Exigencias y postura de la Asociación de Estudiantes de Agronomía

La Asociación de Estudiantes de Agronomía “Robín García” de la USAC junto a docentes exigen retorno a la presencialidad, resaltando la importancia de la interacción en la educación.

El jueves 31 de agosto, a través de una conferencia de prensa a las afueras de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), zona 12 capitalina, la Asociación de Estudiantes de Agronomía “Robín García” (AEA) y claustro de docentes expresaron su firme exigencia de volver a la presencialidad en las actividades académicas. 

La moción fue presentada luego de que el Consejo Superior Universitario (CSU), anunciara el retorno a la presencialidad en la USAC, después de 83 días desde que la universidad pasó a manos de la actual administración. Ante ello, las exigencias de AEA y otras autoridades de la Facultad de Agronomía se hicieron presentes expresando que se buscaba evidenciar la falta de voluntad por parte de la administración de la Tricentenaria para retomar las actividades presenciales de dicha unidad y el resto de la población sancarlista.

Ahora bien, no es la primera ocasión en la que se presenta dicha exigencia, pues el 30 de junio varias asociaciones encabezadas por la Asociación de Estudiantes de Veterinaria y Zootecnia “Emil Bustamente” (AEVZ) y en la que también estuvo presente la AEA, se pidió el retorno a la presencialidad para garantizar una educación pública y de calidad

Sin embargo, ninguna de estas unidades están incluidas dentro de las facultades que retornan a clases presenciales el  lunes 4 de septiembre.

Exigencias de AEA

Como parte del comunicado, los miembros de la AEA en representación del alumnado y claustro de docentes piden al CSU que haga efectiva la pronta apertura del Campus Central de la USAC, para llevar a cabo el desarrollo de sus actividades académicas y administrativas. 

También, solicitan a las autoridades facultativas y de la universidad, la transparencia y rendición de cuentas sobre el manejo de los recursos financieros y administrativos de dicha unidad para su apertura. Asimismo, tomar las medidas adecuadas para garantizar la seguridad y salud de la población de dicho espacio.

Foto: Joshua Armira

Igualmente, piden se dé una comunicación transparente por parte del personal administrativo y autoridades facultativas. Además, exigen la renuncia del M.A. Walter Mazariegos como rector de la USAC y pedir al CSU convoqué a elecciones libres, democráticas y transparentes.

Retorno a la presencialidad

Si bien la exigencia por parte de la Asociación de Estudiantes de Agronomía se presentó el 31 de agosto, no se puede pasar desapercibida la noticia que el CSU, a través de una sesión ordinaria se dio como punto favorable el retorno a la presencialidad y se informó que este proceso se llevaría de manera paulatina y comenzaría con ciertas unidades académicas. 

Dentro de las facultades incluidas para el retorno a actividades el  lunes 4 de septiembre se encuentran: 

  • Facultad de Ingeniería 
  • Facultad de Odontología 
  • Facultad de Humanidades
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Cronología de los hechos

El  21 de abril de 2022 fueron tomadas las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC), a manera de protesta por el intento de llevar a cabo un suceso electoral fraudulento que pretendía imponer a Walter Ramiro Mazariegos Biolis como rector.

En efecto, el 14 de mayo del mismo año, en las instalaciones del Parque de la Industria, ubicado en zona 9,72 de los 170 miembros que conformaban el Cuerpo Electoral Universitario, realizaron el acto eleccionario de rector de la Usac, violando con ello las normas universitarias y validando así el fraude de dicho proceso.

Asimismo, el  16 de mayo se llevo a cabo la toma de instalaciones del Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC).

Por consiguiente, los estudiantes decidieron tomar de las instalaciones del Campus Central. La resistencia en la Ciudad Universitaria comenzó 19 de mayo de 2022 y logró mantenerse hasta la mañana del  9 de junio de 2023, A partir de ese momento, la actual administración pasó a tomar posesión de dicho espacio, manteniéndolo cerrado aludiendo que se debían llevar a cabo una serie de diligencias por parte del Ministerio Público (MP) y un estudio ambiental por el estado en el que se encontraron las instalaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like