El jueves 5 de octubre, se realizó el acto de premiación del certamen literario Premio Monteforte Toledo novela 2023. La obra literaria consagrada fue seleccionada y premiada por el jurado calificador integrado por los escritores guatemaltecos Arnoldo Gálvez Suárez, Denise Phé-Funchal y Julio Serrano Echeverría.
El escritor guatemalteco, Martín Díaz Valdez, originario de Quetzaltenango, recibió el diploma, galardón e incentivo a la creación literaria de Q50 mil por “El acto de los wayob”.
El evento se realizó en el Walt Whitman American Center, ubicado en el IGA de la ciudad de Guatemala.
El argumento del jurado calificador para seleccionar la obra de Díaz Valdez fue:
«Recupera y renueva el viejo tema de la finca, como unidad de poder. Revisa la historia de la explotación de la mano de obra entre el modelo local y la visión norteamericana de 'esclavitud'. Aunque con algunas limitaciones contextuales respecto al período de Ubico, la novela combina con rigor el relato negro, policial, con elementos culturales ancestrales.
El resultado es una historia narrada con lenguaje al mismo tiempo evocativo, descriptivo y preciso, que desarrolla con economía de recursos y rigor psicológico personajes memorables complejos, moralmente ambiguos, confrontados con la oscuridad y el horror»,
En esta edición del certamen se recibieron 151 plicas de escritoras y escritores centroamericanos. El 59 por ciento de las propuestas provinieron de Guatemala. Mientras tanto, el resto son de origen:
- El Salvador, 20%
- Costa Rica, 10%
- Nicaragua, 6%
- Honduras, 4%
- Panamá, 1%
Premio Centroamericano Mario Monteforte Toledo
Desde 2021, Fundación Paiz para la Educación y la Cultura dio continuidad al Premio Monteforte Toledo. Ahora, es un certamen literario de participación accesible y virtual para todos los centroamericanos.
“Para mí ha sido muy gratificante que Fundación Paiz asumiera la continuidad del Premio Monteforte Toledo. Desde el 2021, nos hemos dedicado en cada edición a hacer de este certamen literario un proceso de participación fácil, virtual y accesible para todas y todos los centroamericanos que deseen enviar su manuscrito digital”
María Regina Paiz, presidente de Fundación Paiz
Debido a la digitalización, en las recientes tres ediciones se han recibido más de 1000 propuestas literarias.
El acto de los wayob
Díaz Valdez comentó su fascinación por el género detectivesco. Entre risas comenta algunos gustos como el super detective de los cómics Batman y los dinosaurios.
«Fui juntando todo este acervo hasta que un día me desperté y estaba la novela completa frente de mí. Sabía que iba a pasar, cuáles eran las locaciones, qué eran los wayob».
Asimismo, expresó su pasión por la cultura maya y egipcia. Estos dos amores se encontraron en su mente para crear mientras soñaba.
«Me di a la tarea de concatenarlo, redactarlo y ponerlo en un orden literario. Ya había leído bastante, ya tenía un acervo poético, incluso. Entonces, creo que el haber entrado desde la poesía a la literatura, también influyó en mi estilo. No es una cuestión diáfana, ni muy fácil de seguir; tiene comparaciones, figuras, devaneos, adornos, muchas características que tomé de la poesía»
Mario Díaz Valdez
Un fragmento de la novela ganadora se puede leer de manera gratuita en: https://fundacionpaiz.org.gt/el-acto-de-los-wayob/
¿Quién es Martín Díaz Valdés?
Escritor, titiritero y artista visual.
Ha publicado los libros de poesía:
- Hiedra (Premio Víctor Villagrán Amaya, Alianza Francesa de Quetzaltenango, 2009)
- Este mal (Catafixia Editorial, 2010)
- Teúl (Editorial Cultura, 2021)
También, cuentos y libros juveniles como:
- Escolopendra (Editorial Cultura, 2014)
- El prodigioso de la montaña (Loqueleo, 2015)
- Los cuatro de Tevián (Loqueleo, 2016).
Formó parte de los colectivos literarios Ritual y Metáfora, en los cuales colaboró para la organización del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango de 2003 a 2009. Ha sido invitado a lecturas de su obra y otras actividades artísticas y académicas alrededor de literatura en Chile, Cuba, República Dominicana, El Salvador, y Guatemala.
Como titiritero fue parte de la compañía Canícula de 2009 a 2012, año en que fue becado por la Fundación Muñecos por el Desarrollo como fabricante, manipulador y productor de programas infantiles de muñecos animados. Durante 2011 y 2012 fue integrante del elenco de ImaginaMar (ImaginOcean), adaptación producida por Fundación Paiz.
Como artista visual desarrolló en 2014 el proyecto fotográfico en redes sociales “Pienso en Árbenz” con la colaboración del fotógrafo Alejandro Anzueto.
En 2019, participó en La Bienal en Resistencia, como parte de DAREX, (Dueto de Arte Experimental) con la obra Anti-Historia, en 2022 presentó la exposición pictórica Tohil en Casa No’j, Quetzaltenango. En 2023, expusó junto con Alejandro Marré, Rasgos imaginarios en Catafixia Centro, además de tener participación en otras exposiciones colectivas a lo largo de su vida.
En la actualidad, trabaja como ilustrador editorial. En 2018 fue reconocido con el Botón de Oro de la Casa de la Cultura de Quetzaltenango «Julio de la Roca».
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.