Fuente: Diario de Centroamérica.
A todos los guatemaltecos nos han instruido, desde muy pequeños que la fecha de independencia de Guatemala fue 15 de septiembre de 1821 aunque este dato, no es del todo exacto y aquí te explico por qué.
Tras el descubrimiento de América, la colonización y el dominio de los criollos sobre los indígenas en el territorio, aproximadamente en el año 1810, en México y Perú creció el grito de la independencia (influenciada por las demás independencias y revoluciones a lo largo del mundo en esos momentos), por lo que inicia una guerra entre los indígenas y los españoles.
Por las situaciones que pasaban en estos países, las élites criollas de Centroamérica (ya que, en esos años, se consolidaron las Provincias de Centroamérica) se unieron para discutir sobre la manera en que podían solicitar una independencia a la Corona Española de manera pacífica, esto por temor a que el pueblo empezara una rebelión, que tuvieran un enfrentamiento armado y por miedo a perder los privilegios como criollos. Lo que los llevó a formar un plan pacífico de independencia,el cual incluía que se tomara en cuenta los intereses de los criollos y a su vez, resolver de una vez por todas la situación de las tierras pertenecientes a los criollos en lugar de la Corona española. Es decir, los criollos realmente querían la independencia de las provincias centroamericanas no por el beneficio de los indígenas, mucho menos de los mestizos, sino que, buscaban adueñarse de las tierras, para que pasaran a su poder, y no al poder de la Corona.
Sin embargo, antes de que los criollos pusieran en marcha su plan, sucedió un acontecimiento importante entre México y Chiapas (este último era parte del territorio de la Capitanía General de Guatemala). México estaba a punto de cumplir con su objetivo de independencia, por lo que Chiapas se vio interesado en formar parte del territorio mexicano e independizarse de las Provincias Centroamericanas, lo que podría motivar a más provincias a unirse al Imperio de México, esto significa menor territorio para los criollos centroamericanos y por ende, menor riqueza.
Para evitar que esto pasara, se unen algunos miembros de la élite criolla en una reunión de emergencia para hacer y firmar la famosa Acta de Independencia de todas las provincias centroamericanas, así que podríamos decir, que el 15 de septiembre es la independencia de las provincias centroamericanas de la Corona Española.
Sin embargo, al firmarse con prisa la independencia, no se tenía una estructura clara de las provincias, no había himno, estructura política y financiera, organización entre otros elementos necesarios, lo que orilló que a que en enero de 1822 las Provincias Centroamericanas aceptaran ser parte del imperio mexicano a través del Plan de Iguala presentado por el mexicano, Agustín de Iturbide.
A pesar de la anexión, existieron muchos problemas entre México y las Provincias Centroamericanas, por lo que en julio de 1823 se consolida una nueva acta de independencia total de España y de México y vuelven a coexistir las Provincias Unidas de Centroamérica.
A partir de ese momento, existen muchos conflictos entre las provincias mayoritariamente por la distribución de las tierras y los intereses económicos de cada uno, lo que ocasionó muchas riñas entre ellas y lo que llevó a que cada provincia poco a poco reclame su independencia.
Guatemala, se declaró oficialmente independiente de las demás provincias el 21 de marzo de 1847 con el primer presidente de la República de Guatemala, Rafael Carrera, que fue nombrado presidente vitalicio del país. Así que, en teoría esta es la verdadera fecha de independencia de Guatemala.
¿Realmente somos independientes?
Para determinar si un país es independiente Los expertos en leyes internacionales identifican cuatro características principales para poder ser un Estado:
- Un pueblo.
- Un territorio.
- Un Gobierno.
- La capacidad de entablar relaciones con otros Estados sobre una base soberana.
Tomando en cuenta los aspectos “formales” mencionados anteriormente, Guatemala sí puede ser considerado un país independiente.
Pero interiorizando más en el concepto y en la historia de nuestro país, la mayoría de los gobernantes que hemos tenido desde hace más de 200 años, han tenido una mala administración y gestión política.
El país no puede sostener los compromisos nacionales e internacionales a los que se compromete, y vivimos de las donaciones que hacen nuestros países aliados y muchas de las decisiones que toman los funcionarios públicos son basados en presiones internacionales…
¿Crees que Guatemala es independiente?
Te leo en los comentarios.
Related Tags
María Reneé San José
Estudiante de derecho y notariado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, amante de todas las artes. Utópica por naturaleza, crítica por elección.