¿El auge y el declive del león?

¿Cómo el candidato de la Libertad Avanza en menos de dos años llegó a ser uno de los candidatos predilectos para el balotaje? Y más importante ¿su ascenso meteórico será la antesala de una victoria, o una desafortunada caída? Bajo el lema de “La única opción”; el candidato libertario Javier Milei, sorpresivo ganador en las elecciones PASO y segundo lugar en la primera vuelta electoral, busca llegar al poder en la República Argentina.

Reflexiones sobre las elecciones en Argentina

El domingo 22 de octubre se llevaron a cabo las elecciones generales en Argentina. En este contexto, cinco candidatos a la Presidencia se disputaron el voto, en medio de un ambiente condicionado por la crisis económica y la desconfianza hacia la clase política tradicional:

  • Javier Milei por la Libertad Avanza
  • Sergio Massa por Unión por la Patria
  • Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio
  • Myriam Bregman por el Frente de izquierda
  • Juan Schiaretti por Hacemos por nuestro país

Sin embargo, para muchos los resultados de la elección presidencial fueron una sorpresa, principalmente, por lo que sucedió dos meses antes en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias -PASO-. Javier Milei (quien había sido el candidato ganador en las PASO) fue superado en la primera vuelta por Sergio Massa por un porcentaje considerable. ¿Qué provocó ese abrupto cambio? ¿Qué aspectos, tanto económicos como políticos, determinaron los resultados? ¿Qué podemos esperar de la segunda vuelta? Acá algunas reflexiones sobre ello.

¿Quiénes son los 5 candidatos presidenciales que compitieron en las elecciones generales 2023 en Argentina? Foto: Chequeado.

Contexto económico y político de Argentina

Si bien los antecedentes del declive económico y político en la Argentina son discutidos, es importante centrarse en el gobierno del presidente Alberto Fernández (2023). Este llega al poder tras una interrupción del régimen kirchnerista (llamados así a los gobiernos peronistas liderados por Néstor Kirchner y sucesivamente por su esposa Cristina Fernández) protagonizado por el ingeniero Mauricio Macri.

Dicho gobierno opositor, heredó a Alberto una serie de problemas que, si bien fueron solventados hasta cierto grado, también se sustituyeron por otros de igual importancia, con lo cual no cabe culpar al gobierno y legislatura anterior.

En lo económico, se destaca tres grandes problemas esenciales del gobierno de Alberto Fernández:

  1. La inflación
  2. El crecimiento del PIB
  3. Las deudas con entidades internacionales
  • La inflación

En el caso de Argentina, la inflación durante el gobierno de Alberto Fernandez tuvo un disparo estratosférico. De acuerdo a estadísticas presentadas por parte de Trading Economics, con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina -INDEC-, en el plazo de octubre del 2022 a septiembre del 2023, el índice de inflación subió en un 50%, llegando a un índice de inflación de 138%.

La inflación se debe a varios fenómenos que coexisten en la Argentina, sin embargo, se pueden resumir con los siguientes motivos: malas políticas fiscales y económicas del gobierno en turno. Dentro de esta mala política cabe mencionar, la excesiva emisión de moneda que se da por el Banco Central, misma que, al ser emitida continuamente, se devalúa frente al dólar. Entre menos valga la moneda, más encarecidos se encontrarán los productos.

Foto: CriptoNoticias

Entre menor el valor de la moneda nacional, más se vuelve necesario que la gente ahorre en otras divisas más estables, es aquí donde el dólar juega un rol fundamental. Ya que, en la Argentina, la gente gana en pesos, pero ahorra en dólares. Y este mercado tan exigente de dólares en la Argentina, tiende a que se creen mercados negros. Aquí es donde florece el denominado “Mercado del Dólar Blue”, o mercado de los dólares ilegales. Son dólares que se obtienen desde fuera, o por otros medios, que no son puestos en circulación por el Banco Central, pero son obtenidos a precios mayores en Argentina. Este sistema se ha descriminalizado de forma popular hasta el punto que medios televisivos narran el costo actual del mismo.

  • El crecimiento ralentizado del PIB

El crecimiento del Producto Interno Bruto se vio afectado de forma enorme por la pandemia de COVID-19. El gobierno de Alberto Fernández fue muy criticado (así como todos los gobernantes de la región) por su gestión de la crisis sanitaria, tanto en el tema de vacunas, recursos destinados a salud y los confinamientos. Sobre esto último, incluso el presidente Fernández fue parte de un escándalo en julio de 2020, debido a que se filtraron fotos de una fiesta organizada por la primera dama en pleno confinamiento.

