Elecciones Generales 2023: resultados y sorpresas

Las Elecciones Generales y al Parlamento centroamericano 2023 en Guatemala tuvieron sorpresivos resultados en contra de cualquier pronóstico. Además, se vivió una jornada de expectativa, incertidumbre e incidentes.

El domingo 25 de junio, los guatemaltecos tuvieron una cita con el destino político del país. Tal como se tenía pactado, los centros de votación abrieron a las 7 de la mañana y cerraron a las 18:00 horas para que las personas empadronadas se acerquen a participar a través del voto y marcar 5 papeletas: binomio presidencial, diputados por distrito, diputados por lista nacional, diputados para el Parlamento centroamericano y la corporación municipal.

El acto de apertura de los centros de votaciones se realizó en el colegio Don Bosco en zona 8 de la ciudad de Guatemala. El Pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) estuvieron acompañados de las misiones de observaciones electoral nacional e internacional. La primera persona en votar fue una joven, quien era su primera experiencia votando.

Este 2023 se celebró la décima edición de comicios electorales en la época democrática en Guatemala desde 1985.

La primera candidata presidencial en votar fue Zury Ríos de la coalición Valor/Unionista. Ella votó a las 07:00 horas en la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales en zona 1. En la última encuesta publicada por Prensa Libre, la posicionaron en la tercera candidata con mayor incidencia de voto. Sin embargo, los datos preliminares arrojan que obtuvo 361 mil 205 votos (6.57%). Dicha cantidad la colocó en 6to lugar.

Por su parte, la candidata presidencial por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres votó en el Colegio Valle Verde, ubicado en zona 15, a las 08:30 horas.

A las 10:50 y 11:30 votaron Edmond Mulet y Manuel Villacorta, respectivamente, en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 20 José Antonio Salazar en zona 10. Mulet como candidato presidencial del partido CABAL, mientras Villacorta por el partido Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS).

Preliminarmente, Mulet obtuvó 369 mil 779 votos a su favor (6.72%), asimismo, Villacorta logró reunir 237 mil 152 votos (4.31%). El candidato de CABAL se posiciona como 5to lugar, a pesar que la encuesta antes mencionada lo colocaba en 2do lugar. Además, el 7mo puesto es para la candidatura presidencial de VOS.

Votos en el extranjero

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) junto a otras instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y el Registro Nacional de Personas (Renap) lograron instalar centros de votaciones en cinco sedes consulares de Guatemala en los Estados Unidos, el objetivo que los connacionales podrían ejercer el derecho al sufragio. 

Los migrantes guatemaltecos podían votar en ciudades como Atlanta (Georgia), Chicago (Illinois), Dallas (Texas), Los Ángeles (California) y Raleigh (Carolina del Norte). En total se instalaron 17 centros de votación en 11 estados de Estados Unidos, siendo 158 mesas.

En 2019, el padrón electoral en el extranjero era de 63 mil 695. En dichas elecciones, hubo una participación del 1.15% con 734 votos, siendo en su mayoría para el partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP). Ahora bien, en 2023, el padrón aumentó a 90 mil 708 personas. La participación fue equivalente al 1.60% con 1,443 votos. Los votos al extranjero fueron dirigidos a la coalición Valor/Unionista y el partido CABAL.

De acuerdo con los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los resultados en el extranjero no se pueden calificar únicamente desde una visión cuantitativa, ya que existen variables que afectan esta situación y medidas que se han considerado para mejorar la participación.

No obstante, el gran ganador en el extranjero fue el voto nulo con 551 votos.

Algunas razones de la baja participación son: 

  • Largas distancias para acudir a los centros de votación, los cuales se instalan de manera estratégica. Este traslado requiere tiempo. 
  • No estar empadronado o falta de actualización datos 
  • No contar con Documento Personal de Identificación (DPI)
  • Miedo. 

El magistrado Gabriel Aguilera Bolaños explicó que se han considerado medidas como el voto por correspondencia y el voto electrónico mejorar la experiencia de los votantes en el extranjero.

