La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos. En la actualidad, hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante.
La realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos se seguirán alargando si no se logra aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema es ser donante de órganos y animar a otros a que también lo sean; cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.
Sin duda alguna en Guatemala el tema de la Donación de órganos es un tema muy poco promovido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), es un tema que incluso para el mismo personal de salud no tiene mayor incidencia en cuanto a la promoción, son inexistentes las campañas de promoción sobre el tema y el Congreso de la República de Guatemala no presta mayor interés en las iniciativas actuales para ampliar la lista de órganos o tejidos que pueden trasplantarse en Guatemala, pero para comprender un poco mejor el tema debemos tomar en cuenta los siguientes conceptos.
Requisitos para ser donador de órganos o tejidos en Guatemala
Existen dos tipos de donantes, según la procedencia del órgano o tejido: los donantes vivos y los donantes cadavéricos o post mortem:
- Los donantes vivos realizan la donación en vida, sin que eso suponga un riesgo añadido para su salud. También se pueden donar tejidos en vida, como precursores de las células de la sangre (con la donación de sangre periférica, médula ósea y cordón umbilical), tejido óseo, membrana amniótica y piel.
- Los donantes cadavéricos son las personas que donan sus órganos y tejidos tras su fallecimiento (con previa autorización consciente en vida), que se puede producir por el cese de la actividad del encéfalo (el cerebro y el tronco cerebral, situación conocida como muerte encefálica o muerte cerebral) o bien por el cese irreversible de la actividad del corazón (donantes en parada cardiaca).
Tipos de donantes
Donador vivo
- Ser mayor de 18 años
- Presentar un dictamen médico que especifique que no hay riesgos con la donación.
- Declaraciones escritas y legalizadas por un notario público. Este debe especificar que el donador y el receptor han recibido información completa sobre los riesgos y consecuencias de la operación.
- Manifestación por escrito y legalizada por el notario público que expresa la voluntad de donar el órgano sin recibir ningún tipo de remuneración.
Donador Cadavérico
- Primero, el donador debe informarle a los familiares de su deseo. Para que cuando llegue el momento, ellos puedan respetar la decisión. El trasplante sólo puede realizarse con el consentimiento del cónyuge, conviviente o familiar del fallecido.
- Es recomendable también elaborar un documento con un abogado expresando el deseo de ser donador de órganos en el momento de la muerte.
- En este caso, las personas con muerte cerebral son consideradas para la donación y es requisito indispensable contar con el dictamen favorable de al menos un médico y cirujano.
Quiénes no pueden donar sus órganos
Las personas en vida que no pueden aplicar para ser donadores son:
Información adicional
- La donación de órganos para trasplante siempre será gratuita, de lo contrario, va contra la ley.
- Este es un proceso que puede realizar una persona privada de libertad con sus familiares.
- Los órganos que pueden ser donados en Guatemala son: las córneas y riñón.
Cabe mencionar que existen organizaciones que facilitan estos procesos médicos, pero el Ministerio de Salud no cuenta con una regulación y el Congreso, aunque cuenta con una ley que las permite, ha dejado enfriar una iniciativa que podría regularlas.
La iniciativa actual presentada ante el Congreso de la República, busca que el Ministerio de Salud programe, coordine, supervise y evalúe la donación de órganos y tejidos. Entre los artículos propuestos están la donación gratuita, la prohibición de su venta, la asignación de presupuesto, apoyar el funcionamiento de los hospitales y la creación de un Consejo Nacional de Trasplante integrado por las instituciones privadas que ya realizan estos procesos quirúrgicos en Guatemala desde principios de siglo.
Bancórneas, Fundanier y Donaré son algunas de las organizaciones que el personal del Hospital Roosevelt y del Hospital San Juan de Dios menciona como las que facilitan la recolección y trasplante de córneas y riñones en Guatemala.
Como parte del proceso de investigación realicé una entrevista a la Licenciada Marta Azmitia de Hernandez, Representante Legal y presidenta de la Fundación Donaré en Guatemala, quien nos cuenta un poco sobre el papel de Donaré y nos responde otras preguntas sobre la donación de órganos.
¿Cuál es el papel de Fundación Donaré y/o su misión en cuanto a la cultura de donación de órganos y tejidos en Guatemala?
Fundación Donaré nace con la idea de promover la cultura de donación, en el camino nos damos cuenta de las grandes carencias y empezamos a apoyar a las Instituciones propiciando el trasplante.
¿Qué se busca actualmente con la nueva iniciativa 4712?
La 4712 es un refresh de la 91-96. Los avances médicos ocurren todos los días, imagínense en 25 años que han pasado, es necesario que Guatemala cuente con una Ley actualizada y funcional.
¿Sabe qué requisitos se necesitan en Hospitales Nacionales (como San Juan de Dios y Roosevelt) para ser receptor de órganos?
Tener una deficiencia en un órgano que solo se pueda solucionar con un trasplante. En Guatemala solo se hacen trasplantes de riñón como órgano, y córneas como tejidos.
¿Algún comentario, totalmente libre de su parte que cree importante?
