En el telar de la vida, cada uno de nosotros es tejedor y tela a la vez. Las complejidades de nuestras emociones, pensamientos y experiencias se entrelazan, formando un patrón único e inigualable. Sin embargo, en ocasiones, este patrón puede verse alterado. La salud mental, un componente crucial de nuestro ser, a menudo se convierte en un laberinto en el que nos encontramos tratando de descifrar sus senderos, hallar la salida y recuperar nuestro bienestar emocional.
En un mundo que valora la fortaleza y la resistencia, hablar sobre la salud mental a menudo se convierte en un acto de valentía. La salud mental es un viaje que compartimos como seres humanos y es fundamental entenderla, discutirla y abogar por su importancia.
El único viaje es el viaje al interior
Rainer Maria Rilke
La salud mental se define como un estado de bienestar que permite a las personas afrontar el estrés, desarrollar habilidades, aprender y contribuir a la comunidad. Es un derecho humano fundamental y es esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. No se limita a la ausencia de trastornos mentales y es un proceso complejo y único para cada individuo, con variados niveles de dificultad y angustia. Las afecciones de salud mental abarcan trastornos mentales, discapacidades psicosociales y estados mentales con alto riesgo de conductas autolesivas, afectando el bienestar mental de las personas.
En Guatemala, la salud mental es un tema que lamentablemente no recibe la atención ni el reconocimiento que merece. A pesar de que los desafíos relacionados con la salud mental afectan a una gran parte de la población, la conversación al respecto sigue siendo limitada. Es esencial promover un mayor entendimiento y sensibilización sobre los problemas de salud mental en el país, para que las personas puedan buscar apoyo necesario y se puedan implementar políticas públicas que aborden esta cuestión fundamental para el bienestar de la sociedad.
De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), durante el período de enero a julio de 2023, se registraron 34,178 guatemaltecos con diagnósticos de trastornos mentales y de comportamiento. Lo que resulta aún más preocupante es que el 40% de estos afectados son menores de 19 años, destacando una tendencia alarmante hacia la salud mental en la población juvenil.
Inicialmente, es esencial reflexionar sobre la relevancia de la salud mental en nuestra sociedad actual. Es importante destacar que las necesidades psicosociales no se distribuyen al azar; existe una relación directa entre estas necesidades y las condiciones de vida desafiantes. Además, es fundamental reconocer que, debido a los cambios demográficos y sociales rápidos, la salud mental en la población está en constante cambio.
La situación actual en Guatemala, caracterizada por desafíos socioeconómicos, políticos y de salud pública, tiene un impacto significativo en el bienestar mental de las y los guatemaltecos. La inestabilidad política, la pobreza generalizada y la falta de acceso a servicios de salud de calidad pueden generar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en la población. Además, la violencia y la inseguridad en algunas áreas del país también contribuyen a un clima de temor y desconfianza, lo que puede afectar la salud mental. La falta de oportunidades laborales, la desigualdad y la incertidumbre sobre el futuro pueden generar una sensación de desesperanza. La salud mental de las y los guatemaltecos se ve desafiada por una combinación de factores que van más allá de lo individual y que requieren una atención y apoyo más amplios a nivel social y comunitario para abordar estos problemas de manera efectiva.
Para poder cuidar de nuestra salud mental, es esencial reconocer la importancia de escuchar, sentir y comprender las emociones. Cada emoción, ya sea miedo, frustración, tristeza o alegría, tiene un propósito y un mensaje. El miedo nos alerta sobre el peligro, la frustración nos impulsa a resolver problemas, la tristeza es una reacción natural y temporal y la alegría nos guía hacia actividades que nos hacen sentir bien.
Reconocer la importancia de buscar ayuda cuando se trata de nuestra salud mental es un paso fundamental en el camino hacia el bienestar emocional. A menudo, las señales de que algo no está bien pueden ser sutiles, pero prestar atención a los cambios de ánimo, los patrones de sueño o el comportamiento es esencial. Aceptar que se necesita apoyo no solo es un acto de valentía, sino también un acto de autocuidado que puede marcar la diferencia en la vida de una persona.
Estas son algunas opciones para acceder a servicios de apoyo en salud mental de manera gratuita o a bajo costo:
- Asociación AMAVIDA: Una organización sin fines de lucro dedicada a la prevención del suicidio. Puedes encontrar más información y recursos en sus redes sociales.
- Escuela de Ciencias Psicológicas de la USAC: Un destacado centro académico que ofrece apoyo psicológico.
- Sanatorio del Hermano Pedro: Ubicado en la zona 11 de la Ciudad de Guatemala, ofrece consultas por Q120.00.
- Asociación Guatemalteca de Psicología: Brindan servicios a una tarifa de Q100.00.
- Clínica MINDSELF: Ofrecen consultas tanto virtuales como presenciales a un costo de Q175.00.
- CAS UPANA: Las terapias son accesibles por videollamada y tienen un costo de Q25.00.
- Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología: Ofrecen apoyo emocional gratuito.
- Dirección de la Mujer de la Municipalidad de Guatemala: Proporcionan terapias psicológicas para niñas a partir de los 10 años de edad.
- Hospital Nacional de Salud Mental Federico Mora: Ofrecen servicios gratuitos de lunes a viernes a partir de las 7:00 horas.
- Asociación Psiquiátrica de Guatemala: Brindan consultas a un costo de Q250.00.
- Hospital Roosevelt, Departamento de Salud Mental: Ofrecen servicios gratuitos de lunes a viernes de 7:00 a 14:00 horas.
La salud mental no es un destino final, sino un viaje continuo que todos compartimos como seres humanos. En un mundo que a menudo nos desafía con sus complejidades, es fundamental recordar que cuidar de nuestra salud mental es un acto de amor propio. Es un compromiso con nuestra propia felicidad y bienestar, así como una forma de fortalecer nuestras relaciones y contribuir a una sociedad más saludable.
La salud mental es tan importante como la salud física. No te preocupes por hacer que otras personas te entiendan, preocúpate por entenderte a ti mismo.
J. Earp
En este viaje, recordemos que somos más fuertes cuando nos cuidamos a nosotros mismos y apoyamos a los demás en su búsqueda de la salud mental. Juntos, podemos tejer un futuro más saludable y feliz.
Referencias
- UNICEF (09 Octubre 2023) | La salud mental en Guatemala: Un grito de ayuda que no podemos ignorar: LINK
- MSPAS y OPS/OMS (26 Octubre 1999) | La Salud Mental en Guatemala: Ideas y Reflexiones: LINK
Organización Mundial de la Salud (17 Junio 2022) | Salud mental: fortalecer nuestra respuesta: LINK
- UNICEF | Cómo cuidar tu salud mental: Consejos para las y los adolescentes: LINK
Related Tags
Kassandra Guerrero
Diseñadora gráfica, músico, taekwondista y estudiante de publicidad. Mi vida gira en torno al arte, la comunicación y los idiomas. En mis momentos libres, disfruto de la lectura con un buen vino, armar cubos de Rubik y sobre todo soñar con un mundo mejor.