El periodismo no es para todxs

Ser periodista significa visibilizar historias que lo necesitan y que son importantes para la sociedad, pero en Guatemala es un gran reto debido a las constantes barreras sociales y culturales existentes. Además, en los últimos meses, el ejercicio periodístico ha sufrido golpes severos por parte de las élites que buscan silenciar a la prensa.

El periodismo en Guatemala ha existido desde noviembre de 1729, comenzando con “La Gazeta de Guathemala”. Este fue un periódico que tenía como función trasladar los mensajes religiosos y las noticias oficiales de lo que acontecía en la Capitanía General de Guatemala, su emisión era mensual y quienes redactaban la información en su mayoría eran sacerdotes. 

A través de los años y con la llegada de la radio, la forma de comunicar y trasladar la información en nuestro país se ha adaptado a las nuevas formas de comunicar y de hacer periodismo. 

Actualmente, vivimos en una sociedad en la que la “buena imagen” es importante ya que nuestras acciones se ven reflejadas en cada paso que damos y el cómo nos ven las personas depende de los actos buenos o malos que realizamos, pero ¿por qué eso se relaciona con el periodismo?

Es sabido que el deber de un periodista es informar. Sin embargo, muchas veces esta responsabilidad puede traer consigo un gran riesgo al que solo los valientes se enfrentan. En una sociedad demócrata, el periodismo cumple un papel fundamental como el cuarto poder, actuando como un custodio de la verdad a través de historias y es un contrapeso para la justicia. Quienes ejercen el periodismo están expuestos a situaciones que amenazan la integridad física, emocional y profesional de las y los periodistas a nivel mundial.

Dentro del ejercicio, hay información que puede hacer temblar a las personas involucradas y exponen a quienes cuenta la historia a enfrentarse con gobiernos opresivos que intentan controlar la narrativa, a grupos del crimen organizado que buscan silenciar la verdad y a las élites que prefieren mantener el status quo.

¿Miedo o pasión?

En los últimos meses, la libertad de prensa en Guatemala sufre golpes muy fuertes que vulneran el ejercicio periodístico en un país “democrático”, tal es el caso de los colegas de Prensa Comunitaria, que han sido criminalizados y son perseguidos por contar historias con pasión desde los territorios y que no han permitido que el miedo les influya en no cumplir con su labor en la sociedad. 

Un periodista se expone a una amenaza o a tener que huir de su país por la persecución política que sufre; durante el 2022, se contabilizan 67 muertes de periodistas a nivel mundial y 30 de estos sucesos ocurrieron en Latinoamérica. Se puede decir que estas muertes tuvieron algo en común y es precisamente que las personas fallecidas dieron su vida para informar a la sociedad sobre hechos relevantes que podrían causar gran impacto y que su pasión por esta profesión fue recompensada en algún momento.

Fuente: La Hora

La tecnología: arma de doble filo

Entre algunos obstáculos que presentan los periodistas durante el ejercicio, están las nuevas tecnologías, estas mismas se han encargado de llevar a una vaga creencia de que cualquier persona puede convertirse en periodista o comunicador, puesto que la facilidad con la que se puede compartir información con algunos grupos de personas está a un simple clic, creando una brecha para que personas ajenas al ejercicio informen o desinformen a la sociedad. 

Estos “falsos periodistas” han logrado crear en la sociedad y en el gremio una gran disputa, puesto que el profesionalismo de los y las periodistas es cuestionada en todo momento, porque algunos dicen que vieron la información en otras páginas y que el medio de comunicación miente. 

A pesar de lo anterior y los riesgos existentes en la labor periodística, esta sigue siendo una fuerza vital para la democracia y el bienestar social. Los periodistas valientes, profesionales y comprometidos con la conciencia social están dispuestos a enfrentar estos peligros para proporcionar información clara, concisa y concreta. 

La sociedad tiene un gran compromiso y responsabilidad en apoyar y proteger a quienes son la vox populi (voz del pueblo), exigiendo que se respeten las garantías constitucionales donde da cabida a la libertad de expresión y prensa.

Teniendo unas pinceladas de lo que conlleva ser un periodista, ¿el periodista vive un riesgo o vive una pasión?, si algo se puede destacar en la vida de alguien que ejerce el periodismo, es que siempre realizará su trabajo de una manera muy pasional, pues se vive en una constante búsqueda de historias por contar y se hace hasta lo imposible por conseguirlas. Además, si es la pasión de la persona, esta no la ve como un trabajo. Quien elige ser periodista, elige una vida llena de aventuras y de valentía, donde en cuestión de minutos puede estar con el presidente o a mitad de un tiroteo, pero no importa lo pequeña que pueda ser una noticia, siempre se cubrirá con un solo objetivo: informar a una sociedad que necesita conocer los hechos relevantes de donde habita.

Para algunos el periodismo puede ser muy arriesgado, viendo el trabajo desde afuera, pero a su vez brinda satisfacción a los periodistas que siguen su ética de trabajo y cumplen con la sociedad. El periodismo puede ser como un faro de esperanza entre tanta oscuridad de mentiras y un mundo irreal, como Guatemala; la pasión de los periodistas por contar historias reales siempre representará a estos justicieros que pueden entregar su vida por hacer que los demás sean escuchados.

Foto: Prensa Comunitaria.

Redactado por:
Jenniffer Véliz e Ixmucane Aguilar
Estudiantes de primer año en la carrera de Periodismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más