El lunes 10 de julio, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvieron algunas inquietudes a los medios de comunicación a través de una rueda de prensa. Esto con el fin de mandar un mensaje de tranquilidad respecto a la realización de la segunda vuelta presidencial, la cual permanece programada para el 20 de agosto. Por su parte, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió lo solicitado por cuatro partidos políticos que indicaron que no se había cumplido por completo lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad (CC) con relación a las nuevas audiencias de escrutinio con las Juntas Electorales Departamentales (JED) y del Distrito Central.
Por la tarde del lunes 10, a través de una conferencia de prensa, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) informó acerca de la sesión extraordinaria que llevó a cabo el Pleno de magistrados.
Con base a los razonamientos expuestos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha dado cumplimiento en cuanto a las nuevas audiencias de escrutinio ordenadas por la Corte de Constitucionalidad según la resolución del 1 de julio.
La Corte Suprema de Justicia declara:
- Improcedente las asistencias para la ejecución del amparo provisional otorgado por la CC, solicitado por el partido CAMBIO, el fiscal departamental de Sacatepéquez del partido Valor, el fiscal departamental de Retalhuleu del partido Valor, el partido TODOS y el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO) en contra del TSE
- Por unanimidad, se declara sin lugar la ejecución del amparo provisional
La conferencia de prensa fue dirigida por el vocero del Organismo Judicial (OJ), Rudy Esquivel.
“No indica ninguna acción que se pueda alterar los escenarios propios trabajados con el Tribunal Supremo Electoral, es decir, la resolución se ha dado preliminarmente para informar a la población de Guatemala”.
Rudy Esquivel
Puedes ver la conferencia de prensa por acá.
Según lo expresado, el Tribunal Supremo Electoral y las JED han cumplido con lo ordenado. El amparo provisional otorgado por la Corte de Constitucionalidad falta por resolver por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia; por ende, sigue en curso.
La notificación de la improcedencia de las asistencias para la ejecución del amparo ingresó al TSE a las 18:12 horas del 10 de julio.
Asistencia de ejecución
El 7 de julio, al día siguiente que las Juntas Electorales Departamentales (JED) y del Distrito Central terminaron las nuevas audiencias de escrutinio, el secretario general en funciones del partido CAMBIO junto a los dos fiscales departamentales del partido VALOR, el secretario general en funciones del partido TODOS y el secretario general del partido CREO solicitaron “asistencia de ejecución” del amparo provisional otorgado por la Corte de Constitucionalidad, el 1 de julio.
De acuerdo a la Ley de Amparo (LAEPC) y el acuerdo 1-2013, al dictarse amparo provisional, los tribunales deben tomar medidas para garantizar su cumplimiento. En este caso, los partidos políticos antes mencionados alegaron que algunas JED no aclararon sus inquietudes, o bien, no cumplieron a cabalidad con lo ordenado por la CC, especialmente en los departamentos de Sacatepéquez y Retalhuleu.
Después de las audiencias de escrutinio, se infiere que tales organizaciones políticas buscaban que se llevara a cabo un recuento de votos, a pesar que las Juntas Electorales Departamentales y del Distrito Central no tiene la función de hacer esto. Únicamente, las Juntas Receptoras de Votos pueden hacer tal acción.
#EleccionesGT2023 🚨
— Telégrafo (@telegrafogt) July 8, 2023
Partido Valor presentó un memorial ante la CSJ para que el TSE informe a detalle si se ha cumplido con lo resuelto por la CC; en específico, en Sacatepequez y Retalhuleu por las Juntas Electorales Departamentales de estos departamentos. [1/] 🧵 pic.twitter.com/Qv6oVxCOh9
¿Recuerdas que la resolución de la CSJ fue firmada únicamente por la presidente y la secretaría de este organismo? Pues, era para brindar un plazo de 12 horas al TSE para que informara si las JED cumplieron o no con lo resuelto en el amparo provisional:
- Repetir audiencias de escrutinio
- Cotejar actas No. 4
- Verificar posibles anomalías o irregularidades
El Tribunal Supremo Electoral entregó el informe solicitado a las 3 de la mañana del 8 de julio.
Luego que se hico público que únicamente la magistrada presidente había firmado, los usuarios de redes sociales reaccionaron ante tal medida por parte de la CSJ.
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia divulgó el siguiente comunicado:

Según algunos guatemaltecos, la magistrada presidente de la CSJ y el Organismo Judicial actuó extralimitando sus funciones. Se añade que en Guatemala no ha existido elección de cortes, a pesar que en octubre del 2019 terminó el período legítimo.
Tribunal Supremo Electoral
Durante la mañana del 10 de julio, el Tribunal Supremo Electoral llevo a cabo una rueda de prensa para resolver inquietudes de los medios de comunicación.