Foto: El Mundo

Este es tan solo uno de los sucesos nacionales que ha generado que el actual gobernante posea, según una encuesta de Cid Gallup, únicamente un 22% de aprobación de la población.

Durante la pandemia y el confinamiento casi total de las ciudades hasta bien entrado 2020, se generó una debacle del PIB en Argentina. Debido a ello se suscitó un cambio del PIB en el transcurso de 2019-2020 de -2.0 a -9.9, o bien, US$66 millones de dólares. Aunque tal como ocurrió con otros países, la apertura económica post-pandemia generó un repunte en el PIB. Sin embargo, luego de este boom económico, el mismo se fue ralentizando hasta llegar al 2023.

  • Préstamos con entidades internacionales

Un problema heredado por el gobierno anterior al de Alberto Fernández, pero que se ha visto acrecentado durante su mandato, es el que corresponde a los préstamos con entidades internacionales. Tras una subida descomunal del peso argentino en el gobierno de Mauricio Macri, se tomó la decisión de realizar un acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tradicionalmente, el Stand By ha sido el instrumento de préstamo del FMI más utilizado por los países avanzados y de mercados emergentes. La finalidad del mismo correspondió adquirir una deuda por la cantidad de 57 mil millones de dólares. Dicho acuerdo se alcanzó a finales de 2018, por lo cual se convirtió en una salida de vapor para el gobierno saliente, pero herencia y tarea del gobierno del actual presidente el solventar dicho pago.

A su vez, dentro de este acuerdo negociado con el FMI, se abrieron las puertas a su directorio ejecutivo, quienes son los que controlan el desembolso de este monto en 24 proyectos acordados conforme a metas periódicas. Alcanzados estos objetivos económicos que plantea el FMI, se hacen desembolsos parciales del financiamiento adquirido con metas a determinados proyectos. Por tal acuerdo, Argentina paga cuotas de capital e intereses al FMI en fechas pactadas. Estos intereses ocupan una gran suma de dinero, afectando notoriamente la capacidad monetaria de Argentina y su estabilidad macroeconómica. 

Estos problemas no solo afectaron a la población Argentina, sino al propio gobierno de Alberto. En lo que va del gobierno han habido tres ministros de Economía, finalizando con el actual candidato presidencial por el oficialismo Sergio Massa. De allí surge la famosa frase cómica: 

“El presidente Massa solucionara los problemas formados por el ministro Massa”.

Estos motivos, que han generado un continuo debacle de problemas económicos que han afectado al gobierno peronista y, una incertidumbre respectos  si es posible brinden una solución.

Imagen viralizada en redes sociales, referente al desabastecimiento de hidrocarburos en Argentina.

¿Qué sucedió en las PASO?

En Argentina [previo a la elección oficial] se lleva a cabo lo que se conoce como las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, mejor conocidas como PASO. Básicamente, se trata de elecciones internas en la cual todos los partidos deben participar para definir quiénes serán los candidatos que correrán en la primera vuelta. Las PASO promueven la competitividad a lo interno de los partidos; al mismo tiempo, presentan ante la ciudadanía argentina una primera mirada de lo que puede suceder en las elecciones generales. 

De ese modo, el 13 de agosto se llevaron a cabo las PASO del presente ciclo electoral. Los resultados fueron sorprendentes: el partido que alcanzó un mayor apoyo y mayor cantidad de votos fue La Libertad Avanza, seguido por Juntos por el Cambio y Unión por la Patria (partido oficial). De esta manera, se definieron a los candidatos a participar en las elecciones generales.

A diferencia de las demás facciones políticas de Argentina y de lo que estamos acostumbrados a observar en los mercados electorales de Latinoamérica, La Libertad Avanza presenta una propuesta libertaria.

El libertarianismo es una doctrina económica que plantea la reducción de las competencias y funciones del aparato burocrático del Estado. De ese modo, se le brinde a la iniciativa privada e individual un rol más importante en la sociedad. Asimismo, esta visión considera que el rol del ente estatal únicamente debería ser el de proveer seguridad y justicia, protegiendo así los derechos de propiedad, la libertad y la vida. En el plano de la Ciencia Política, se le puede catalogar como un partido de derecha.

PASO VS resultados electorales

Ahora bien, los resultados de la primera vuelta electoral distaron mucho de lo ocurrido en las PASO.

El candidato de Unión Por La Patria, Sergio Massa, se llevó el 36% de los votos, seguido de Javier Milei con un 30%. Resulta sorprendente que el partido oficial alcanzó 3 millones de votos más en las PASO; mientras que Javier Milei únicamente consiguió 700 mil votos más. 

