En memoria de Edson Arantes do Nascimento

La muerte de Edson Arantes do Nascimento es un acontecimiento que se sintió no solo en el mundo del fútbol sino en el mundo entero. Es extraño hacer el ejercicio para tratar de entender lo que acaba de suceder cuando esto no ha sido un episodio de la historia de tu vida. Es extraño pensar en todas las sensaciones experimentadas por alguien más que jamás serás capaz de vivir porque son los relatos de un tiempo que no es más.

En la portada se puede observar a la reina Elizabeth junto a Pelé en el año 1968, cuando ella visitó el Estádio do Maracanã en Río de Janeiro, Brasil. Dos figuras sumamente representativas del siglo XX quienes fallecieron durante el transcurso del año 2022.

La muerte de Edson Arantes do Nascimento es un acontecimiento que se sintió no solo en el mundo del fútbol sino en el mundo entero. Es extraño hacer el ejercicio para tratar de entender lo que acaba de suceder cuando esto no ha sido un episodio de la historia de tu vida. Es extraño pensar en todas las sensaciones experimentadas por alguien más que jamás serás capaz de vivir porque son los relatos de un tiempo que no es más.

Un joven Pelé, convirtiéndose en leyenda en Suecia en el año 1958, anotando un gol en la final de la copa del mundo y siendo el único adolescente en lograrlo hasta que, en el año 2018, Kylian Mbappé con 18 años también lo logró.

Él fue el protagonista de 1284 historias; las historias a blanco y negro o colores opacos. Las historias de la radio y la televisión abierta. Las historias que solo podían correr a la misma velocidad de quien las quería contarlas. 

Actualmente es difícil imaginar la cotidianidad sin la posibilidad que todos quienes presencian un hecho pueden inmortalizarlo y solo gracias al avance de la tecnología podemos darnos ese privilegio; el privilegio de no tener que contar historias sino, más bien, mostrarlas. A pesar de ello, hay momentos donde es posible vislumbrar una experiencia compartida del pasado porque la tecnología nos permitió robarle un pedazo al tiempo. Es así como hoy quienes no tuvieron la fortuna de verlo pueden comprender lo que significa la pérdida de O Rei.

¿LA HISTORIA MEJOR CONTADA O LA HISTORIA DEL MEJOR CONTADA?

Video de la cuenta de twitter @Mfutebolisticos donde se compila gestos técnicos de lujo en el fútbol donde queda en evidencia que, quizá, todos estos no son tan únicos como aparentan.

El contexto de Brasil en donde creció Pelé mostraba que era un país con una inmensa historia de esclavitud y mucha segregación por lo que parecía que todas las circunstancias estaban construidas para que ni él ni nadie parecido a él nunca pudiera ser el más grande.

A pesar de ello, con mucho trabajo y quizás un poco de suerte, llegó al equipo de Santos F.C. donde, un par de años después, recibiría la convocatoria para la selección que representaría a Brasil ante el mundo en la copa del año 1958. Es importante recalcar que antes de este torneo, Brasil no era conocido como una potencia mundial en el fútbol, pero, de la mano de una gran selección que incluía a un joven Pelé, lograron ganarse un lugar en el mapa, especialmente luego de la grandísima decepción que representó el famoso Maracanazo en el año 1950.

Ocho años antes, Pelé recuerda que su papá lloraba luego de escuchar en la radio cómo Uruguay vencía 2-1 a Brasil. Él contó que, entre la inocencia y la esperanza, le dijo a su papá que algún día sería campeón del mundo. De esta manera, con tan gran acontecimiento, se sentaron las bases para que un pequeño joven negro de Brasil tuviera todas las herramientas para conquistar el corazón del mundo.

Fotografías post-final contra los anfitriones del adolescente que conquistaría al mundo

¿QUÉ HIZO QUE SU FIGURA TRASCENDIERA?

Los años pasaban y la figura de Pelé crecía de una manera inconmensurable. En números, al final de su carrera entre su tiempo en la selección, Santos F.C. y New York Cosmos, logró 1284 goles y más de 25 títulos. Siempre se pudo apreciar el talento que tenía, pero también tenía algo más, puesto que su figura no estaba circunscrita solo a las canchas, sino que su carisma le llevó a él y a la institución del Santos Futebol Clube, a tener una etapa de trotamundos.

