentación de dicho documento se dio como una propuesta de un derecho humano que la población tiene. Se deriva del alto riesgo en las que viven familias guatemaltecas con relación a catástrofes de índole natural, o bien, provocadas por acciones humanas. Por ejemplo, el cambio climático, violencia a poblaciones por territorios, proyectos de construcción, etc.

Los congresistas ponentes son: Ligia Hernández (Semilla), Sonia Gutierrez (Winaq), Bernardo Arévalo (Semilla), Carlos Barreda (UNE), Andrea Villagran (BIEN), Aldo Dávila (Winaq), Lesly Valenzuela (UNE), Edwin Lux (UNE), Stuardo Batres (Winaq), Osmundo Ponce (URNG), Samuel Pérez (Semilla), Walter Félix (URNG), Mariano Soch (UNE)

A criterio de los ponentes, esta iniciativa busca la activación institucional para la atención integral de los grupos desplazados y la efectiva aplicación de los mecanismos para el resguardo de los derecho básicos para ellos, incluyendo la salud, alimentación y la vivienda.

Además, cuenta con tres objetivos que se desglosan así: 

  • Reconocer el Desplazamiento Forzado Interno por parte del Estado de Guatemala. 
  • Proteger a las personas que han sido afectadas por el Desplazamiento Forzado Interno.
  • Fortalecer las soluciones para asegurar una reparación justa con referente a este tema.

La iniciativa de ley contiene 33 artículos, divididos en 7 capítulos. 

Puedes  conocer su contenido acá:  https://shorturl.at/qtxO2

De acuerdo con el artículo 1, el objetivo principal de la ley es reconocer, implementar y fortalecer mecanismos de prevención, protección y atención integral a las necesidades específicas de las personas afectadas o en riesgo de desplazamiento forzado internos en las prácticas y derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario para garantizar el derecho a no ser desplazados y hacer efectivo los derechos de las personas desplazadas.

Dentro de las autoridades responsables en cumplir la ley se encuentra el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Gobernación (Mingob), el Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima, municipalidades y demás instituciones del Estado concernientes. 

Además, se busca la creación de la Dirección de prevención y atención de personas en riesgo de desplazamiento y en condición de desplazamiento interno a cargo de un Viceministerio del Mides. No específica de cuál, ya que deja a discreción que el Mides lo defina. 

Dicha Dirección debe ser creada en el plazo de 6 meses a partir de entrar en vigencia la ley, asimismo, deberá establecer un presupuesto mínimo inicial de Q75 millones de quetzales

Según el artículo 14, el Mides debe asignar en el presupuesto inicial un 33% para cada acción de prevención, protección y atención a personas en condición de desplazamiento forzado interno. 

Más adelante, se indica la formulación, aprobación y ejecución de una política pública nacional y políticas territoriales para la prevención del desplazamiento forzado interno.

En el artículo 18 se menciona la creación de un registro único de personas en condición de DFI, el cual será desagregada por etnia, pertenencia a un pueblo indígena, género, edad, área geográfica, causas del desplazamiento, entre otras.

Como parte de la atención integral, se pretende fortalecer mecanismo existentes, proveer albergue temporal familiar, seguro y digno; brindar asesoría y acompañamiento jurídico legal; garantizar atención médica y psicológica, transporte de emergencia, alimentación y vestido. 

Se espera que a través de mecanismos y coordinaciones entre el Mides y otras entidades se pueda establecer y facilitar condiciones que permitan el retorno, integración, reintegración o reasentamiento voluntario y de forma segura.

Causas del desplazamiento

En los últimos años, Guatemala ha enfrentado una crisis humanitaria del “Desplazamiento Forzado Interno”. Miles de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia, la pobreza y la ausencia de acceso a servicios básicos. Esta situación ha dejado heridas en la sociedad guatemalteca y exige una atención urgente a nivel nacional.

El desplazamiento forzado es resultado de una intersección de factores complejos. Entre ellos, la persistente violencia generada por conflictos territoriales, así como el crimen organizado que ha dejado a comunidades en un estado de vulnerabilidad constante. Se suma la falta de oportunidades laborales, la poca cobertura y calidad de servicios como educación y salud.

"Según la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas, más de 2 millones de familias guatemaltecas carecen de vivienda en condiciones adecuadas. 

Según la Organización Habitat para la Humanidad, más de 200 mil viviendas se encuentran en zonas de alto riesgo en Guatemala".

Parlamentaria Ligia Hernández

Hernández indicó que el Estado hasta este momento no atendido ni reconocido tal crisis. 

“Además, carece de la reglamentación y la legislación oportuna para la prevención y la atención”, agregó. 

La congresista indicó que el DFI se trata de un fenómeno social, cultural, económico y político en crecimiento el país. 

La diputada reelecta Andrea Villagrán indicó vía redes sociales que las tragedias como la ocurrida en la madrugada del lunes 25 de septiembre en el asentamiento Dios es Fiel, abajo del puente El Naranjo, zona 7 de la ciudad de Guatemala, es el resultado de la inseguridad, la falta de acceso a servicios, y principalmente, la escasa certeza jurídica del Estado.

En ese sentido, las personas desplazadas enfrentan una serie de desafíos abrumadores. La pérdida de sus hogares y medios de subsistencia, la separación de sus familias, generan una profunda angustia entre las personas que pasan por esta situación. Además, la exposición a condiciones de vida precarias aumentan el riesgo de enfermedades y desnutrición.

Llamado a la acción

El desplazamiento forzado en Guatemala es un problema complejo que requiere una respuesta integral; sin embargo, la falta de recursos y la complejidad de la situación en el terreno presentan desafíos.

Ahora bien, se necesita un compromiso firme para abordar las causas subyacentes de este fenómeno y proporcionar apoyo a las personas afectadas, pues es esencial canalizar recursos hacia programas de asistencia, rehabilitación y desarrollo sostenible.

La situación demanda una acción urgente y coordinada de parte del gobierno, organizaciones de apoyo en conjunto. Al abordar las causas fundamentales y proporcionar apoyo a largo plazo, se puede trabajar hacia la construcción de un futuro más seguro y próspero para todos los guatemaltecos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like