Resultados y sorpresas

Hasta el momento, el Tribunal Supremo Electoral no ha declarado los datos oficiales respecto a la segunda vuelta de la elección a binomio presidencial. Según el artículo 245 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), este ente debe hacerlo en un plazo de 8 días después de terminado el proceso electoral.

Por consiguiente, aún no se puede afirmar la asignación de cargos de elección popular o reelecciones.

A las 18:00 horas del 25 de junio, el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP) fue puesto en cero para el registro, proceso y publicación de las actas No. 4. Durante la redacción de este texto no se ha terminado de procesar y publicar dichas actas.

A continuación, una serie de anotaciones sobre los resultados:

A pesar de las encuestas publicadas por distintos medios de comunicación, llamó la atención los votos recolectados por Manuel Conde del partido Vamos por una Guatemala diferente y Armando Castillo del partido Visión con Valores (VIVA). 

Conde se ha posicionado de manera preliminar como el tercer lugar de las Elecciones Generales 2023 con 431,428 votos (7.84%), seguido de Castillo en cuarta posición con 400,353 votos (7.28%).

Los resultados del partido Vamos (en gobierno por Alejandro Giammattei) llaman la atención al ser el partido oficial, sin embargo se ha conocido por meses la estrategia de establecer alianzas con jefes ediles y caciques municipales. 

Por su parte, Armando Castillo lidera un partido político conservador con afinidad con el segmento demográfico que practica la religión cristiana evangélica pentecostal. 

Quién no figuró como se esparaba fue Amilcar Rivera del partido Victoria a quien se le colocaba dentro de los primeros 6 candidatos con mayor incidencia de voto.

Encuesta publicada el 2 de mayo de 2023. Fuente: Prensa Libre.

La gran sorpresa de las Elecciones Generales 2023 fue Bernardo Arévalo del partido Movimiento Semilla. Con más de 95% de actas procesadas, se le ubica con 649,080 votos (11.80%) siendo el segundo que encabeza los votos.

La campaña electoral de Movimiento Semilla a niveles nacional y en todas las elecciones fue sencilla respecto a la colocación de publicidad en la vía pública. La agrupación apostó por las redes sociales como Tik Tok, Instagram y Twitter para elevar su posicionamiento en el imaginario colectivo y dar a conocer propuestas y candidatos.

La encuesta de ProDatos publicada el 22 de junio por Prensa Libre, daba a Bernardo un 2.9% de intención en relación con los votos válidos y 2.5% sobre votos emitidos. 

Dado que Movimiento Semilla fue la sorpresa, los partidos políticos que se les consideraba líderes y fueron un fracaso son CABAL y la coalición Valor/Unionista. A pesar de su insistente publicidad y las variadas invitaciones a foros, no fue suficiente para captar la atención y ganar la confianza de la ciudadanía. 

Cabe resaltar que en 2019, Mulet recolectó con el partido Humanista: 493,349. En esta oportunidad, la cantidad de votos fue 369,779.

Por su parte, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) cumplió el pronóstico de las encuestas publicadas durante la campaña electoral. La candidata presidencial, Sandra Torres, ha acumulado 868,124 votos (15.78%). Mientras que en 2019, Torres en primera vuelta alcanzó 1 millón 122 mil 909 votos (25.53%) y Alejandro Giammatei con el partido Vamos logró 614,025 votos (13.96%).

El voto nulo se considera como una expresión de rechazo contra la oferta partidista. En esta ocasión, el voto nulo reunió 956,413 votos (17.39%). Se deduce que se debe a las campañas que promovieron esta práctica ante la no inscripción de candidatos. Este es el caso de Thelma Cabrera del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), Roberto Arzú García-Granados de Podemos y Carlos Pineda de Prosperidad Ciudadana. 

No obstante, los magistrados del TSE consideran que dentro del voto nulo también se ubican las situaciones cuando el ciudadano plasma su voto de forma ambigua o equivocada. 

Congreso de la República

Recuerda que las votaciones en Guatemala son generales, es decir, se realizan de manera conjunta varias elecciones. Aunque los medios de comunicación brindan cobertura especial a las candidaturas y resultados de la papeleta blanca con el binomio presidencial. También, vale la pena prestar atención al resto de elección. 

