• Blog
  • diciembre 19, 2022
  • No Comment
  • 133
  • 8 minutes read

Derechos Humanos en Guatemala

Derechos Humanos en Guatemala

¿Cómo estamos?

Telégrafo es una revista digital concebida como un espacio para que jóvenes guatemaltecos tengan un medio por el cual transmitir sus ideas y opiniones con libertad.

Por ende, pensamos que conocer algunos datos puede brindar una percepción de nuestro país: Guatemala

Guatemala es un país multicultural, plurilingüe y  multiétnico. En su territorio habitan cuatro grandes grupos étnicos: maya, garífuna, xinca y ladino. El idioma oficial es el español, pero se albergan 22 de origen maya, el xinca y garífuna. 

Aprenden más de los idiomas en Guatemala y el Día del Idioma, aquí

De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población guatemalteca para el 2022 es de: 17 millones 357 mil 886 habitantes.  

La población guatemalteca se caracteriza por ser en su mayoría mujeres, jóvenes y pertenecientes a un pueblo maya.

Agárrate fuerte

A continuación, una serie de datos extraídos de organismos internacionales acerca de Guatemala: 

En el Informe Nacional de Desarrollo Humano presentado en julio de 2022 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala ocupa el lugar 127 en la clasificación mundial del Índice de Desarrollo Humano. Los países centroamericanos ocupan los lugares 62 (Costa Rica), 110 (Belice), 124 (El Salvador) y por debajo de Guatemala, Nicaragua (128) y Honduras (132). 

El IDH en Guatemala es de 0.663. Con base a estadísticas nacionales, la Unesco, el Banco Mundial y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA en sus siglas en inglés), Guatemala había presentado un crecimiento en su IDH desde 1990 hasta 2015. A partir de dicho año se ha presentado una desaceleración. 

PNUD prevé que Guatemala disminuya sus índices a causa de la crisis sanitaria de la pandemia de la COVID-19.

El 8 de marzo de 2022, Michelle Bachelet  (presidente de Chile 2006-2010 y 2014-2018.) por parte de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Guatemala dio un informe de la situación del país.

Más del 70% de los guatemaltecos sufren al menos una privación en alguna dimensión del desarrollo humano:

El Censo de 2018 en Guatemala señaló una brecha digital de cincuenta puntos porcentuales entre las adolescentes que viven en Alta Verapaz (16%) con relación a las que viven en el departamento de Guatemala (67%). Ello evidencia el abandono de muchos departamentos y la centralización del poder económico y político en la ciudad capital y su periferia.

Te recomendamos ¿Universidad pública o privada? de Andy Facundo 

PNUD en su última medición de 2019, descubrió que  Guatemala es el país latinoamericano con mayor desigualdad de género (0.479). Las diferencias de bienestar y capacidades que desfavorecen a las mujeres con relación a los hombres son particularmente elevadas en cuanto a la desigualdad de ingresos como participación laboral, en el número de nacimientos entre adolescentes y en la reducida presencia de las mujeres en los órganos de representación política.

El 70% de los guatemaltecos labora en el sector de la economía informal. Por ende no cuentan con seguridad social o un plan de jubilación. De por si, Guatemala cuenta con un gasto social per cápita por debajo de los promedios de la mayoría de los países latinoamericanos. 

El gasto social per cápita en Guatemala es de 223 dólares, mientras la carga tributaria es apenas el 10.7% del Producto Interno Bruto (PIB). 

De acuerdo a Mesa Niña y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las cifras del XII Censo de Población y VII de Vivienda del 2018 arrojaron que 5.3% de niñas y adolescentes entre 10 a 19 años no saben leer y escribir. 

De acuerdo al informe de Tendencias Autoritarias y Respeto de Derechos Humanos en el Marco del Uso de Poderes de Emergencia de la Fundación Cristosal, entre enero de 2020 a abril de 2021 el Estado de Guatemala ha declarado trece veces estados de excepción. Es decir, ha suspendido garantías constitucionales como: libertad de locomoción, derecho a asociarse y reunirse, entre otros. 

Sugerencia: Limitaciones a los derechos constitucionales de María Renné San José

En dicho lapso, se han establecido: 1 estado de sitio, 2 estados de calamidad pública y diez estados de prevención.

Según Cristosal, el Gobierno de Guatemala debió prever la adopción de medidas menos invasivas para atender las crisis de seguridad pública (sanitarias, territoriales y económicas). 

Entre los efectos del uso desmedido de la Ley de Orden Público se encuentra:

En el mismo informe de Cristosal, se llega a la conclusión que los Estados del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) poseen economías altamente dependientes, presupuestos fiscales comprometidos y precarios sistemas de salud. Además, sus poblaciones han normalizado el uso del aparato legal para permitir el uso de las fuerzas armadas y la suspensión de libertades.

Referencias: 

 

Contenido relacionado

Autoritarismo y democracia de élites

Autoritarismo y democracia de élites

Cada vez que converso con un paisano que ha salido del país parece inevitable terminar encerrado en el callejón sin salida de los lugares comunes que ofrece el mundo desarrollado: “es un lujo andar por la calle con tranquilidad, moverse en transporte público o pasar la tarde en un parque…
Análisis a la propuesta de ley 6212 (La legítima defensa en esteroides)

Análisis a la propuesta de ley 6212 (La legítima defensa…

Hace unos cuantos días, Álvaro Arzú Escobar, Lázaro Zamora, Antonio Fernando Arenales y Lucrecia Marroquín de Palomo miembros del Congreso de la República presentaron una nueva iniciativa de ley ante la Dirección Legislativa del Hemiciclo Parlamentario, la finalidad de esta, el “fortalecer” la legitima defensa.
La Política en tiempos de Tik Tok

La Política en tiempos de Tik Tok

Guatemala 2023, a pocos meses de iniciar con un proceso electoral con más de 20 partidos políticos inscritos en la era post pandemia, un vídeo de 30 segundos es más importante que una investigación y 30 segundos se hicieron más relevantes que la creación de un criterio propio.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *