Movimientos estudiantiles en la USAC
El poder
Un elemento abstracto, pero importante en la civilización humana, sin distinción de la era o la localización geográfica. Muchas veces el poder se puede observar como el abastecimiento bélico, así como el potencial y alcance económico en dinero, propiedades y pertenencias. También, el poder se ubica como la influencia en la toma de decisiones, o bien, el acceso para adquirir y difundir información. En la familia, la sociedad o una empresa, el poder es equivalente a la posición o autoridad por un cargo. Se podría asumir que todos los seres humanos tenemos la capacidad de ejercer poder desde diferentes esferas y niveles.
Para Hobbes (1588-1679), el poder es una sustancia o cualidad que puede poseer. Asimismo, lo interpreta como aquello de lo que se puede privar a alguien. En otras palabras, el poder se focaliza en el Estado y la ley.
En una visión cercana al marxismo, se comprende el poder como perpetuar las relaciones de producción en favor de una clase dominante por condiciones históricas y materiales.
Mientras tanto, el pensador francés Michel Foucault (1926-1984) no ubicaba el poder como un mecanismo general, sino desde un movimiento caleidoscópico. Se puede entender que la visión de Foucault respecto al poder se suscribe a las prácticas histórico-sociales.
Foucault no pregunta qué es, sino el cómo del poder, es decir el conjunto de mecanismos en virtud de los cuales los sujetos constituyen su subjetividad. En esta línea, Foucault considera que el poder no es una superestructura, ni tampoco una ideología, constituida como instrumento de lucha por la clase dominante.
Foucault (1986: 114)
"Las relaciones de poder no se hallan en posición de superestructura, con un simple papel de prohibición o reconducción; desempeñan, allí en donde actúan, un papel directamente productor".
Por tanto, la función caleidoscópica del poder no quiere decir subordinación a una estructura, sino que ha de entenderse en términos de inmanencia. El poder es inmanente. Es decir, establece instituciones, produce realidades, genera discursos, engendra prácticas; asimismo, requiere estrategias e instrumentos de intervención.
De acuerdo con Francisco Ávila (2006), Foucault pensaba que el poder no es exclusivo de la clase dominante, o bien, del Estado; tampoco es una propiedad, sino que es una estrategia. En tal sentido, el poder no se posee, se ejerce.
Ávila (2006) detecta que en los discursos y detrás de ellos actúa el poder. En el enfoque de Foucault, se ven formas de dominación del hombre sobre el hombre. Además, se nota la relación íntima entre saber, poder y verdad.
Por ejemplo, Foulcault indica que los mecanismos de represión y la ideología son estrategias del poder con el fin de excluir, impedir, hacer creer o hasta ocultar.
Ahora bien, vale imaginar que los seres humanos poseemos una burbuja que simboliza el poder. Dicha burbuja adquiere valor según la utilicemos para expandir, ceder, compartir, absorber. De esa cuenta, el poder varía dependiendo de las condiciones externas como internas.
Conexión con la USAC y los estudiantes universitarios
Cada vez que hay una crisis política no falta dentro de las conversaciones que se cuestione qué están haciendo, o bien, cuál es la postura de grupos o espacios que ejercer cierta cuota de poder en la sociedad. Por mencionar a unos:
- 48 cantones de Totonicapán
- Consejo de Desarrollo Campesino (Codeca)
- Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)
- Arquidiócesis de Guatemala (iglesia católica)
- Alianza Evangélica
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) es la única casa de estudios superiores pública del país. Además, tiene presencia en los 22 departamentos. En esa cuenta, tiene la facultad de presentar iniciativas de ley en el Congreso de la República.
Su presupuesto está determinado en la Constitución Política con un mínimo del 5% del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación. Todavía más importante, participa en varias elecciones de segundo nivel.
La USAC tiene voz y voto en al menos 75 instituciones. Cuenta con delegados en las elecciones de magistrados de la Corte de Constitucionalidad. Asimismo, en la elección de funcionarios en:
- Defensa Pública Penal
- Comisión de Postulación de Magistrados a la Corte Suprema de Justicia
- Salas de Apelaciones
- Tribunal Supremo Electoral
- Comisión de Postulación del jefe y fiscal general del Ministerio Público
También, en la Junta Monetaria, postulación para la Contraloría de Cuentas y postuladora para el Directorio de la SAT.
¿Sabías que la máxima autoridad en la Usac NO es el rector?
El máximo órgano en la universidad pública es el Consejo Superior Universitario (CSU) compuesto por:
- 10 estudiantes
- 10 docentes
- 10 decanos
Estas 30 personas pertenecen a las unidades facultativas en la ciudad de Guatemala, es decir:
- Facultad de Humanidades
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales “derecho”
- Facultad de Ingeniería
- Facultad de Agronomía
- Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ciencias Médicas “medicina”
- Facultad de Veterinaria y Zootecnia
- Facultad de Odontología
Además, en el CSU participan 10 profesionales egresados en representación de los colegios profesionales.
En realidad, existen 14 colegios de profesionales; sin embargo, sí poseen un espacio al momento de la elección a rector.
¿Y los otros cuatro colegios profesionales? Por parte de Ciencias Económicas existen dos colegios profesionales, participa uno, aunque no se han puesto de acuerdo, el profesional tiene 18 años en el cargo de consejero.
En el caso del colegio de ingenieros químicos participa en el CSU junto al colegio de ingenieros, aunque en la elección de rector funcionan de manera independientes.
También, existe el colegio profesional de psicólogos y de enfermería. Estos últimos no tienen participación en el CSU.
Por último, el rector de la USAC representa los intereses de la mayoría, más es un puesto representativo y no de autoridad absoluta.
Tomar en cuenta que estas 41 personas tienen voz y voto con TODO lo relacionado a la Usac a nivel NACIONAL. Algunos otros personajes pueden tener voz, pero no voto. Este es el caso del Secretario General, el Director de Asuntos Financieros y el Director de Asuntos Jurídicos.
En otras palabras, en el CSU no participan de manera significativa los estudiantes, docentes y directores de las escuelas no facultativas, tampoco los directivos o estudiantes de los centros universitarios de los distintos departamentos.
¿Y los estudiantes?
Los estudiantes sancarlistas son seres políticos muy activos porque están en constantes procesos de representación y participación.
Por mencionar algunas:
- Elección a representante de salón
- Elección a Consejo Ejecutivo o Directivo de la asociación estudiantil de la unidad académica
- Elección a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) “Oliverio de Leon Castañeda”
- Elección de director o decano
- Elección a representante estudiantil/vocales antes la Junta Directiva o Consejo Directivo de la Facultad o Escuela
- Elección a representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario (CSU) [exclusivo de las 10 facultades de la ciudad de Guatemala]
Históricamente, los estudiantes de la USAC han sido símbolo de resistencia contra regímenes autoritarios, alza de precios en la canasta básica y en el transporte, etcétera. No obstante, tras el nuevo milenio los denominados “movimientos estudiantiles” han mermado y su articulación se ha ido desacelerando.
En todas las unidades académicas existen las asociaciones de estudiantes con sus reglamentos, funciones y deberes. Aunque lo primordial es acercarse al estudiante y realizar actividades en búsqueda de crear una comunidad e identidad universitaria.
A través de estos espacios se pueden realizar actividades culturales, académicas y deportivas. Asimismo, convocar para manifestar en contra de autoridades universitarias, locales o estatales.
Experiencias
A continuación, se le preguntó a jóvenes que han participado en espacios de representación en la Usac acerca de las dificultades que enfrentaron y algunos aprendizajes que obtuvieron.
Consejos que nadie me pide
Los sancarlistas son seres políticos que muchas veces carecen de habilidades, competencias y conocimientos. Como bien lo relatan los protagonistas del movimiento estudiantil, se requiere información, consenso y trabajo en equipo. Participar en espacios de representación necesita de capacidades de comunicación, madurez emocional e intelectual para colaborar con personajes que no concuerden con tus creencias e ideología, liderazgo, iniciativa, creatividad y proactividad.
Seguramente, aquellos que aspiran a estudiar en la Usac ignoran cómo funciona. Esto es un paralelo con los guatemaltecos que cumplen la mayoría de edad y desconocen el funcionamiento del Estado en un nivel mínimo, sin pensar en la estructura que coordina el país.
Al terminar el diversificado, algún segmento de la población (joven y no tanto) aspira en continuar los estudios de nivel universitario. La mayoría opta por la Usac por cuestiones económicas, facilidad de horarios, la diversidad del catálogo de carreras, entre otras razones.
A continuación, se enlista una serie de consejos que me gustaría que me hubiesen dado en el camino del sancarlista.
