¿Debería utilizar lentes contra la luz azul?

En la actualidad, el tiempo de uso de pantallas digitales ha incrementado debido a la pandemia, debido a distintos factores, como el teletrabajo o clases virtuales. Esto ha resultado en lo que se conoce como fatiga visual digital, causando irritación y síndrome de ojo seco. Debido a ello, muchos han recurrido a utilizar anteojos que bloqueen la luz azul.

En la actualidad, el tiempo de uso de pantallas digitales ha incrementado debido a la pandemia, debido a distintos factores, como el teletrabajo o clases virtuales. Esto ha resultado en lo que se conoce como fatiga visual digital, causando irritación y síndrome de ojo seco. Debido a ello, muchos han recurrido a utilizar anteojos que bloqueen la luz azul. 

Estos anteojos contienen lentes con un filtro diseñado para absorber y reducir la cantidad de luz azul que llega al ojo. Los lentes se están volviendo más populares y a menudo se comercializan con elocuentes afirmaciones de que protegen los ojos de la fatiga visual y pueden ayudar a reducir el daño potencial a la retina por la exposición prolongada a la luz azul. 

Foto de Daniel Thomas en Unsplash

Pero, ¿qué es la luz azul?

La luz azul es una región de luz visible que el ojo humano es capaz de ver del espectro electromagnético.  Esto significa que tiene una longitud de onda corta y altos niveles de energía. Los niveles de luz azul se emiten desde una variedad de fuentes de luz diferentes, la más grande es el sol, que es donde nos exponemos más diariamente. Sin embargo, también hay muchas fuentes artificiales y, en los últimos años, la luz azul ha ganado notoriedad debido a su vínculo con las pantallas digitales, como las computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, entre otros.

¿La exposición a la luz azul causa algún daño?

La luz azul tiene una longitud de onda corta, lo que facilita que entre en los ojos por medio de la pupila. Esto significa que casi todos los rayos de luz azul visibles pueden atravesar la córnea y el cristalino hasta la retina. Algunos expertos han sugerido que demasiada exposición a la luz azul tiene el potencial de dañar las células sensibles a la luz en la retina. 

Sin embargo, si bien es cierto que las pantallas digitales emiten algo de luz azul, las investigaciones han encontrado que el nivel de exposición a la luz azul de las pantallas es significativamente más bajo que el de la luz natural del día. Esto significa que es probable que el daño causado por la luz azul de las pantallas digitales sea muy mínimo.

¿Los lentes de luz azul protegen la salud ocular?

Si bien los anteojos que bloquean la luz azul son efectivos para reducir la cantidad de luz azul que ingresa a los ojos, la comunidad científica no confirma que esto pueda mejorar o proteger la salud visual cuando se utiliza pantallas digitales. Dado que la cantidad que ingresa es mínima, no hay ningún beneficio científicamente probado de usar anteojos que bloquean la luz azul para la salud de sus ojos al momento de usar pantallas digitales.

Foto de Clínica Baviera

Lo recomendable es utilizar lentes con los dos recubrimientos funcionales en la superficie de la lente, es decir, filtros de anti luz azul y antirreflejantes. Dichos revestimientos de reflexión retrorreflejan los espectros deseados para que la luz reflejada no entre en el lente. 

Con ambos enfoques, la luz retrorreflejada y la luz absorbida dentro del sustrato no llegan al ojo ni a la retina, brindando una mejor protección visual. Así mismo, se recomienda seguir la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mire a unos 20 pies (6 m) frente a usted durante 20 segundos, esto causando un efecto positivo en la fatiga visual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

El suicidio: un problema de salud pública

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir, en promedio 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde 1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles, antes en las municipalidades y desde 2006 en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) pero sin duda no es una cantidad sumamente específica.
Leer más