Desechos sólidos, próximas medidas para hacer frente a esta problemática

El principal impacto de los desechos sólidos es que desde que la invención del plástico solamente el 9% ha sido reciclado.

El problema de los desechos sólidos es uno de los mayores desafíos ambientales que enfrenta el planeta en la actualidad. Los desechos sólidos incluyen todo tipo de basura, plásticos, vidrios, metales, papel, cartón, residuos orgánicos y otros materiales que ya no tienen utilidad y son desechados. El principal problema de los desechos sólidos es su impacto negativo en el medio ambiente ya que desde que el plástico se inventó, solamente el 9% de este ha sido reciclado.

Los desechos no tratados y mal gestionados pueden causar contaminación del aire, agua y suelo. El no recolectar correctamente los desechos sólidos crea un problema el cual es perjudicial para todos los habitantes del planeta. Sin gestión de los desechos, su vertido o quema perjudica la salud humana, daña el ambiente, afecta el clima y dificulta el desarrollo económico de los países. (Mundial, Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos, 2018) 

El aumento constante en la producción de residuos sólidos y la falta de una gestión adecuada de los mismos puede tener graves consecuencias para la salud pública, estos residuos son generados por hogares, comercios, industrias, hospitales y otros lugares. Para abordar este problema, es importante implementar medidas de gestión adecuadas para los residuos sólidos, como la reducción, la reutilización y el reciclaje de materiales, además de la gestión adecuada y segura de los residuos. Asimismo, la educación y la concienciación de la población es fundamental en este problema para lograr fomentar un cambio de actitud hacia una sociedad más sostenible y consciente del medio ambiente.

Una de las razones del porqué los desechos sólidos no se reciclan es debido a que no se sabe cómo se deben clasificar. Por medio de una producción y consumo amigable con el medioambiente y al alinear y coordinar las acciones de los sectores público y privado, es posible el consumo de productos esenciales para la vida.

Según el informe del Banco Mundial titulado What a Waste 2.0 (What a Waste 2.0) en el mundo se generan anualmente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales. En Guatemala, se estima que en el área metropolitana un 20% de los residuos sólidos son recolectados por medio de empresas privadas y ONG las cuales se dedican a esta actividad.

En Guatemala, la entidad encargada de este problema es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el cual por medio de políticas públicas debe brindar a los ciudadanos herramientas y conocimiento para reciclar, mejorar la infraestructura y advertir la gestión correcta de los recursos. El Acuerdo gubernativo 164-2021 es un avance para alcanzar esta nueva forma de deshacernos de los desechos sólidos. La gestión de residuos sólidos es una responsabilidad compartida entre diferentes entidades y es fundamental que todos trabajemos juntos en el abordaje del problema, en la gestión adecuada y sostenible de los desechos.

El acuerdo vigente desde hace 2 años indica que los desechos generados por personas individuales, públicas o privadas, nacionales o extranjeras deberán ser separados al desecharse de acuerdo a la clasificación primaria: orgánico e inorgánico; y a la clasificación secundaria: papel, vidrio, plástico, metal multicapa, entre otros.

Dicha ley entrará en vigencia en agosto del 2023, será aplicable a todos y si esta llega a incumplirse, se impondrá una multa de 1 a 40 salarios mínimos.

Es por ello que debemos informarnos sobre la correcta clasificación de los desechos sólidos, aprender a reciclar y ponerlo en práctica ya que la ley indica que una multa puede llegar a aplicarse si estas medidas no se practican el mes siguiente. Además, al realizar esta actividad ayudaremos al planeta y procuraremos la conservación de la vida para nosotros y las futuras generaciones, incluyendo la flora y la fauna.

Existe una fundación llamada “Haciendo Eco”. Se encuentra en Instagram como: @haciendoeco_gt , poseen cursos virtuales llamados “ECO reto 21”. Este consiste que durante 21 días por medio de videos enviados por WhatsApp comparten información detallada de como empezar con el proceso del reciclaje. Además, existen diversos niveles y masters en los cuales instruyen a crear composta ecológica desde los desechos orgánicos que se generan en nuestros hogares, entre otras valiosas enseñanzas.