- Conoce la historia de la USAC. Desde su fundación, las épocas que ha vivido y la realidad más próxima
- Aprovecha los cursos de Vida Universitaria. Si en algún punto sientes que la metodología del docente no es suficiente. Conoce e investiga los murales y los mártires de la universidad a través de museos, historiadores, artistas o en archivos
- Infórmate y participa en elecciones de representación, ya sea votando o como miembro de alguna planilla
- Acude a las actividades académicas, culturales, deportivas y acciones que impulse la asociación de estudiantes
- Conoce a las autoridades y representantes
- Lee los reglamentos de tu unidad académica para conocer los procesos administrativos y tus derechos
Ya mero es el final
Guatemala vive una crisis política a raíz de las Elecciones Generales donde se eligieron a las próximas autoridades para el periodo 2024-2028. Se vivió una campaña política donde hubo descarte de candidatos, propaganda maliciosa y abundante desinformación de falsas promesas. El 25 de junio se escogieron a los miembros de la próxima Legislatura del Congreso de la República, los representantes en el Parlamento Centroamericano y los concejos municipales. También, a los candidatos a la segunda vuelta por el poder presidencial. El 20 de agosto fue un resultado inesperado con el binomio de un partido de la socialdemocracia, es decir, cercano a la “izquierda” según el espectro político del imaginario guatemalteco.
No obstante, algunos partidos políticos no estaban convencidos de los resultados y pidieron que se hiciera por segunda ocasión la revisión de impugnaciones. No obstante, los resultados no variaron significativamente. Más adelante, el ente investigador acusó al partido político que postuló al binomio electo por unas firmas aparentemente falsas en su proceso de inscripción como organización política. Más adelante, un juez ordenó la suspensión de la personalidad jurídica.
La Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos y la propia Naciones Unidas han mostrado su preocupación por la vulneración a la democracia en Guatemala, así como el debilitamiento del proceso electoral, sin mencionar el deterioro fatal a la confianza de la ciudadanía a las instituciones.
Por supuesto, la crisis en Guatemala exige acciones y posturas de los sectores de la sociedad. Entre ellos, la Universidad de San Carlos de Guatemala. No obstante, desde el 2021 se vive una crisis política en la casa de estudios. Más allá de la pandemia de la COVID-19, el caos se originó cuando capturan al entonces rector Murphy Paiz y evoluciona en una cuestionada elección a rector que termina con la resistencia de estudiantes ocupando las instalaciones hasta que se garantice elecciones libres y democráticas.
Ahora, se pide que los sancarlistas expresen una postura y actúen. Sin embargo, algunas generaciones de estudiantes nunca han pisado un salón de clases o contadas veces. Los liderazgos presentes no han tenido la oportunidad de interactuar con todos sus compañeros más allá de la virtualidad, sin tomar en cuenta a los círculos de amistad. Las asociaciones se han convertido en escenarios cerrados, pero no hay culpables o responsables de ello, la incapacidad de la Usac en adaptarse a las necesidades del siglo XXI han provocado eso. No es un problema de la pandemia o la crisis política, es una falencia en la educación guatemalteca.
Llamado a los sancarlistas
Un llamado para los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala:
- Presten atención a las elecciones y los representantes estudiantiles ante el Consejo Superior Universitario (CSU), ya que ellos pueden incidir de manera inmediata en las decisiones de la Universidad. Exijan propuestas, capacidad de consenso y diálogo.
- Conozcan y participen en las elecciones de los representantes estudiantiles ante las Juntas Directivas o Consejos Directivos (ya sea Facultad o Escuela). Además, identifiquen a los representantes docentes. Ellos pueden actuar en espacios próximos a tu realidad.
- Vota e involúcrate en las actividades impulsadas por la asociación de estudiantes de tu unidad académica. Allí crearás sentido de pertenencia y podrás interactuar con estudiantes de otros semestres o carreras. Además, sabrás que puedes acudir cuando tengan un problema con algún docente o administrativo.
- Infórmate, participa y conoce la Asociación de Estudiantes Universitarios. Allí se aglutinan los intereses de todos los sancarlisas.
En otro orden de idea, las asociaciones de unidad académica son espacios para crear comunidad. Por su parte, los representantes ante la Junta o Consejo Directivo son vitales para el actuar dentro de la unidad académica. Finalmente, los representantes ante el CSU poseen mayor responsabilidad e incidencia.
Para finalizar, los sancarlistas se diferencian por el lema “Id y enseñad” porque la esencia de la Usac es ser agentes de cambio desde una carrera social, artística, médica o numérica. Por ende, se cuenta con “el poder” de ser académicos, deportistas, artistas, activistas y ciudadanos.
Informáte, comparte, discute, participa y organízate. Pasemos de lo virtual a la presencialidad. Pasemos de los chats a los debates. De los meet a las pláticas en los corredores. Logremos articular, organizar y crear un movimiento estudiantil auténtico y en acción.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.