Descifrando a XBB.1.5 la subvariante de COVID-19 que preocupa al mundo entero

Han pasado más de tres años desde la llegada del nuevo coronavirus al planeta y desde entonces no ha dejado de ser noticia. Muestra de ello es la aparición de una nueva variante denominada XBB.1.5, la cual rápidamente se está volviendo dominante en Estados Unidos debido a una potente combinación de mutaciones que facilitan su transmisión.

Han pasado más de tres años desde la llegada del nuevo coronavirus al planeta y desde entonces no ha dejado de ser noticia. Muestra de ello es la aparición de una nueva variante denominada XBB.1.5, la cual rápidamente se está volviendo dominante en Estados Unidos debido a una potente combinación de mutaciones que facilitan su transmisión.

Mutaciones, variantes, linajes, cepas, recombinaciones…

Para evitar abrumarte con terminología científica y hacer más amena la lectura de este texto, te recomiendo que veas el siguiente video: 5 conceptos clave para comprender mejor la evolución de la pandemia.

Antes de comenzar, me gustaría aclarar que el objetivo de este texto es dar a conocer la existencia y trayectoria de la subvariante XBB.1.5. No pretendo de ninguna manera que este escrito sea considerado de alto nivel científico. Por el contrario, espero que sirva como una guía para que juntos podamos comprender de mejor manera cómo es que un virus descubierto hace tres años en China ha evolucionado hasta la variante Ómicron XBB.1.5.

Ahora sí, comenzamos…

Las mutaciones son parte del proceso evolutivo de cualquier organismo.

Una mutación puede definirse como un cambio aleatorio en el material genético (en este caso, en el ARN del SARS-CoV-2) que puede dar lugar a cambios que aumentan o disminuyen las funciones del virus.

Naturalmente todos los virus tienen la capacidad de mutar. Esto no lo hacen con la finalidad de volverse más peligrosos para el ser humano, simplemente son el resultado de una continua y aleatoria multiplicación provocada por el desarrollo evolutivo de todos los factores bióticos y abióticos del planeta.

Las mutaciones pueden clasificarse en:

Por lo general la mayoria de mutaciones del coronavirus son negativas, lo que provoca que sea menos eficiente y desaparezca. Sin embargo, las mutaciones positivas, aunque menos frecuentes, pueden dotar al virus de nuevas y mejores características.

Ejemplo: Los genes del virus SARS-CoV-2 contienen las instrucciones para crear cada una de las partes del virus. La sección marrón de la imagen tiene instrucciones genéticas para crear la proteína S, la cual permite que el virus se adhiera a las células humanas durante la infección. Cualquier cambio en esta sección podría afectar la facilidad con la que el virus se disemina y la eficacia que tienen las vacunas sobre ella.

Naturalmente, cuando un virus se reproduce en un individuo infectado, sus descendientes no siempre son réplicas exactas del virus original, varias de estas mutaciones (como vimos anteriormente) pueden dar origen a nuevas variantes que pueden ser:

¿Qué factores favorecen la aparición de nuevas variantes de COVID-19?

Existe una amplia variedad de factores que pueden favorecer la aparición de nuevas variantes, pero en este apartado solo mencionaré dos de los más importantes:

Hasta este punto de la lectura hemos aprendido sobre los conceptos y principios basicos  que son necesarios para comprender la evolución de la pandemia del coronavirus. Ahora sí, estamos listos para entrar de lleno con el tema.

El origen de XBB: Recombinaciones virales de COVID-19

Una recombinación viral sucede cuando dos variantes diferentes de un mismo virus infectan la misma célula e intercambian fragmentos enteros de su material genético. Es una forma “acelerada” de evolución viral. La probabilidad de que esto suceda aumenta cuando diferentes variantes circulan al mismo tiempo y en el mismo lugar.

La variante XBB es producto de la recombinación de 2 variantes diferentes de BA.2 (descendientes de Ómicron):

Arbol de mutaciones COVID-19

En el siguiente diagrama se puede observar como las variantes de Ómicron (BJ.1 y BA.2.75) intercambian material genético para dar lugar a la variante XBB.