Yo creo que los guatemaltecos somos siempre generosos, estamos acostumbrados a ayudar a otros, a ser solidarios, los pacientes renales aumentan en proyecciones muy grandes, y como todos merecen una oportunidad de vida, que sin un trasplante no conseguirán. Guatemala merece estar a la altura de naciones que propician la vida. Dar vida después de mi vida. ¡Yo si donare!
Según las cifras de esta organización, existe un promedio de 3 mil pacientes adultos que requieren un trasplante de riñón cada año. Y desde 1988 se han realizado únicamente 1200.
La fundación Donaré en Guatemala nos informa: “Además de comunicarlo a sus familiares y amigos, si desea, puede llenar y firmar un carnet como donador que extendemos a los interesados en nuestras oficinas, ubicadas en la 3a. Avenida 34-51 zona 12 Colonia el Carmen, Ciudad de Guatemala”
Y también nos proporciona un carnet en formato PDF que puedes imprimir y llenar tu mismo con tus datos luego de haber informado a tus familiares y amigos que puedes encontrar en el siguiente enlace: https://www.donare.org.gt/carnet.pdf
Por otra parte, pude contactar al Dr. Carlos Fernando Herrera Nájera, Jefe del Departamento de Cirugía Vascular y Unidad de Trasplante Renal del IGSS, quien nos responde las siguientes preguntas al respecto al trasplante renal en Guatemala.
¿Qué requisitos se necesitan o deben cumplir los pacientes para ser receptores de un órgano en el IGSS?
- Que el paciente sufra insuficiencia renal crónica que pueda tratarse de manera eficaz por trasplante renal y no tenga un donador vivo relacionado.
- Que el paciente llene los requisitos del protocolo para receptor de trasplante renal (estudio médico, psicológico y social en el servicio de Nefrología del Hospital General de Enfermedades).
- Que se contemple la edad del paciente, el tiempo que tiene de padecer la enfermedad, el tiempo de estar en la lista de espera y los criterios médicos vigentes según los 2estándares científicos internacionales.
- Que el paciente mantenga su relación de afiliado, beneficiario con derecho, jubilado o pensionado al momento de realizar la selección.
- Que el paciente esté en condiciones de poder ser intervenido quirúrgicamente en el momento de la selección.
- Que el paciente demuestre compatibilidad con el sujeto donador en las pruebas médicas.
- Que el paciente manifieste por escrito en el Formulario SPS-914 aceptación del injerto de riñones, su consentimiento para el trasplante y estar enterado de los potenciales riesgos y beneficios a obtener. Al tratarse de un menor de edad, la autorización deberán extenderla los padres, tutor o pariente más cercano.
¿Cuántos pacientes tienen en lista de espera para recepción y trasplante de riñón?
Va por meses del año la espera de trasplante, se agendan 1 transplante cada semana (martes). Hasta el momento hay 20 en espera de lo que va del mes.
La mayor parte de pacientes que necesitan trasplante renal son:
Pacientes de sexo femenino como mayor número de pacientes.
¿Por qué cree que es importante promover la donación de órganos y tejidos en Guatemala?
Yo creo que el trasplante renal es un acto de cariño hacía la persona beneficiada. Es una manera de otorgar una oportunidad de mejor calidad de vida.
¿Qué avances espera en cuanto al trasplante de órganos y tejidos en Guatemala?
Yo creo que el trasplante renal es un acto de cariño hacía la persona beneficiada. Es una manera de otorgar una oportunidad de mejor calidad de vida.
También pudimos extraer de una entrevista a Angélica Navas, directora médica de Bancórneas:
“En Guatemala solo se hace trasplante de riñón y córnea, por la infraestructura que requieren los bancos.”
Haciendo referencia a los establecimientos médicos privados donde se almacenan y conservan los órganos y tejidos.
Esta organización cuenta con un técnico en el Hospital San Juan para cuando haya donantes o pacientes que requieran trasplante de córneas, que Navas define como el tejido transparente que está frente al iris del ojo.
“Es como un vidrio, puede opacarse a causa de traumas con objetos punzocortantes, por enfermedades genéticas o infecciones maltratadas que producen cicatriz en el tejido”
Para donar riñones o córneas, la familia de la persona fallecida decide a qué organización comunicarse y el personal de éstas se traslada al hospital, sea público o privado, donde se encuentra el paciente. Los órganos y tejidos son almacenados en los bancos privados, para luego ser donados a quienes están en las listas de espera de cada institución.
“Este almacenamiento ayuda a que la espera no sea agónica”
En lo que respecta a donación de órganos y tejidos aún hay mucho por renovar e implementar legislativamente hablando y aún mucho más por avanzar en programas de promoción de esta noble causa, debemos sin duda alguna seguir promulgando la cultura de donación en nuestro país, ya que podemos con un simple acto darle una segunda oportunidad a la vida de un ser humano, siempre debemos tener en mente, que en el futuro la persona que necesite de un trasplante sea un ser querido o inclusive nosotros mismos, por lo que es y seguirá siendo un tema de vital importancia.
Related Tags
Gabriela González
Terapista Respiratoria Universidad Rafael Landívar, apasionada de la Salud Pública y Epidemiología.
1 comentario
Interesante tema, nos ayudan a concientizarnos más con la donación de órganos y difundir boca a boca con nuestro entorno. Felicitaciones.