Dientes de leche, dientes deciduos, ¿Cómo se desarrollan?

Sabías que apenas a la séptima semana de desarrollo fetal surgen los primeros “brotes” llamadas yemas correspondientes a la primera dentición? Durante el desarrollo del humano se presentan múltiples cambios tanto durante el período de embarazo como a lo largo de la niñez, adolescencia, adultez y vejez, no solo morfológicos sino también bucales.

¿Sabías que apenas a la séptima semana de desarrollo fetal surgen los primeros “brotes” llamadas yemas correspondientes a la primera dentición? Durante el desarrollo del humano se presentan múltiples cambios tanto durante el período de embarazo como a lo largo de la niñez, adolescencia, adultez y vejez, no solo morfológicos sino también bucales. 

Es curioso que durante el desarrollo de la dentición primaria en los primeros estadios del embrión al existir estos “brotes” y no haber espacio suficiente se colocan uno sobre otro, situación que se denomina “apiñamiento”. Recordemos que durante el desarrollo del embrión no hay mayor estructura desarrollada por lo que es normal. Dejando de lado este dato curioso, nos concentraremos al desarrollo como tal de la dentición primaria, los “gérmenes dentarios”, que son estructuras que anteceden a las piezas dentales, crecen entre los 6-8 meses de la vida postnatal del recién nacido, tomando en cuenta que el mayor desarrollo se da en el primer año de vida. Todo este proceso va acompañado de un constante crecimiento de la mandíbula y el maxilar superior. Anatómicamente observando las proporciones, estos son relativamente pequeños en comparación con el resto de la cabeza, debido a que estos no han sido completamente desarrollados, todo este proceso es llevado a cabo durante el desarrollo de la vida del recién nacido, donde incluso el ser amamantado influye en el desarrollo de los mismos debido a esos ejercicios de succión que el recién nacido realiza constantemente. 

En el desarrollo de estos huesos (mandíbula y maxilar) se ven influenciados, como se mencionó previamente, de factores como el constante ejercicio de succión. Sin embargo, este tipo de actividad puede ser dañino en muchos casos, ya que al ser constante provoca deformación de estos, dichos huesos están constante crecimiento por lo que no es raro encontrar a niños con el problema de “no cierran sus dientes de adelante” lo cual es catalogado como “mordida abierta” debido a un mal desarrollo provocado por este ejercicio de succión que puede ser empeorado con hábitos como el constante chupeteo de dedos e incluso el uso prolongado de biberones.

Luego de esta breve explicación del desarrollo de la mandíbula y el maxilar, es tiempo de adentrarse en el desarrollo de las piezas dentales. A la hora de ver las encías de un niño recién nacido podemos observar que esta encía, tanto superior como inferior, tienen ciertas irregularidades, como segmentos, recordemos que los dientes vienen formándose desde la séptima semana del desarrollo fetal por lo que seguramente si tomáramos una radiografía, por ejemplo, podríamos ver los pequeños dientes que todavía no han salido en la cavidad bucal.

La erupción de las piezas en orden cronológico sería de la siguiente manera:

A pesar de que múltiples estudios determinan estos aproximados se tiene un límite en caso de que ciertas piezas no aparezcan en los aproximados estipulados. Si el bebé se encuentra con sus arcadas dentales completas entre los 2 a 3 años, esto se considera normal, aunque en caso contrario se evalúa qué tanto afecta la no ausencia de alguna pieza dental para determinar la posición del resto de los dientes en la boca. 

Al observar esta cronología se puede notar que las piezas anteriores (incisivos) son los primeros en salir, algo sumamente importante ¿por qué? Al erupcionar estos se “adelantan” para lograr así un agrandamiento de la mandíbula y del maxilar, dando así mayor espacio para las piezas que aún no erupcionan y así compensando la falta de espacio. 

Aunque en su mayoría, no hay síntomas previos a la erupción, en algunos niños se presenta una irritación local u inflamación a la hora de la erupción dental, tornándose roja la encía en el área de la erupción dental.

¿Dientes en recién nacidos? ¿cómo?

Es posible. Los dientes presentes en un recién nacido son piezas llamadas “dientes neonatales” o “pre-erupcionados” y son más comunes de lo que aparentan, existen en una relación de 1 de cada 1000 recién nacidos aproximadamente tiene la probabilidad de tener uno, son piezas que están presentes ya en el nacimiento, aparecen en boca durante el primer trimestre postnatal y generalmente son piezas dentales de la parte anterior, muy rara vez son muelas o colmillos. Estos no formaron raíz en la mayoría de los casos, son generalmente más pequeños que las piezas normales y en su mayoría son extraídos, sin embargo, esto depende de la correcta evaluación.

¿Por qué si antes un niño tenía sus dientes de leche rectos ahora que ya le salieron los permanentes están torcidos?

Una pregunta frecuente entre padres y odontólogos, para esto debemos de entender que se puede saber si un(a) niño(a) necesitará ortodoncia en un futuro con solo ver cómo están posicionados sus dientes en la boca. En odontopediatría hay una clasificación de las arcadas dentarias las cuales son: arcada espaciada y arcada cerrada, ¿qué explican estas? El espacio entre piezas. Aunque las piezas dentales primarias se vean rectas y juntas, pareciera contradictorio pero esto sería algo no ideal en un(a) niño(a) debido a que esto determinaría que las piezas permanentes que generalmente son más grandes no van a tener espacio para crecer por lo que las llevará a tener mal posición, siendo este tipo de arcada donde las piezas primarias no tienen mayor espacio entre ellas la arcada cerrada, mientras que si encontramos una arcada con espacios entre las piezas primarias la probabilidad de que sea innecesario el uso de ortodoncia en un futuro es alta, siendo esta la arcada espaciada.

Imágenes obtenidas en: Tesis, Rojas Cornejo, G. W. (2018). RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE ARCO DENTARIO SEGÚN BAUME Y LOS DIÁMETROS INTERMOLAR E INTERCANINO EN MODELOS DE ESTUDIO DE NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS AREQUIPA 2018. Universidad Católica de Santa María.

¿Cuándo hay recambio de las piezas dentales?

Podemos observar un cambio de piezas a los cortos 6 años, en el siguiente esquema podemos observar cronológicamente la erupción de las piezas permanentes:

Imágen obtenida en: https://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/e/eruption-charts
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

El suicidio: un problema de salud pública

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir, en promedio 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde 1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles, antes en las municipalidades y desde 2006 en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) pero sin duda no es una cantidad sumamente específica.
Leer más