Otro aspecto que desconcierta a muchos es el hecho de que gran parte de los argentinos, a pesar de presenciar uno de los peores gobiernos en la historia en materia económica, votó por el partido oficial y por alguien que es el actual ministro de Economía. Si bien, tanto Javier Milei como la candidata que quedó en tercer puesto (Patricia Bullrich), representan ese hartazgo y necesidad de cambio político, parece que cierto porcentaje no está del todo seguro de esa renovación.

Enfocándonos en los detalles, ¿A qué se debió este estancamiento e incluso caída en la intención de voto por parte de Milei?

Acá algunas razones que llevaron a los argentinos a votar más al oficialismo que al discurso libertario.

  • Sobreideologización del discurso

Algo que caracterizó a Javier Milei es que jamás ocultó su ideología. A diferencia de otros candidatos, que abrazan el pragmatismo para evitar que los encasillen en una única posición política, Milei fue tajante a la hora de expresar sus ideas y sus propuestas. Ejemplo de ello fue el video que se volvió viral hace algunos meses en donde Milei, enfrente de una pizarra, mencionaba de forma enérgica qué Ministerios eliminaría de ganar la Presidencia.

Lamentablemente, el voto no es ideológico. En cambio, las preferencias electorales responden más a factores económicos o psicológicos, lo cual genera anticuerpos frente a candidatos que sí poseen una línea ideológica definida. Tampoco las personas que votan son expertos en economía, ciencias sociales o filosofía. En pocas palabras, a las personas no les interesan los debates casi académicos sobre Estado liberal vs. Estado interventor, o sobre el comunismo y el capitalismo. Al grueso de la población le interesan ideas concretas, pero sobre todo fáciles de entender y asimilar.

@eldebate_com Promete eliminar hasta 11 de los 19 ministerios que existen en Argentina #eldebate #noticiastiktok #argentina #mileipresidente #parati ♬ sonido original - El Debate
  • La retórica del miedo

Semanas antes de la primera vuelta, en estaciones de trenes y en otros espacios públicos se colocó publicidad en donde se mencionaba que de ganar Milei, la tarifa del servicio subiría, ya que el candidato de La Libertad Avanza planea eliminar los subsidios. El objetivo era infundir miedo en la población argentina, lo cual dio resultados positivos para Massa.

El apelar al miedo de las personas se alinea con el discurso de que La Libertad Avanza es antiderechos. La retórica utilizada de que Milei eliminará todo servicio social y recortará los derechos sociales, hizo que muchas familias, a pesar de no estar a favor de la administración actual, desistieran de votar por el candidato libertario. Ello funcionó a la perfección, ya que 18.7 millones de personas de alguna manera reciben dinero del aparato estatal. Asimismo, alrededor de 3.8 millones de personas trabajan para alguna institución pública. Si Milei durante toda su campaña manifestó un discurso ideológico hostil al aparato público y todo lo que genera este, era obvio que los que se benefician de ese sistema votaran por el candidato con más probabilidades de vencerle, es decir, Massa.

  • Hablar de todo y no enfocarse en nada

Un principio fundamental en el Marketing Político es que los candidatos, preferiblemente, deben enfocar su campaña en dos o tres temas como máximo, los cuales serán el estandarte y la carta de presentación para cualquier comunicado, rueda de prensa, entrevista o debate.

A pesar que Javier Milei tenía como discurso principal para la primera vuelta la dicotomía casta- libertad. Sin embargo, Milei en muchas ocasiones discutió sobre muchos temas que, en vez de posicionarlo mejor, minaron su imagen política. Por ejemplo, sus duras críticas al Papa Francisco en un país en donde alrededor del 60% de personas se adscriben a la religión católica. De igual manera, sus declaraciones en torno a la venta de órganos, a la liberalización de la compra de armas, su rechazo a la “narrativa” del cambio climático, la Agenda 2030, entre otros. Todo ello causó que la ciudadanía argentina tuviera un panorama más claro sobre quién es Javier Milei y qué piensa sobre una infinidad de temas, aunque dio como resultado que millones de argentinos lo consideraran como un loco y un peligro para el país

Si, Milei únicamente se hubiera enfocado en el tema económico (empleo e inflación) y en el de la seguridad, muy probablemente los indecisos, los votantes de las fuerzas políticas que no rebasaron el techo electoral en las PASO e incluso votantes de Bullrich, se hubieran decantado por La Libertad Avanza. Veremos si Milei modifica su discurso para el balotaje.

Fuente: Adobe Firefly
  • La maquinaria política peronista

A diferencia de lo que sucede en Guatemala, donde no existen partidos ni fuerzas políticas institucionalizadas; en Argentina, el peronismo ha logrado sobrevivir al paso del tiempo y colocarse como la principal fuerza electoral de la nación. El partido justicialista (que integra a la coalición que tiene como candidato a Sergio Massa) tiene sus orígenes en Juan Domingo Perón, el cual es sin temor a equivocarse, el político más importante e influyente en la historia de Argentina. 

