Evite contagiarse de Dengue

Ante la emergencia sanitaria nacional por dengue, los guatemaltecos deben estar debidamente informados, tomar medidas preventivas y acudir a los servicios de salud en cuanto tengan síntomas.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) declaró el 31 de agosto emergencia sanitaria a nivel nacional por medio del Acuerdo Ministerial 258-2023. Además, a través de una rueda de prensa las autoridades sanitarias realizaron un llamado a la población en general para que se acerquen a los centros de salud en dado caso presenten síntomas, así mismo evitar el almacenamiento de agua para prevenir la aparición de zancudos que provocan el Dengue.

El Ministerio de Salud Pública cataloga al dengue como una enfermedad “infecciosa sistémica, dinámica y prevenible que afecta personas de todas las edades”. Al contraer dengue, se puede presentar en forma asintomática o con manifestaciones que varían entre una fiebre leve a una fuerte, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en articulaciones.

Esta enfermedad es transmitida por la picadura del vector Aedes Aegypti. El ciclo de vida del mosquito comprende de 45 días. Esta enfermedad afecta a niños, adolescentes y adultos, la cual en algunos casos puede llegar a ser asintomática. 

Algunos de los síntomas que pueden presentarse son:

  • fiebre
  • dolor de cabeza
  • dolor detrás de los ojos
  • malestar muscular entre las articulaciones
  • aparición de sarpullido en la piel, también conocido como “rash” para la erupción cutánea

En Guatemala, el primer caso de dengue fue registrado en 1978, tras una epidemia provocada por el serotipo DEN-1. Desde entonces, se han padecido alertas sanitarias. Actualmente, se han registrado alrededor de 14 mil casos, según el ministro Francisco Coma.

"Debemos estar trabajando de manera coordinada porque tenemos no solo que abordar promoción, prevención, sino que tenemos que manejar la crisis causada por esta epidemia".

Francisco Coma, ministro de Salud Pública

El Ministerio de Salud ha revelado que alrededor de Q146.3 millones están destinados a servicios de prevención, control de dengue, chikungunya y zika, según se detalla en el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin) del Ministerio de Finanzas Públicas, luego de que se sumara Q10.4 millones.

El subsecretario de Protección Civil, Walter Monroy, indicó que la segunda etapa de la época lluviosa (septiembre y octubre) pueden aumentar los “criaderos” de mosquitos al quedar el agua estancada.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Salud registra que los casos de contagio han aumentado en un 178% más que en el año 2022. A raíz de esto, se han confirmado al menos 28 casos de fallecimiento, provocados por dengue. Por esta razón, a partir del 31 de agosto se declaró emergencia sanitaria por medio del acuerdo 258-2023.

Foto: Johan Ordonez

Asimismo, el Ministerio de Salud hace un llamado a la población para que acudan si experimenta algún padecimiento a cualquiera de los centros de salud o a la red hospitalaria nacional con la finalidad de hacer sus consultas tempranas para evitar situaciones de gravedad.

“Consideramos que es de suma importancia que la población esté debidamente informada y tome medidas preventivas para frenar la propagación”.

Edgar Ramírez, tercer comandante del Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala

Es importante tener en cuenta, algunas formas de prevenir la proliferación de agentes infectivos:  

  • Fumigación en los espacios habitables
  • Uso de larvicidas
  • Eliminar los desechos sólidos y líquidos
  • Limpiar constantemente las canaletas, los bebederos de animales o lugares de almacenamiento de agua

Departamentos más afectados

El Ministerio de Salud Pública, revela que los departamentos con mayor incidencia de dengue en el país son: Zacapa, Chiquimula, Suchitepéquez, y Quetzaltenango. Estos ocupan los primeros cuatro puestos según el mayor número de contagios.

Hasta el 5 de septiembre, el departamento de Zacapa contaba con la tasa más alta de casos e incidencia con 1,045 casos registrados para una tasa de 378.7 por cada 100,000 habitantes.

“Para nosotros la visión es enfocar estos esfuerzos en todos los ámbitos del país, pero, por supuesto, fortaleciendo también estos puntos en donde hemos notado el mayor crecimiento del dengue”.

Francisco Coma, titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Hasta el 12 de julio, el Ministerio de Salud inspeccionó 801 mil 439 casas, aplicado larvicida (abate) en 608 mil 887 viviendas, y se fumigaron alrededor de 485 mil 996 en 22 departamentos como parte de las acciones de control del agente transmisor. Cabe destacar que en Totonicapán no se ha reportado la presencia del vector. 

La doctora Dulce de León, del Departamento de Medicina Preventiva, de la Sección de Epidemiología del Seguro Socia (IGSS), destacó que:

“La población debe evitar el almacenamiento de llantas, botes, botellas, juguetes, vasos y bebederos de animales, donde puede estancarse el agua. Además, se deben limpiar con frecuencia las canaletas, mantener tapados los toneles, tanques y otros recipientes con agua.

Si en  casa le gusta mantener flores naturales debe colocar arena húmeda en lugar de agua; lave y cepille las pilas, tanques y toneles en que almacena el agua, coloque rejilla o tela mosquitera metálica en las ventanas y puertas de la casa”.

Infografía elaborada por Andrea Valle.

“Se tiene la necesidad, hoy más que nunca, que cada familia colabore y es muy sencillo, solo tienen que salir a sus patios y revisar que es lo que tienen allí, que pudiera estar guardando agua. Se recomienda que una vez por semana todos aquellos tinacos, toneles que se utilizan para guardar agua, lo laven y lo cepillen”.

Manuel Sagastume, jefe en funciones del Departamento de Vigilancia y Control del Ministerio de Salud

El personal de salud de la red nacional se mantiene alerta para atender a la población con síntomas. En el primer, segundo y tercer nivel de atención se aplica el Protocolo para el Manejo Clínico de Dengue. Por lo que si algún familiar, amigo o compañero de trabajo  presenta algún síntoma de alarma como fiebre, vómitos, dolor intenso abdominal o sangrado, consulte inmediatamente los servicios de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like