Fue descrito por primera vez en 1985 por la Dra. Pauline Clance como una afección que alteraba específicamente a las mujeres profesionales, sin embargo, estudios han comprobado que puede afectar a cualquier persona generalmente en el ámbito académico y laboral.
El síndrome del impostor se define como un sentimiento de incompetencia, una incapacidad de interiorizar los logros y habilidades, que se manifiesta en personas que poseen una exitosa carrera y de manera externa han sido validados, están convencida/os de que no son capaces o inteligentes y se cree que se ha engañado a cualquiera que piense lo contrario (Clance & Imes,1978).
La sociedad se ha encargado de crear un ambiente de competencia, donde el éxito es la única forma de medir la valía de cada individuo. Las exigencias se pueden interiorizar,es decir que a consecuencia de la presión social existan sentimientos de insuficiencia y comparación con los demás. En redes sociales es frecuente ver a personas con historias de éxito, con vidas que parecen inalcanzables y esto puede influir en la autopercepción que se tiene de sí mismo, reduciendo sus logros y habilidades personales. Puede existir la imposibilidad de cumplir los altos estándares autoimpuestos (Fernandez y Bermudez,2000).


El síndrome del impostor puede alterar la salud mental de las personas. Estas son algunas de las afectaciones:
- Baja autoestima
- Ansiedad
- Estrés
- Depresión
- Frustración
Es importante mencionar que el síndrome del impostor no se encuentra establecido dentro de los manuales de diagnóstico, pero no por ello podemos dejar de hablar de este síndrome como una experiencia por la que muchas personas actualmente están pasando.
Recuerda que no estas solo y que no todas las personas se dan la oportunidad de hablar acerca de sus inseguridades debido a que puede presentar una amenaza el sentirse vulnerables. Date la oportunidad de conocerte, de tratarte con amor y compresión. Asimismo, celebrar tus logros, los nuevos aprendizajes y encontrarle sentido a tu vida. También, recuerda que puedes pedir apoyo profesional psicológico para recibir un acompañamiento.
Estos son algunos lugares que cuentan con servicios de salud mental gratuitos:
Related Tags
Catherine Mazariegos
Psicóloga egresada de la Universidad de San Carlos. Me interesa hablar de la salud mental y otros temas que convergen con la realidad guatemalteca.