El Congreso de la República es uno de los tres organismos del Estados. Este ente es el responsable de crear leyes, fiscalizar programas y acciones del Ejecutivo y corporaciones municipales, también mediar para establecer líneas de trabajo entre distintas instituciones. Además, aprueban el Presupuesto General de la Nación y eligen a otras autoridades como los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Apelaciones, Tribunal Supremo Electoral y Corte de Constitucionalidad. 

En 2016, la VIII Legislatura se componía de la siguiente manera: 

  • Frente de Convergencia Nacional (FCN) – 11
  • Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) – 32
  • LIDER – 45
  • TODOS – 18
  • Partido Patriota – 18
  • Encuentro por Guatemala – 7
  • Unión del Cambio Nacional (UCN) – 7
  • Visión con Valores (VIVA) – 5
  • CREO/Unionista – 5
  • URGN-Maiz – 1
  • Winaq – 1
  • Fuerza – 2
  • Convergencia – 3
  • Partido de Alianza Nacional – 3
Fuente: Diario de Centro América.

En 2020, la IX Legislatura se componía de la siguiente manera:

  • UNE – 52
  • Vamos por una Guatemala diferente – 17
  • UCN – 12
  • VALOR – 9
  • Bienestar Nacional (BIEN) – 8
  • FCN – 8
  • Movimiento Semilla – 7
  • TODOS – 7
  • VIVA – 7
  • CREO – 6 
  • Partido Humanista – 6
  • Victoria – 4
  • Winaq – 4
  • URNG-Maiz – 3
  • PAN – 2
  • Unionista – 3
  • Prosperidad Ciudadana – 3
  • Podemos – 1
  • MLP – 1
Durante el Gobierno de Jimmy Morales (2016-2019), la estructura del Congreso cambió. Fuente: Congreso Transparente.

Para el periodo 2024 – 2028, la X Legislatura estará compuesta por:

 

  • VAMOS – 39
  • UNE – 28
  • Movimiento Semilla – 23 
  • CABAL – 18
  • Valor/Unionista – 12
  • Viva – 11
  • TODOS – 6
  • Voluntad, Oportunidad, Solidaridad (VOS) – 4
  • Bien – 4
  • CREO – 3
  • Victoria – 3
  • Nosotros – 3
  • Partido Azul – 2
  • Partido Elefante – 2
  • Cambio – 1
  • URNG/Maiz/Winaq – 1

De acuerdo con la Asociación para el desarrollo legislativo y la democracia (LEGIS), con más del 98% de actas procesadas y publicadas, se sabe que el Congreso de la República quedará integrado por 99 diputados nuevos y 61  diputados reelectos.

Actuales diputados como Patricia Sandoval, Javier Hernández y Armando Melgar Padilla no lograron su reelección. Mientras que Jimmy Morales, Massiel Carrillo y Enrique Degenhart no pudieron ganar un curul. 

Asimismo, se espera la cancelación de 12 partidos políticos que no ganaron ningún curul. Este es el caso de:

  • Partido de Alianza Nacional (PAN)
  • Podemos
  • Partido Humanista de Guatemala
  • Partido Popular Guatemalteco
  • Mi Familia
  • Unión Republicana
  • Partido Republicano
  • Partido de Integración Nacional (PIN)
  • Partido de Oportunidades y Desarrollo (PODER)
  • Frente Nacional de Convergencia (FCN-Nación)
  • Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP)
  • Prosperidad Ciudadana 
[Se resalta aquellos partido política que en la IX Legislatura sí contaron con diputados]

Dato importante: Durante el período 2024-2028, habrá 30 diputadas. Únicamente, una mujer indígena. Las mujeres representarán un 20% en el Organismo Legislativo.

Hasta el momento, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha declarado a los binomios presidenciales líderes como candidatos para la segunda vuelta electoral. En consecuencia, no pueden realizar campaña para este propósito hasta que se anuncie ello.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más