XBB muto a XBB.1.5 (La nueva variante que genera preocupación)

Las primeras muestras de XBB.1.5 fueron aisladas en Nueva York durante el mes de octubre. A medida que su antecesor XBB se fue multiplicando, logró evolucionar a XBB.1.5, a través de nuevas mutaciones, tal como lo describió JP Weiland a mediados de diciembre en su cuenta de Twitter, coincidiendo con el inicio de un fuerte aumento de hospitalizaciones en esa ciudad.

Según el doctor e investigador estadounidense Eric Topol, la variante XBB.1.5 se diferencia de XBB.1 por presentar al menos 3 mutaciones:

La mutación crucial de esta variante es F486P que ha sido relacionada con una una elevada capacidad de evadir el sistema inmunológico y una mayor capacidad de infectar y adherirse a las células.

“Es la variante más transmisible que se ha detectado hasta ahora. La razón de esto son las mutaciones que se encuentran dentro de esta subvariante, lo que permite que el virus se adhiera a la célula y se replique fácilmente.”, Expresó Maria Van Kerkhove, líder técnica de covid-19 en la Organización Mundial de la Salud.

A mediados de diciembre la variante XBB.1.5 únicamente representaba el 2% de los casos de COVID-19 en Estados Unidos. Sin embargo, para la segunda semana de enero, XBB.1.5 ya se encuentra presente en más del 40% de todas las infecciones de ese país.

Actualmente XBB.1.5 comprende más del 80 por ciento de las infecciones en Nueva York, Connecticut, Nueva Jersey y Massachusetts.

El día 4 de enero, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom expresó que la variante de Omicron, XBB.1.5, se encontraba en aumento y que hasta ese momento se había identificado en más de 25 países.

Si bien, hasta ahora no hay evidencia de que XBB.1.5 cause una enfermedad mas grave, posee una elevada capacidad para unirse a las células y replicarse. Esto significa que tiene el potencial de convertirse en la próxima variante dominante en Estados Unidos y el mundo.

Michael Baker, profesor de salud pública en la Universidad de Otago en Wellington de Nueva Zelanda, dijo “incluso si resulta que XBB.1.5 causa enfermedades menos graves, sigue siendo preocupante que sea más infeccioso”.

“Como hemos visto con la variante Omicron en general, su alta infecciosidad ha significado que en muchos países haya causado más enfermedades y muertes que cualquier variante anterior”, añadió.

Durante las próximas semanas, todas las instituciones de salud están llamadas a monitorear el comportamiento y evolución de la nueva variante XBB.1.5 mediante una herramienta llamada vigilancia epidemiológica. Eso implica una exhaustiva recolección y análisis de datos que permitirán planificar e implementar políticas de salud pública global.

(Guatemala para sorpresa de nadie, no cuenta con las capacidades necesarias para realizar dicha tarea de vigilancia y control, sin embargo eso será tema de otra columna)

Las medidas de salud que conocemos continuan siendo efectivas

La forma de transmisión del virus no ha cambiado, por lo tanto, la forma de cuidarnos sigue siendo la misma.

Complete su esquema de vacunacion o aplique un refuerzo.

“Las vacunas que tenemos son increíblemente efectivas para prevenir las hospitalizaciones, la necesidad de cuidados intensivos y las muertes, pero las vacunas por sí solas son insuficientes para acabar con la pandemia. Tenemos las otras herramientas, y debemos usarlas”

Maria Van Kerkhove.

Utilice mascarilla: Aunque en Guatemala ya no sea mandatoria, es una medida necesaria. Su uso es especialmente recomendado en sitios cerrados y donde no sea posible guardar la distancia. Asegúrese de que está bien colocada, que cubra nariz, boca y mentón. Que no deje espacios ni se mueva libremente.

Evite lugares cerrados y priorice ambientes abiertos: Abra puertas y ventanas. Evite en la medida de lo posible espacios pequeños y con poca ventilación, si no puede evitarlos y debe estar con más personas, permanezca el menor tiempo posible ahí.

Evalúe sus riesgos, no salga si se siente enfermo, tome decisiones saludables, busque atención médica a tiempo, evite propagar información falsa y sobre todo apeguese a la ciencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

El suicidio: un problema de salud pública

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir, en promedio 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde 1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles, antes en las municipalidades y desde 2006 en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) pero sin duda no es una cantidad sumamente específica.
Leer más