Sociológicamente, el peronismo representa a los sectores populares, sindicatos y sectores marginados de la sociedad. En tal sentido, el clivaje ideológico de esta fuerza política tiene como base sectores de clase media y baja, abogando por la justicia social, un Estado diligente en la solución de problemáticas sociales y en el nacionalismo como método para fortalecer la economía nacional. Si bien, el peronismo puede estar más cerca de lo que se conoce en Ciencia Política como la izquierda, la historia política de Argentina ha demostrado que también grupos de derecha se han autodenominado como peronistas.

Si se hace un recuento histórico de los presidentes argentinos, el peronismo ha gobernado en 27 de los últimos 40 años. Este dato nos arroja otro igual de importante:

  1. Diez de las últimas 13 elecciones presidenciales han sido ganadas por el peronismo.
  2. De esta forma, se evidencia la preponderancia que aún tiene la figura de Perón en el ciudadano argentino promedio.
  3. A pesar de las vicisitudes a nivel económico o político, mantiene una preferencia y simpatía por los partidos que son herencia de este líder político.

Posibles escenarios de cara a la segunda vuelta

Saúl
Melgar

En la actualidad, existe una fragmentación de los votantes. Por una parte, los movimientos liberales y de derecha, además de la coalición “Hacemos por nuestro País”, del ex candidato Juan Schiaretti (el cual quedó en 4to. lugar)  que seguramente votarán por Milei. Caso contrario, la facción de la UCR más radical (partido que integró Juntos por el cambio de Bullrich), de la visión de Alfonsín se moverá hacia Massa, al igual que la izquierda de Bregman, algunos diputados de Massa y los votantes de Massa. Esto provocará un balotaje bastante parejo.

Si en las próximas semanas no salen a flote más problemas que “el ministro Massa pueda solucionar a favor del presidente Massa”, puedo ver lamentablemente una continuidad del Kirchnerismo renovado, ahora bajo el “Massismo” gobernando.

Si en cambio, más escándalos salen a flote, como podría serlo que los precios de la nafta sigan empeorando, el dólar se siga inflando y existan más actores corruptos allegados al gobierno de turno siendo capturados, veo que el hartazgo podría llevar a una victoria de Milei. Esta última, parece ser la esperanza que tiene la libertad avanza, más aún si se compara la situación actual con los resultados de la primera vuelta en la elección de Macri en 2015, en las cuales Macri no se divisaba como el ganador en cara al balotaje, pero se logró recuperar. 

Por último, lo referente al feriado nacional en que se celebrará el día de la elección. Si el feriado no se mueve, se perjudica la concurrencia de ciudadanos al balotaje, pues muchos viajaran a otras áreas del país. Por lo que esta decisión, podría ser determinante.

Javier
Medina

Milei parece perder oxígeno de cara al último tramo de la elección, como si fuese un león en la última vuelta de una carrera.

Únicamente faltan unas tres semanas para la elección y, aunque los indecisos siempre son los últimos en elegir por quién votar, veo difícil que logre contrarrestar los factores que están jugando en su contra (y que fueron enunciados arriba) y cambiar por completo en pocos días su imagen política. 

Si bien un punto positivo es el espaldarazo de Patricia Bullrich (tercera en los resultados), no le será de mayor ayuda. Principalmente,  el voto raramente se endosa. Asimismo, si analizamos el mapa político-electoral del país, quien está más cerca del centro político, nos guste o no, es Massa. Ello significa que el candidato peronista tiene más probabilidades de encauzar cierto voto de Juntos por el Cambio a sus filas, el voto de Schiaretti y el voto de los indecisos o los que simplemente no se adscriben a una ideología (que son la mayoría). 

Por otro lado, considero que Milei y sus asesores no fueron muy estratégicos al analizar la situación social de Argentina. Si en un país tienes a un 43% de personas en la pobreza, parece lógico que estas personas no votarán por alguien que propone eliminar de tajo la ayuda social que brinda el Estado que en muchos casos, independientemente de si sea moralmente correcto o no,  mantiene a flote a las familias de escasos recursos. Simplemente, no puedes pararte con un discurso así frente a la gran masa de la población, así sea el gobierno actual el peor de la historia de Argentina o el más corrupto. Si Milei no se modera, y sobre todo si no lo hace de manera inteligente (ya que lo pueden considerar como hipócrita), seguramente el peronismo tendrá una elección más para su vitrina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más