Tras un análisis de las medidas de prevención implementadas desde febrero para combatir las denominadas enfermedades arbovirales (dengue, zika y chikungunya), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó a tempranas horas del 31 de agosto en rueda de prensa que se ha declarado Emergencia Sanitaria Nacional por la epidemia del dengue.
Se publicó el jueves 31 de agosto, el acuerdo ministerial número 258-2023 en el Diario de Centro América.
De acuerdo con la cartera de Salud, hasta el momento hay 12 mil 263 casos de dengue confirmados (en el registro del sistema nacional) en Guatemala, al menos 48 como dengue grave. Además, se reportan 22 fallecimientos, la mayoría de los contagios y decesos son en menores de 14 años.
El dengue es transmitido por el vector Aedes aegypti. Además, afecta a todos los grupos de edad y sexo.
¡Protege tu salud, combate a los mosquitos!
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) September 1, 2023
Elimina aguas estancadas, y protege tu hogar.
Juntos, creamos un ambiente libre de picaduras.
🦟🚨 ¡Prevengamos el #DENGUE, cada acción cuenta!🚨 🦟 pic.twitter.com/76zWqxTDnT
En el acuerdo ministerial se hace mención que persisten factores de riesgo ambiental acentuados por la presencia del Fenómeno del Niño, los cuales favorecen la proliferación del vector, el incremento de la enfermedad y su impacto en la salud.
La Dirección de Epidemiología y Gestión del Riesgo mediante información y datos analizados han determinado la alta amenaza, vulnerabilidad y el riesgo de casos graves y complicaciones por la epidemia del dengue.
Según información del ministerio de Salud, en 2019 se registraron 50 mil 449 casos. El ministro de Salud, Francisco Coma, aseveró que la Emergencia Sanitaria tiene como objetivo evitar que se alcancen esas cifras, mismas que han sido el mayor récord de casos de las últimas décadas.
#SALUD ⚕️| A traves del acuerdo ministerial número 258-2023, el @MinSaludGuate declaró Emergencia Sanitaria Nacional durante 3 meses, ya que el país se encuentra en riesgo vulnerable por la epidemia del #Dengue pic.twitter.com/luEQW3aJ7J
— Telégrafo (@telegrafogt) August 31, 2023
En 8 meses del 2023, se ha superado el total de casos entre 2022 y 2021 en conjunto. Además, hasta el momento se han duplicado la cantidad de casos confirmados en 2020.
Los departamentos más afectados son Quetzaltenango, Escuintla y Chiquimula.
Últimamente están llegando muchos casos de Dengue al hospital, así que vamos a repasar algunos conceptos.
— Alolan Pedro 🌇 (@Pedroleko) August 29, 2023
El dengue es una infección viral, causada por el virus del dengue, y es transmitida mediante la picadura de un mosquito, el aedes aegypty (el patas blancas) pic.twitter.com/ZMoasMLi0X
En el artículo 2 del acuerdo ministerial número 258-2023, se insta a todas las entidades públicas y privadas cuyo objeto es la administración de acciones de salud a:
“...participar activamente en las acciones de promoción, prevención y manejo de la crisis causada por la epidemia de dengue, para la mitigación del daño y control de los factores ambientales de riesgo; para el efecto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como ente rector de la salud, coordinará dichas acciones”
"Se debe trabajar en forma coordinada entre las instituciones en esta declaratoria sanitaria nacional, con el objetivo de mitigar la propagación del dengue"
Francisco Coma, ministro de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
Por su parte, el artículo 3, indica que las instituciones que conforman el sector salud, deben realizar las actividades siguientes:
- Vigilancia epidemiológica: fortalecer la detección, registro, notificación, procesamiento y análisis de información, así como investigación de brotes
- Vigilancia entomológica: intensificación de encuestas entomológicas antes y después de las acciones
- Vigilancia laboratorial: toma de muestras y notificación de resultados a las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
- Atención de Casos: manejo clínico ambulatorio y hospitalario
- Movilización social: promover la participación de la población y las entidades públicas y privadas para realizar activamente las acciones de promoción, prevención y manejo de la crisis causada por la epidemia de dengue; participar en jornadas de deschatarrización e intensificar campañas de comunicación para la prevención en comunidades y hogares
"La tarea es de todos, por ello, es que se debe trabajar de forma coordinada entre las entidades relacionadas con la salud y la población, con el propósito de disminuir la multiplicación del dengue en el país"
Francisco Coma, ministro de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
Asimismo, el artículo 6 establece que la Emergencia Sanitaria Nacional tiene un plazo de 3 meses. Se deben realizar evaluaciones periódicas para determinar los avances. El plazo puede ser prorrogado si persisten las circunstancias que le dieron origen.
Datos
En 2022, se registraron 8 mil 407 casos de Dengue. Mientras que fueron 8 casos de zika y 28 de chikungunya.
En 2021, la cifra fue de 2 mil 959 personas diagnosticadas con dengue. De acuerdo a los registros, este ha sido el año con menos casos confirmados de los últimos 15 años. Por su parte, se reportaron 18 casos de zika y 14 de chikungunya.
En 2020, fueron 6 mil 075 personas con diagnósticos de dengue. A su vez, se confirmó 22 casos de zika, 45 casos de chikungunya.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.