ENADE 2023: Informe para el Desarrollo Humano

El Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE) 2023 presentó el Informe sobre Infraestructuras para El Desarrollo Humano, en el cual se presentaron algunas de las soluciones a partir de las problemáticas que se presentan en el país.

El Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo, mejor conocido como ENADE, en su edición 2023 fue llevado a cabo para exponer la importancia de la infraestructura en Guatemala y como esta ayuda al desarrollo en los ámbitos económico, educativo y tecnológico. 

Organizado anualmente por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), se le considera como el foro más importante, incluyente y participativo del sector empresarial y político. 

El evento es el inicio de un proceso que inspira y genera compromiso con todos los sectores. Este 2023 el tema central fue: “Infraestructura para el Desarrollo Humano”.

Hubo nueve conversatorios que se llevaron a cabo en la ciudad de Guatemala, Puerto Barrios, Escuintla y Alta Verapaz. Su objetivo fue discutir con diferentes representantes de la sociedad guatemalteca sobre propuestas concretas para mejorar la infraestructura en nuestro país, con un énfasis importante en la inversión en infraestructura vial y portuaria, así como los diferentes mecanismos de contratación para la obra pública y opciones que se están implementando en otros países para la buena administración de sistemas de transporte que permita que Guatemala sea más competitiva.

Juan Carlos Paiz, Presidente del Consejo de Fiduciarios (FUNDESA). Foto proporcionada por FUNDESA

Alianzas público-privadas

ENADE 2023 contó con la ponencia  de Mauricio Macri, expresidente de Argentina, quien comentó que existen dos factores que aceleran el desarrollo de la sociedad, estos son la educación y la conectividad.

“Cuando una ciudad se conecta, se dinamiza”

En la actualidad, existen dos tipos de conectividad: la física y la virtual. Macri señaló que una de las cosas que se deben de ordenar es la generación de empleo, ya que provee actividad y desarrollo, pero se debe tomar en cuenta que la falta de rutas y autopistas seguras cuestan miles de vidas cada año.

El ex presidente argentino expresó que el plan de infraestructura es importante para generar empleos y seguridad, así mismo se deben de utilizar los recursos del país para ese fin. De ese modo, aclara que se debe dejar de confundir el gasto con la inversión, ya que el gasto es cuando se utiliza una sola vez y la inversión es cuando se utilizará por un tiempo prolongado y con un fin en específico.

Mauricio Macri, ex presidente de Argentina. Foto proporcionada por FUNDESA.

“Debe de haber un lenguaje claro, una narrativa, fuerte a favor de la necesidad de salir del atraso y aislamiento que condena a la pobreza a más de la mitad de los guatemaltecos”.

Macri recomienda que existan organizaciones que no estén mediadas por la política y el acomodo, y que tengan un fondo específico ligado a un impuesto a los combustibles, ya que se debe invertir y mantener. La política especula que el hormigón y el pavimento siempre tarda más de lo que dictan los ingenieros, pero no significa que se les debe de dar mantenimiento a las infraestructuras

Comentó que la propuesta realizada por el presidente electo, Bernardo Arévalo, lo ha convencido, ya que trata de evitar el aislamiento que presenta actualmente el país. Menciona que el aislamiento sólo ayuda a que el narcotráfico se maneje mejor, así mismo el aislamiento sólo provoca pobreza eternamente.

“Hay que trabajar juntos por la gente”.

Juan Mauricio Wurmser, Director de FUNDESA con Mauricio Macri . Foto proporcionada por FUNDESA

Juan Mauricio Wurmser, Director de FUNDESA, menciona que en Guatemala se invierte muy poco en infraestructura. Menos del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) es de infraestructura pública y existe una capacidad de endeudamiento del 28% del PIB. 

Según Wurnser, Guatemala tiene la capacidad de pagar la inversión con una recaudación creciente de manera sostenida. Además, existe una capacidad de endeudamiento para turbinar la inversión pública para entrar al círculo virtuoso, el cual trae desarrollo y evita que se de más pobreza en Guatemala.