“El día viernes [7 de julio] por la noche fuimos notificados para que se informara sobre las acciones desarrolladas por las Juntas Electorales. El Tribunal Supremo Electoral apoya logísticamente todas las actividades de las Juntas Electorales. Se remitió, según lo pidió la Corte Suprema de Justicia, todos los informes que fueron remitidos por las Juntas Electorales Departamentales como consecuencia del cumplimiento a lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad”
magistrado Ranulfo Rojas
El martes 4, miércoles 5 y el jueves 6 de julio, las 22 Juntas Electorales Departamentales y la del Distrito Central (ciudad de Guatemala) convocaron a fiscales departamentales de todos los partidos políticos en el Parque de la Industria, zona 9 capitalina, para nuevas audiencias de escrutinio donde se conocieron impugnaciones, se cotejaron actas y se verificaron cualquier anomalía o irregularidad reportada por los fiscales.
Lo anterior, ordenado por la CC debido a un amparo solicitado por nueve partidos políticos.


#EleccionesGT2023
— Telégrafo (@telegrafogt) July 5, 2023
Se han encontrado actas subidas al sistema TREP, pero los datos no fueron digitalizados
Han sido nombradas como "ilegibles", pero se encuentran en buen estado pic.twitter.com/o1CuEpcV5M
La magistrada presidente, Irma Palencia, señala que el TSE aún se encuentra a la espera de la entrega del documento No. 8 (consolidados de las JED). Hasta el momento, cuentan con varios, pero algunos quedan pendientes.
Palencia explicó que al completar los documentos No. 8, el TSE debe realizar un consolidado de dichos documentos. Previamente, la auditoría electoral y el departamento de informática deben analizar lo entregado por las JED.
“El calendario electoral se está respetando, estamos en tiempo que se le dé cumpliendo a la segunda vuelta el 20 de agosto”
Magistrada presidente del TSE, Irma Palencia
El magistrado Aguilera comentó que las JED estaban trabajando en la elaboración de los documentos No. 8 tal como manda la ley. Sin embargo, a partir del amparo provisional y la realización de las nuevas audiencias de escrutinio este proceso se detuvo. En algunos sectores sí hubo cambios, aunque no significativos. En consecuencia, establecer el documento No. 8 ha sido más difícil.
“Un documento 8 no es solo una hoja. Son muchísimas hojas. Incluye toda la información del departamento desglosada por municipio. Deben de hacerlo con mucho cuidado para que los cálculos queden exactos”
magistrado Aguilera
#EleccionesGT2023
— Telégrafo (@telegrafogt) July 7, 2023
La audiencia de revisión de escrutinio en la Junta Electoral del Distrito Central (JEDC) terminó 🥳
Sin embargo, algunos fiscales se negaron a firman el acta No. 8.
Los cambios realizados no son significativos, vario 0.3% en comparación del 25 de junio pic.twitter.com/5xGyRSbpMB
Hasta la mañana del 10 de julio, los magistrados del TSE han resuelto alrededor 185 recursos de nulidad. Por lo cual, han sido notificados los secretarios departamentales de las organizaciones políticas.
A través de un video Edgar Ortiz, se ha conocido que los partidos políticos presentaron un total de 332 nulidades en contra de los resultados de distintos departamentos.
“Para tener este consolidado, tenemos que tener resueltos la mayoría de recursos de nulidad porque es un elemento que tomamos en cuenta para definir en dónde posiblemente se pueden repetir algunas elecciones. También, informar oportunamente estamos resolviendo y notificando”
magistrado Rojas
Bloqueos y manifestaciones
Desde hace meses, el TSE estableció una mesa de seguridad y una mesa de prevención de la conflictividad. En tales, participan las autoridades del Ministerio de Gobernación, Ministerio de la Defensa Nacional, Ministerio Público, Procurador de los Derechos Humanos, etc.
Al respecto de manifestaciones, El TSE indicó que el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), José Alejandro Córdova, promovió una acción constitucional de amparo para no entorpecer la libre locomoción en relación a movilizaciones de manifestaciones.
Los magistrados del TSE piden que las manifestaciones se realicen de forma pacífica. Además, reafirman que la fecha de la segunda vuelta es el 20 de agosto de 2023.
La sábado 8 de julio, estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y otras organizaciones ciudadanas realizaron una marcha desde el Museo de la Usac hasta el Palacio de Yurrita, sede central del TSE. El objetivo fue expresar su inconformidad con la judicialización de las Elecciones Generales 2023.
Para finalizar, la magistrada presidente del Tribunal Supremo Electoral expresó:
“Esta elección se gana o se pierde en las urnas y es allí donde están invitados el 20 de agosto para que volvamos a participar. El derecho de participación es importante. Los guatemaltecos dieron una muestra de participación, acudiendo más del 60%”.
Se conoce que el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP) cerró con 121 mil 227 actas No. 4 procesadas de las 122 mil 293 que se esperaban.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.