Insto a que nos sumemos a aprender sobre el reciclaje y compostaje. La fundación Haciendo Eco es una herramienta la cual es de mucha utilidad para quienes no conocen del tema y desean incursionar en este, podrán encontrar su perfil de Instagram en los siguientes enlaces para estar atentos del siguiente ECO reto 21 el cual empezará el 7 de agosto. También, podrán encontrar un código QR y enlace para ingresar al grupo de WhatsApp y así empezar a aprender. Finalmente, encontrarán el Acuerdo Gubernativo 164-2021, una página del MARN en el que se compartieron guías con información relacionada al reciclaje, imágenes informativas y varios enlaces de perfiles en Instagram los cuales se dedican a la recolección de residuos y a su correcto manejo.

Fundación Haciendo Eco

Instagram: @haciendoeco_gt
Whatsapp: Haz clic aquí para unirte al chat 

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Accede a las guías de apoyo a través del siguiente enlace: https://www.marn.gob.gt/reglamento-164-2021/

Revisa el Acuerdo Gubernativo 164-2021 por acá:  https://zolicguate.com/wp-content/uploads/2022/01/MINISTERIO-DE-AMBIENTE-Acuerdo-Gubernativo-164-2021.pdf

Nueva Narrativa

Buscan un mejor país por medio de diversas actividades y solicitudes, además de informar sobre los cambios necesarios que los guatemaltecos debemos ejecutar para ayudar al medio ambiente.

Instagram: @nuevanarrativaguate

Reciclemos Gt

Poseen recipuntos a los cuales podemos llevar nuestros desechos para que estos sean manejados correctamente.

Los puedes seguir en Instagram como: @reciclemos.gt

Biotrash

Empresa guatemalteca con más de 20 años de experiencia en la gestión y manejo de desechos peligrosos y no peligrosos.

Instagram: @biotrashgt

EPA la ferretería

También, empieza a sumarse a esta iniciativa y en fechas específicas reciben desechos como papel, plástico, cartón, hojalata, vidrio y aluminio. 

Instagram: @epaguate
Facebook: EPA Guatemala

Ecoins.gt

Una institución la cual premia el compromiso con el reciclaje por medio de una moneda digital llamada “ecoins” se pueden obtener diversas recompensas. 

Instagram: @ecoins.gt

Cabe destacar que el problema de los desechos sólidos no es solo responsabilidad de las autoridades, sino que también es responsabilidad de todo individuo y cada persona puede hacer su parte adoptando prácticas más sostenibles en su consumo. Juntos podemos contribuir a reducir el impacto ambiental de los desechos sólidos y promover un futuro más sostenible. 

Las políticas públicas que el MARN ha planteado en los últimos años poseen un plan de trabajo el cual podría llegar a detener de manera progresiva la contaminación que se produce por parte de los guatemaltecos. Lamentablemente, no poseemos una cultura de reciclaje por lo que adoptar estas medidas será un trabajo arduo; esperando que las autoridades realicen su parte, el objetivo podría lograrse si y sólo si todos nos comprometemos con el medio ambiente y nuestro futuro.

Referencias

MARN. (2010). Política Nacional de Producción Más Limpia, Acuerdo Gubernativos No. 258-2010 . 

MARN. (2022). Clasificación de los desechos sólidos vigente desde agosto de 2021. https://www.marn.gob.gt/clasificacion-de-los-desechos-solidos-vigente-desde-agosto-de-2021/

Mundial, B. (20 de septiembre de 2018). bancomundial.org. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

Mundial, B. (septiembre de 2019). bancomundial.org. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2018/09/20/what-a-waste-20-a-global-snapshot-of-solid-waste-management-to-2050

Peace, G. (2015). GREENPEACE. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/como-llega-el-plastico-a-los-oceanos-y-que-sucede-entonces/

UN ORG. (2003). Obtenido de https://sustainabledevelopment.un.org

1 comentario
  1. Muy interesante información gracias por darnos una pequeña reseña de lo importante del reciclaje, no cabe duda que el reutilizar y evitar plásticos de un solo uso ayudará a que el planeta este mas limpio.
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Tipos de agricultores en Guatemala

Guatemala es un país muy diverso, tanto en clima como en suelos y gracias a ello existe diversidad de cultivos que día a día podemos degustar en nuestra mesa o en algún restaurante, y esto es gracias al sector agrícola. Te estarás preguntando: ¿Qué es el sector agrícola? Aquí te lo explico:
Leer más