¿De quién será finalmente el Reyno?

Comunicado firmado por escritores, editores, artistas e intelectuales guatemaltecos, quienes están preocupados por la grave situación que afecta la debilitada democracia del país.
¿De quién será finalmente el Reyno?
Luis de Lión

Los abajo firmantes manifestamos nuestra gran preocupación por la grave situación que afecta la debilitada democracia guatemalteca. No podemos desatendernos de esta crisis profunda producida por la cooptación de las instituciones por el Pacto de Corruptos, compuesto por políticos inescrupulosos que ostentan los más altos cargos del Ejecutivo, diputados y alcaldes corruptos, poderosos empresarios sin ética, ex militares contrainsurgentes entrelazados con el narcotráfico y
por los fiscales, magistrados y jueces que están actuando irresponsable e ilegalmente para judicializar la política y perseguir a los operadores de justicia honestos y profesionales, a la oposición política y a los medios y periodistas incómodos para los ejecutores de la corrupción.

Con ardides y arbitrariedades legalistas y con campañas de desprestigio, usuales en los sectores oscurantistas que han tenido el poder en nuestro país, se apresuran a poner toda clase de impedimentos para impedir la toma de posesión de los candidatos libre y democráticamente elegidos del partido Semilla. Asimismo, vuelven a levantar el miedo como instrumento para apaciguar a las ciudadanía y el bombardeo con información falsa y manipuladora. De nuevo lanzan el fantasma del comunismo, la descalificación artera y utilizan el Ministerio Público dirigido por Consuelo Porras para aplicar el Código Penal y la Ley contra el Crimen Organizado en el campo electoral, lo que es una violación de las jurisdicciones institucionales determinadas por la Constitución Política y la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que es de rango constitucional.

Los corruptos y sus grandes y pequeños operadores se niegan a aceptar el resultado de las elecciones y pretenden seguir en el poder. Son ya tres gobiernos de corrupción que han hundido al país en la pobreza y la carencia de servicios básicos como salud, educación e infraestructura y ahora atacan lo que debe ser la mayor fiesta de la democracia: las elecciones.

Toda democracia representativa presupone tres bases indispensables para su funcionamiento y desarrollo. Primero la alternatividad en el poder. Segundo el respeto a las urnas, las elecciones y sus resultados. Tercero y de igual categoría, la libertad de expresión.

Los guatemaltecos estamos hartos. Por lo tanto, pedimos públicamente:

  1.  Que se respete el proceso electoral y, que no se interfiera violando elementales principios jurídicos. Consideramos oportuno solicitarle a la candidata Sandra Torres y a su partido UNE que por fin reconozcan la victoria de Bernardo Arévalo y Karin Herrera y no sigan  contribuyendo a socavar la democracia junto al Pacto de Corruptos y su sicario judicial, el Ministerio Público de Consuelo Porras.

  2. Que renuncien de inmediato la fiscal general Consuelo Porras, el fiscal de la FECI Rafael Curuchiche ,la fiscal Cintya Monterroso y los jueces Fredy Orellana y Jimi Bremer.

  3. Que cese la persecución a fiscales, jueces y abogados que luchan contra la corrupción

  4. Que se ponga fin a esta insensatez jurídica y anticonstitucional por medio de una resolución del Tribunal Supremo Electoral o, en última instancia, de la Corte de Constitucionalidad pues no pueden seguir jugando a la ambigüedad, dando oportunidad al Pacto de Corruptos para seguir criminalizando el ejercicio de la soberanía del Pueblo y destrozando la democracia guatemalteca.

¡NO AL GOLPE DE ESTADO!

¡SI A LA VOLUNTAD DEL PUEBLO EXPRESADA EN LAS URNAS!

30 de agosto e 2023.

Por la democracia en Guatemala:

  • Ana Isabel Prera, ex ministra de Cultura
  • Ana María Rodas, ex ministra de Cultura y Premio Nacional de Literatura
  • Francisco Morales Santos, Premio Nacional de Literatura
  • Mario Alberto Carrera, Premio Nacional de Literatura
  • Rodrigo Rey Rosa, Premio Nacional de Literatura
  • Víctor Muñoz, Premio Nacional de Literatura
  • Carmen M. de Foncea, Premio Nacional de Literatura
  • Francisco Morales Santos, Premio Nacional de Literatura
  • Dante Liano, Premio Nacional de Literatura
  • Luis Eduardo Rivera, Premio Nacional de Literatura
  • David Unger, Premio Nacional de Literatura
  • Arturo Arias, Premio Nacional de Literatura
  • Carlos Navarrete, Premio Nacional de Literatura
  • Carlos López, Premio Nacional de Literatura
  • Delia Quiñonez, Premio Nacional de Literatura
  • Eduardo Halfon, Premio Nacional de Literatura
  • Gloria Hernández, Premio Nacional de Literatura
  • Rafael Cuevas, Premio Nacional de Literatura
  • Francisco Alejandro Méndez Castañeda, Premio Nacional de Literatura
  • José Luis Perdomo Orellana, Premio Nacional de Literatura
  • Francisco Goldman, escritor y periodista
  • Marta Elena Casaus Arzú, escritora y académica
  • Magalí Rey Rosa, columnista y ecologista
  • Anabella Giracca, escritora
  • Aníbal Barillas, poeta y escritor
  • Carolina Escobar Sarti, poeta y columnista
  • Ana Carolina Martínez, poeta
  • Susana Álvarez Piloña, poeta y editora
  • Vania Vargas, poeta y escritora
  • Gustavo Bracamonte, poeta y docente universitario
  • Diana Morales, poeta y editora
  • Jaime Barrios Carrillo, escritor y columnista
  • Raúl de La Horra, escritor y columnista
  • Álvaro Montenegro, columnista y poeta
  • Gonzalo Montepeque,  escritor
  • Roberto Cifuentes Escobar, periodista y escritor
  • Mónica Alvizúrez, escritora y académica
  • Yoshandi Navarrete, escritora y académica
  • Anabella Acebedo, académica
  • Ana Cofiño, editora
  • Raúl Figueroa Sarti, editor
  • Virgilio Álvarez Aragón, académico, escritor y columnista
  • Luis Enrique Morales, escritor y pedagogo
  • Trudy Mercadal, académica, ciencias sociales
  • Alejandra Colom, antropóloga y docente universitaria
  • Milton Torres, docente universitario, literatura
  • Ana Lorena Carrillo, docente universitaria, historiadora
  • Rosa Tock, académica, politóloga
  • Luis Alberto Padilla, académico y columnista
  • Mauricio Chaulón, docente universitario, historiador y antropólogo
  • Jaime Alberto Chicas Zea, docente universitario y antropólogo
  • Rafael Castillo Taracena, docente universitario y sociólogo
  • José Domingo Carrillo, docente universitario e historiador
  • Ana Lucía Cuevas, artista
  • Alejandro Arriaza, cantautor
  • Danilo Cardona, cantautor
  • Lucía Armas Danza
    Carmen Samayoa, teatrista
  • Rafael Rosal, cineasta
  • José Osorio Artista, gestor
  • Manuel Girón, escritor y artista
  • Douglas Vázquez Vides, actor
  • Jorge Hugo Carrillo, director de teatro y actor
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más