Mauricio Macri mencionó que Guatemala tiene acceso al crédito competitivo e indica que se tiene que evaluar qué obras son beneficiosas para el país. 

En ese sentido, es importante que el sector privado esté lo más involucrado posible en las gestiones diarias de las personas, ya que las organizaciones público-privado alinea objetivos y Guatemala no avanza en infraestructuras debido a que estos no están alineados. 

El interés de la remuneración oculta a la corrupción y lo que debe de hacer el Gobierno es controlar a dónde se dirige el dinero y brindar transparencia para las obras.

El Plan Nacional de infraestructuras debe ser un llamado de la sociedad y ser un eje importante para terminar con la corrupción, ya que no solo es un tema moral sino que impide el desarrollo. De acuerdo con Macri, una sociedad corrupta es una sociedad ineficiente, una sociedad donde no se respetan las leyes y los derechos de opinar las personas no invierten. Al no haber inversión, no hay empleos y que no cuenta con infraestructuras está condenada a la pobreza, exclamó el ex presidente argentino.

Prioridades para la Infraestructura en Guatemala

El presidente electo, Bernardo Arévalo, mencionó que se realizará el Plan de Gobierno “Las Diez Semillas”. Recalcó que en Guatemala no hacen falta planes, ni ideas sino programas y voluntad política.

De acuerdo con Bernardo, voluntad para convertir todo lo que se puede producir en las universidades con la asistencia de la cooperación internacional, todo lo que es valioso y de lo que se puede aprender mucho. Por ello, indica que sirve de poco si la voluntad política para ponerlo en práctica. También, voluntad política para el desarrollo es lo que le ha faltado a Guatemala en los últimos 20 años.

Arévalo externó que no existe voluntad política para el desarrollo donde hay un Estado cooptado por la corrupción. Por eso, es fundamental que en la tarea de construir una visión compartida se reconozca que lo primero es el compromiso para construir un país sin corrupción.

El presidente electo de Guatemala enfatizó que existe una formula para el desarrollo, donde se involucra al estado de derecho, a la democracia, también la inversión Pública, social y económica, a la transparencia, efectividad, inversión privada y generación de empleo para así llegar al desarrollo. 

Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala. Foto proporcionada por FUNDESA.

En el Plan de Gobierno de Infraestructura Económica, se implementarán sistemas de riego así como el Programa de Inventivos para la agricultura familiar. Para esto se tomará en cuenta una inversión de Q2.1 millones.

Se tratará de incorporar un Fondo Nacional para la Innovación y Transformación Productiva, el cual están destinados Q1.8 millones.

Otras de las propuestas que se quieren llegar a implementar son:

  • Cuidado del Ambiente Natural. La restauración de 1500 hectáreas con un costo de 2 millones de quetzales.
  • Preservación y Mantenimiento de 650 mil hectáreas con un costo de 1.9 millones de quetzales.
  • Programa de Protección de bosques naturales (7 mil hectáreas), el cual tendrá un costo de Q1.3 millones.
  • Refuerzo del Programa Probosques donde se invertiran alrededor de Q1.7 millones

De ese modo, se suma un total de 6.9 millones de quetzales.

Se plantea brindar un vivienda digna y servicios públicos, así  como el apoyo a la producción de vivienda digna. También, un programa de piso de cemento y revocado de paredes y el saneamiento ambiental y alcantarillado del 46 al 85%. Esto tendrá un costo total de 22 millones de quetzales.

Junto con la Municipalidad de Guatemala se quiere implementar un Sistema Metropolitano de Transporte, el cual requiere una inversión de 7.8 millones de quetzales.

Finalmente, se planifica implementar carreteras con un Programa de mantenimiento a la red vial registrada, lo que significa 27.1 millones de quetzales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like