Actualmente, muchos de los atletas parecen inaccesibles. Parecen un selecto grupo de personas a las que solo se les puede acercar quienes ya se encuentran en el círculo, pero, aparentemente, esto no siempre fue así. 

Solo hay que imaginar que hoy en día los nombres más grandes del juego se retiren durante semanas de sus ligas para hacer giras a jugar partidos intrascendentes a países donde no está el “marketing”; parece algo imposible. Para Pelé, esto no era un problema. “Tenían que salir al mundo para buscar contrincantes porque ya los habían vencido a todos” decían los aficionados del fútbol de esa época. 

Por ejemplo, durante el transcurso de toda su carrera realizó giras en África, donde su presencia era tan masiva que podía sentarse, charlar con presidentes, las guerras se detenían y los golpes de estado se postergaban solo para que Pelé pudiera jugar.

La primera foto es Pelé junto al ex-presidente de Uganda, Idi Amin, a quien algunos llamaron “el carnicero de Uganda”; la segunda foto, cuando el Santos hizo una gira por África donde jugarían contra Zaïre y Nigeria y reportes alegaban que mientras estuvieron en Lagos, Nigeria hubo un cese al fuego entre el nigerianos y biafreños; la tercer foto es de su visita a Argelia, donde tenía dos partidos de exhibición programados pero solo se llevó a cabo uno porque luego se realizaría el golpe de Estado contra Ahmed Ben Bell.

Un personaje que se acercaba a muchos lugares donde era impensado llegar. Su amabilidad, jocosidad y eterna sonrisa jugaban gran parte en su inmenso carisma y quizás también parte de este carisma venía porque él no se involucró en política; ni en la extranjera ni en la nacional. Incluso manteniéndose al margen durante los peores momentos de represión por parte de la dictadura de Emílio Garrastazu Médici. 

Es injusto juzgar sus acciones del pasado basándose en los estándares actuales y aunque él sabía lo que acontecía en las calles de Brasil, siempre mantuvo su firme postura en la que sentía que podía hacer más por la sociedad brasileña si solo jugaba al fútbol y así lo hizo. 

En el peor momento de la dictadura, la selección brasileña logró coronarse por tercera vez como campeón del mundo. Entre tanta desesperación, una sociedad desahuciada encontró un destello de felicidad para seguir trabajando por la esperanza. La gente lo sabía y en ningún momento atribuyó la victoria del fútbol al gobierno de Médici.

¿Y AHORA?

La manera en que las leyendas se cuentan cambia constantemente, pero la figura de Pelé está escrita en los libros de historia con tinta indeleble, marcando el corazón de miles de personas. Sacudió el deporte como nunca nadie antes lo había logrado. 

Es fácil ignorar su historia puesto que ahora los atletas son superestrellas que botan record tras record sin inmutarse y su legado va tan atrás que quedan pocos remanentes de lo que fue, pero solo basta con toparse con una anécdota para entender como fue ese momento de la humanidad donde no todo quedaba registrado y donde simplemente tenías que estar ahí para darte cuenta que de ahí es donde están las historias más vibrantes y llenas de color, dignas de convertirse en leyenda.

Un video de @Officialmattyfc donde se pone en perspectiva lo que representa para toda un generación la pérdida de un ídolo.

La muerte de Pelé puede simbolizar el fin de uno de los últimos fuertes vínculos de esta generación con el siglo XX; un vínculo vivo de todos los eventos y noches mágicas de fútbol de los últimos 70 años que ya no estará, pero también es importante recordar que la muerte es parte inescapable de la realeza.

Una parte de la vida del fútbol siempre estará ligada a todo lo que logró Pelé y qué bonita herencia dejó para embellecer más este deporte. Ahora es momento de desear por el eterno descanso de Edson Arantes do Nascimento, mas no el descanso de Pelé porque Pelé vivirá para siempre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más